[{"id": "39212", "title": "Caracterizacion de Comarcas Agrarias 2014", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/95149.html"}, "content": "
\tCaracterizaci\u00f3n agraria de las 59 Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs) de Andaluc\u00eda.
\tEl objetivo de este trabajo ha sido caracterizar desde los puntos de vista agrario y agroalimentario el \u00e1mbito territorial de cada una de las OCA de Andaluc\u00eda introduciendo aspectos econ\u00f3micos, sociales y medioambientales.
\tLos informes constan de una descripci\u00f3n geogr\u00e1fica y poblacional de los municipios de cada OCA y su caracterizaci\u00f3n agraria (de su agricultura, ganader\u00eda y agroindustria). Tambi\u00e9n se han incluido en los informes las figuras de calidad que pudiesen encontrarse en el \u00e1mbito de la OCA (producci\u00f3n ecol\u00f3gica e integrada, Denominaciones de Origen Protegidas, Indicaciones Geogr\u00e1ficas Protegidas y otras marcas de garant\u00eda).
\tSe integra adem\u00e1s informaci\u00f3n sobre las ayudas de la PAC, tanto de los fondos FEAGA (pago \u00fanico, ayudas acopladas y ayudas de la OCM), como de FEADER y el an\u00e1lisis de indicadores sociales, como el empleo generado por la actividad agraria (agr\u00edcola y ganadera) y el n\u00famero de mujeres titulares de explotaciones agrarias y mujeres gestoras de las mismas e indicadores medioambientales, como la superficie regable, el potencial de producci\u00f3n de biomasa residual o la superficie de la OCA incluida en la Red Natura 2000.
\tLos informes correspondientes a las distintas OCAs se han ordenado por provincias, siendo posible la descarga de cada uno de ellos de forma individualizada.
\tAlmer\u00eda:
\tC\u00e1diz:
\tC\u00f3rdoba:
\tGranada:
\tHuelva:
\tJa\u00e9n:
\tM\u00e1laga:
\tSevilla:
El car\u00e1cter rural que sigue manteniendo Andaluc\u00eda, d\u00f3nde la agricultura constituye la principal fuente de empleo en gran parte de los municipios, hace necesario analizar la situaci\u00f3n y posicionamiento de mujeres y hombres en este \u00e1mbito.
En el Decreto 25/2020, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Programa Estad\u00edstico y Cartogr\u00e1fico de la Comunidad Aut\u00f3noma de Andaluc\u00eda para el a\u00f1o 2020, se incluye la actividad \"Estad\u00edstica sobre las personas solicitantes de ayudas PAC y ayudas directas en Andaluc\u00eda\" (c\u00f3digo 05.04.44), teniendo como objetivo \"Conocer el perfil sociodemogr\u00e1fico de las personas titulares de explotaciones agrarias que presentan solicitud de ayudas PAC y ayudas directas\" y cuyos resultados se muestran en el presente estudio.
Tras la puesta en marcha en 2015 del nuevo modelo de aplicaci\u00f3n de la Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (en el que se toman como . referencia los derechos hist\u00f3ricos de cada beneficiario y los importes que han venido percibiendo) y como consecuencia de la publicaci\u00f3n del Real Decreto 628/2019, de 31 de octubre, se han modificado para la campa\u00f1a 2020 ciertos aspectos sobre la normativa vigente relacionados con los pagos directos a la agricultura y la ganader\u00eda y otros reg\u00edmenes de ayuda, as\u00ed como sobre la gesti\u00f3n y control de los pagos directos y pagos al desarrollo rural.
", "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1667375492"}, {"id": "39035", "title": "Asociacionismo y Representatividad en el Sector Pesquero Andaluz", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/103837.html"}, "content": "El sector pesquero andaluz se caracteriza por la existencia de un elevado n\u00famero de organizaciones y por la diversidad de las formas asociativas que adoptan. Los objetivos fundamentales de este informe es esclarecer el entramado asociativo y analizar su representatividad.
", "theme": [{"theme_name": "Organizaciones representativas del sector pesquero"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1668076129"}, {"id": "315292", "title": "Factores habilitantes y limitantes para el \u00e9xito de iniciativas de bioeconom\u00eda circular en Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/233876.html"}, "content": "El informe presenta los resultados de un estudio sobre factores habilitantes y limitantes que se ha llevado a cabo mediante la realizaci\u00f3n de entrevistas a responsables de empresas que pueden ser consideradas casos de \u00e9xito de la bioeconom\u00eda circular (BEC) en Andaluc\u00eda. La muestra ha consistido en 21 empresas representativas desde el punto de vista sectorial, geogr\u00e1fico, de dimensi\u00f3n y de tipo de empresa.
Las respuestas se han recogido en un cuestionario semiestructurado para la caracterizaci\u00f3n de su actividad y para la identificaci\u00f3n y determinaci\u00f3n de la importancia relativa de los factores habilitantes y limitantes de sus l\u00edneas de negocio. Finalmente, se ha agregado la informaci\u00f3n cuantitativa y cualitativa de los factores analizados y se ha realizado un an\u00e1lisis descriptivo global y sectorial.
El informe .ha sido elaborado por el equipo de investigaci\u00f3n del grupo WEARE (http://www.uco.es/investiga/grupos/weare/), con sede en la Universidad de C\u00f3rdoba, por encargo de la Secretar\u00eda General de Agricultura, Ganader\u00eda y Alimentaci\u00f3n de la Consejer\u00eda de Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andaluc\u00eda, como parte del proyecto POWER4BIO (https://power4bio.eu/), financiado por el programa de investigaci\u00f3n e innovaci\u00f3n Horizonte 2020 de la Uni\u00f3n Europea en virtud del acuerdo de subvenci\u00f3n n\u00ba 818351.
", "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1668076429"}, {"id": "329260", "title": "Contribuci\u00f3n del Sistema Agroalimentario a la Econom\u00eda de Andaluc\u00eda y su importancia respecto al Sistema Agroalimentario espa\u00f1ol 2018", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/240652.html"}, "content": "El t\u00e9rmino \u201csistema agroalimentario\u201d permite abarcar bajo un mismo concepto todas esas actividades que est\u00e1n \u00edntimamente relacionadas con el sector agroalimentario, pero que no se recogen de manera desagregada en la clasificaci\u00f3n gen\u00e9rica de los sectores econ\u00f3micos a efectos estad\u00edsticos y de contabilidad nacional o regional. Se considera, por tanto, que el sistema agroalimentario est\u00e1 compuesto por las siguientes fases:
Se plantea as\u00ed el an\u00e1lisis del sistema agroalimentario desde una perspectiva de cadena, con una visi\u00f3n integral e integradora del sistema agroalimentario desde los suministros de insumos, pasando por la producci\u00f3n primaria y la transformaci\u00f3n industrial, hasta su comercializaci\u00f3n y puesta a disposici\u00f3n del consumidor.
", "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1668076544"}, {"id": "39260", "title": "Contribuci\u00f3n del Sistema Agroalimentario a la Econom\u00eda de Andaluc\u00eda y su importancia respecto al Sistema Agroalimentario espa\u00f1ol", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/185080.html"}, "content": "\tEl t\u00e9rmino \u201csistema agroalimentario\u201d permite abarcar bajo un mismo concepto todas esas actividades que est\u00e1n \u00edntimamente relacionadas con el sector agroalimentario, pero que no se recogen de manera desagregada en la clasificaci\u00f3n gen\u00e9rica de los sectores econ\u00f3micos a efectos estad\u00edsticos y de contabilidad nacional o regional. Se considera, por tanto, que el sistema agroalimentario est\u00e1 compuesto por las
\tsiguientes fases:
\tFase I. Industria de insumos y servicios al sector agrario y agroalimentario.
\tFase II. Sector agrario (agricultura y ganader\u00eda).
\tFase III. Industria agroalimentaria.
\tFase IV. Transporte de productos agrarios y agroalimentarios.
\tFase V. Distribuci\u00f3n de productos agrarios y agroalimentarios.
\tSe plantea as\u00ed el an\u00e1lisis del sistema agroalimentario, para el ejercicio 2016, desde una perspectiva de cadena, con una visi\u00f3n integral e integradora del sistema agroalimentario desde los suministros de insumos, pasando por la producci\u00f3n primaria y la transformaci\u00f3n industrial, hasta su comercializaci\u00f3n y puesta a disposici\u00f3n del consumidor.
Estudio sobre la edad y sexo de las personas solicitantes de Ayudas PAC en la campa\u00f1a 2016 en la Comunidad Aut\u00f3noma de Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Producci\u00f3n agr\u00edcola"}, {"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1660492455"}, {"id": "435235", "title": "C\u00e1lculo de la Huella de Carbono del Arroz de Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturapescaaguaydesarrollorural/servicios/estudios-informes/detalle/435235.html"}, "content": "El problema de los gases de efecto invernadero (GEI) se ha venido tratando en la \u00faltima d\u00e9cada tanto a nivel nacional (Inventarios de Gases de Efecto . Nacionales), empresarial o de organizaci\u00f3n a nivel mundial. En las \u00faltimas d\u00e9cadas ha venido surgiendo la necesidad de controlar las emisiones de GEI, lo que ha llevado a la implementaci\u00f3n de la llamada huella de carbono (HCP en adelante), la que debe explicitar las emisiones que un producto genera durante su cadena de producci\u00f3n.
La Consejer\u00eda de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andaluc\u00eda en colaboraci\u00f3n con la Federaci\u00f3n de Arroceros de Sevilla y Omawa Huella Ecol\u00f3gica, han elaborado el estudio de la Huella de Carbono del Arroz en Andaluc\u00eda seg\u00fan la norma ISO 14067:2019.
Este estudio, encargado por el Institute for Prospective Technological Studies (IPTS), pretende clarificar el complicado y din\u00e1mico \u00e1mbito de los sistemas agrarios alternativos y sus diversas variantes y denominaciones, as\u00ed como aportar pistas sobre c\u00faal puede ser el futuro de la agricultura europea en relaci\u00f3n a estos sistemas. El estudio se compone, a grandes rasgos, de cuatro partes: una descripci\u00f3n y an\u00e1lisis de los principales sistemas agrarios emergentes y su nivel de desarrollo en la Uni\u00f3n Europea (agricultura ecol\u00f3gica, integrada, de conservaci\u00f3n, agricultura acogida a normas de calidad, etc). tres estudios de casos sobre la situaci\u00f3n de estas agriculturas emergentes en las regiones de Andaluc\u00eda, Baviera y Baja Normand\u00eda. la identificaci\u00f3n y an\u00e1lisis de los factores que influyen en la elecci\u00f3n de un determinado sistema por parte del agricultor. y un estudio de car\u00e1cter prospectivo sobre los factores que determinar\u00e1n en los pr\u00f3ximos diez a\u00f1os el desarrollo de estos sistemas agrarios, gracias al cual ha sido posible presentar una panor\u00e1mica de la previsible situaci\u00f3n de estos sistemas en el a\u00f1o 2013.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38060", "title": "Seguimiento del estado de los cultivos en Andaluc\u00eda: Algod\u00f3n y fresa 2003", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71437.html"}, "content": "El bolet\u00edn se estructura en base al desarrollo de los resultados y conclusiones obtenidos de dos trabajos ya terminados, uno a finales del a\u00f1o 2002 y otro a principios del 2003:
Estimaci\u00f3n del rendimiento del algod\u00f3n mediante im\u00e1genes sat\u00e9lite NOAA-AVHRR y IRS-WIFS para la campa\u00f1a agr\u00edcola 2002/03. Presenta un m\u00e9todo de obtenci\u00f3n de estad\u00edsticas de predicci\u00f3n, con fundamento en la teledetecci\u00f3n espacial. Aunque se ha aplicado al algod\u00f3n en la provincia de Sevilla, este m\u00e9todo puede ser tambi\u00e9n aplicado a otros cultivos y ser generalizado a toda la Comunidad Aut\u00f3noma andaluza. Se obtuvo un r2 de 0,67 entre el NDVI-WIFS y el rendimiento de algod\u00f3n y de 0,58 para NDVI-NOAA.
Estimaci\u00f3n de la superficie bajo pl\u00e1stico por teledetecci\u00f3n en la provincia de Huelva: superficie y producci\u00f3n esperadas de fresa, para la campa\u00f1a agr\u00edcola 2002/03. Despu\u00e9s de completar el an\u00e1lisis, el examen final result\u00f3 en una estimaci\u00f3n total de 7.468 Ha de pl\u00e1stico para las zonas freseras de la provincia de Huelva. Seg\u00fan esta superficie, la producci\u00f3n final de fresa para la campa\u00f1a 2002/03 estar\u00eda alrededor de las 299.648,8 toneladas (60.000 plantas/Ha y 750 gramos/planta).
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38063", "title": "An\u00e1lisis de los cuestionarios realizados a las OCAs representativas de c\u00edtricos 2007", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71550.html"}, "content": "En este informe se analizan los datos aportados en una serie de encuestas-entrevistas a agentes especializados de las diferentes Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs) cuyo \u00e1mbito territorial es representativo del sector citr\u00edcola andaluz, para tratar de conocer la evoluci\u00f3n de la superficie citr\u00edcola en los municipios andaluces y conocer las variedades citr\u00edcolas m\u00e1s demandadas en los \u00faltimos a\u00f1os, as\u00ed como identificar y valorar los principales problemas del sector citr\u00edcola, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada zona productora
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38067", "title": "An\u00e1lisis del sector citr\u00edcola almeriense 2008", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71549.html"}, "content": "En este informe se analizan las particularidades del sector citr\u00edcola almeriense. Para ello, se estudia la distribuci\u00f3n de la superficie citr\u00edcola en la provincia, as\u00ed como la evoluci\u00f3n en la producci\u00f3n de las diferentes variedades presentes en la zona. De igual forma, y tras la reciente reforma de la OCM del sector de Frutas y Hortalizas, se analizar\u00e1n los datos de aquella superficie que ha solicitado el c\u00e1lculo de los derechos de pago \u00fanico, as\u00ed como de aquellos que solicitan la ayuda transitoria para esta campa\u00f1a. Por \u00faltimo, se analizar\u00e1n los precios disponibles para esta campa\u00f1a en la provincia de Almer\u00eda, teniendo en cuenta que es la provincia m\u00e1s tard\u00eda en este sector
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38071", "title": "An\u00e1lisis del sector citr\u00edcola en Andaluc\u00eda 2009", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71548.html"}, "content": "Este documento recoge una amplia visi\u00f3n del sector citr\u00edcola andaluz desde el lado de la oferta, caracterizando la superficie y producci\u00f3n por provincias y especies, abordando adem\u00e1s las exportaciones del mismo, y desde el lado de la demanda, presentando una extensa informaci\u00f3n referente al consumo, as\u00ed como de los precios, tanto en destino como en origen de los diferentes productos y a las diferentes escalas \u2013nacional, auton\u00f3mica y provincial. Asimismo, contiene una evaluaci\u00f3n sobre la actual campa\u00f1a y sobre la problem\u00e1tica asociada al sector.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38074", "title": "Estudio de la cadena de valor de los c\u00edtricos. Campa\u00f1a 2007/08", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71547.html"}, "content": "En este trabajo se estudian las distintas cadenas de valor de los principales productos citr\u00edcolas andaluces (naranja, mandarina y lim\u00f3n), estudiando los costes en los distintos eslabones de comercializaci\u00f3n y obteniendo los m\u00e1rgenes de beneficio de cada uno de los operadores. El trabajo se realiza a nivel nacional y para los canales moderno y tradicional de comercializaci\u00f3n, incluyendo en este \u00faltimo el canal directo comercializadora-tienda tradicional, detectado en las zonas de producci\u00f3n citr\u00edcola.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38078", "title": "Estudio de costes y m\u00e1rgenes comerciales en el sector citr\u00edcola 2006/07", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71546.html"}, "content": "El objetivo principal de este estudio es dar mayor transparencia al mercado citr\u00edcola, conociendo c\u00f3mo se forman los precios en cada punto de la cadena, cu\u00e1les son los costes que cada agente soporta y cual es el margen neto que cada eslab\u00f3n obtiene en cada uno de los productos.
\tEl trabajo describe cualitativamente las principales cadenas de comercializaci\u00f3n de c\u00edtricos, cuantificando precios, costes y m\u00e1rgenes a lo largo de las mismas.
\tLas conclusiones del trabajo, que deben de encuadrarse en el seguimiento que la Consejer\u00eda de Agricultura de la Junta de Andaluc\u00eda pretende hacer a las cadenas de valor de los principales productos andaluces, deben de entenderse en el contexto de la campa\u00f1a que se analiza. En futuras campa\u00f1as se realizar\u00e1n an\u00e1lisis similares, que aportar\u00e1n una visi\u00f3n m\u00e1s amplia y permitir\u00e1n realizar estudios y sacar conclusiones en per\u00edodos temporales m\u00e1s amplios.
Infome del Aforo de C\u00edtricos Campa\u00f1a 2013-2014
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38087", "title": "Grado de conocimiento en m\u00e1rgenes de precios en c\u00edtricos y tomates", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71544.html"}, "content": "En el conjunto de actividades que se realizan dentro del convenio de colaboraci\u00f3n con la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca, por parte de las tres Federaciones de Consumidores y Usuarios AL-ANDALUS, FACUA y UCA- UCE, como actividad conjunta se propuso la constituci\u00f3n de una red seleccionada de personas para la participaci\u00f3n de modo voluntario en la evaluaci\u00f3n o consulta de ciertos temas de inter\u00e9s tanto para la Consejer\u00eda como para la tres Federaciones. a esta Red se le denomin\u00f3 Red de Evaluadores. El objetivo que se persigue es saber el grado de conocimiento del consumidor medio de los temas sometidos a su evaluaci\u00f3n con el fin de dise\u00f1ar campa\u00f1as de formaci\u00f3n e informaci\u00f3n, as\u00ed como la promoci\u00f3n de las mejoras que correspondan.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38090", "title": "An\u00e1lisis de proyectos de desarrollo en la zona citr\u00edcola de C\u00f3rdoba 2010", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71543.html"}, "content": "El objetivo general de este trabajo es analizar el actual modelo productivo, empresarial y de desarrollo de las principales zonas citr\u00edcolas andaluzas, en particular la de C\u00f3rdoba, proponiendo, a partir de los puntos fuertes y d\u00e9biles detectados en dichos an\u00e1lisis, el desarrollo de proyectos que permitan consolidar en estas zonas un sector citr\u00edcola viable y competitivo en los mercados nacionales e internacionales. En este sentido, cabe destacar la activa participaci\u00f3n en la provincia de C\u00f3rdoba por parte de los diferentes agentes del sector. Esta estrecha colaboraci\u00f3n ha permitido el desarrollo de un \u201cProyecto de colaboraci\u00f3n entre productores\u201d con el fin de mejorar tanto su estructura productiva como su capacidad de negociaci\u00f3n con la gran distribuci\u00f3n.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38093", "title": " El sector citr\u00edcola en la provincia de C\u00f3rdoba 2008", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71542.html"}, "content": "Este documento presenta una visi\u00f3n general de c\u00f3mo se encuentra el sector de los c\u00edtricos en la provincia de C\u00f3rdoba. As\u00ed, se ha realizado una descripci\u00f3n b\u00e1sica sobre la producci\u00f3n y la superficie y se han analizado los precios en origen y destino de la campa\u00f1a actual realizando una comparativa con campa\u00f1as anteriores. Por otro lado, se ha realizado un an\u00e1lisis DAFO al sector, y se han establecido las principales necesidades del mismo. Por \u00faltimo, se ha realizado una b\u00fasqueda de iniciativas empresariales sobre el sector de los c\u00edtricos.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38098", "title": "An\u00e1lisis de mercado del sector citr\u00edcola andaluz 2010", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71541.html"}, "content": "El objetivo de este trabajo es identificar, describir y analizar los aspectos m\u00e1s relevantes del mercado de los c\u00edtricos frescos y transformados tanto a nivel auton\u00f3mico, como nacional e internacional, as\u00ed como establecer posibles l\u00edneas de actuaci\u00f3n que mejoren las perspectivas y el desarrollo log\u00edstico del sector citr\u00edcola andaluz. Para ello, se han mantenido diversas reuniones con el sector citr\u00edcola y se ha realizado una encuesta a agentes de la cadena de comercializaci\u00f3n tanto en origen como en destino. Adem\u00e1s, se han analizado las caracter\u00edsticas de la producci\u00f3n citr\u00edcola andaluza y los potenciales nichos de mercado existentes, bien porque a\u00fan permiten un mayor desarrollo del mercado citr\u00edcola, o bien porque a\u00fan no han sido explorados por las empresas.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38101", "title": "Diagn\u00f3stico del sector algodonero andaluz", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71540.html"}, "content": "Documento de caracterizaci\u00f3n del sector algodonero andaluz en el que se analiza el contexto mundial y el marco reglamentario impuesto por la Uni\u00f3n Europea en el que se desenvuelve el sector, se describen las pr\u00e1cticas de cultivo que lleva asociadas y se caracterizan en profundidad tanto las explotaciones algodoneras andaluzas como la industria transformadora. Adicionalmente el estudio se completa con un cap\u00edtulo dedicado al impacto ambiental del cultivo del algod\u00f3n y otro relativo a las innovaciones tecnol\u00f3gicas.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
Informe que describe la importancia econ\u00f3mica y social para Andaluc\u00eda del cultivo del algod\u00f3n. Incluye entre sus contenidos la localizaci\u00f3n geogr\u00e1fica del cultivo en Andaluc\u00eda, la descripci\u00f3n de la estructura de las explotaciones algodoneras andaluzas, un an\u00e1lisis del empleo generado por el cultivo y de su rentabilidad, as\u00ed como una aproximaci\u00f3n al subsector industrial.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
\t\u00a0
Informe orientado a defender el r\u00e9gimen de ayuda a la producci\u00f3n de algod\u00f3n. Contiene un diagn\u00f3stico de la situaci\u00f3n del sector, que describe tanto el contexto externo en que se desenvuelve esta producci\u00f3n, como la situaci\u00f3n espec\u00edfica del sector productor y desmotador en nuestra Comunidad Aut\u00f3noma. Incorpora una descripci\u00f3n del funcionamiento del actual sistema de gesti\u00f3n y control de la ayuda a la producci\u00f3n. Finaliza destacando los puntos fuertes y d\u00e9biles, las amenazas y oportunidades del sector, as\u00ed como las principales conclusiones y planteamientos de cara a una reforma del r\u00e9gimen de ayudas.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
\t\u00a0
El bolet\u00edn se estructura en base al desarrollo de los resultados y conclusiones obtenidos de dos trabajos ya terminados, uno a finales del a\u00f1o 2002 y otro a principios del 2003:
\tEstimaci\u00f3n del rendimiento del algod\u00f3n mediante im\u00e1genes sat\u00e9lite NOAA-AVHRR y IRS-WIFS para la campa\u00f1a agr\u00edcola 2002/03. Presenta un m\u00e9todo de obtenci\u00f3n de estad\u00edsticas de predicci\u00f3n, con fundamento en la teledetecci\u00f3n espacial. Aunque se ha aplicado al algod\u00f3n en la provincia de Sevilla, este m\u00e9todo puede ser tambi\u00e9n aplicado a otros cultivos y ser generalizado a toda la Comunidad Aut\u00f3noma andaluza. Se obtuvo un r2 de 0,67 entre el NDVI-WIFS y el rendimiento de algod\u00f3n y de 0,58 para NDVI-NOAA.
\tEstimaci\u00f3n de la superficie bajo pl\u00e1stico por teledetecci\u00f3n en la provincia de Huelva: superficie y producci\u00f3n esperadas de fresa, para la campa\u00f1a agr\u00edcola 2002/03. Despu\u00e9s de completar el an\u00e1lisis, el examen final result\u00f3 en una estimaci\u00f3n total de 7.468 Ha de pl\u00e1stico para las zonas freseras de la provincia de Huelva. Seg\u00fan esta superficie, la producci\u00f3n final de fresa para la campa\u00f1a 2002/03 estar\u00eda alrededor de las 299.648,8 toneladas (60.000 plantas/Ha y 750 gramos/planta).
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
El bolet\u00edn n\u00famero 11 de SIMANCTEL ofrece una retrospectiva de la campa\u00f1a agr\u00edcola 2006/07 para los cereales de invierno, a partir de la integraci\u00f3n y el uso de diversas fuentes de informaci\u00f3n territorial: meteorolog\u00eda, estad\u00edsticas declarativas, SIGPAC e im\u00e1genes de sat\u00e9lite. La campa\u00f1a agr\u00edcola 06/07 para los cereales de invierno ha tenido en general un comportamiento dentro de la norma en cuanto a rendimientos.
\tEste n\u00famero tambi\u00e9n incluye un anexo cartogr\u00e1fico y estad\u00edstico con diferentes contenidos de inter\u00e9s.
Fecha de elaboraci\u00f3n: Julio de 2.003
Este documento ofrece una visi\u00f3n global del desarrollo de la campa\u00f1a agr\u00edcola a partir de los resultados obtenidos para diferentes grupos de cultivos y municipios de Andaluc\u00eda. En esta ocasi\u00f3n se ha dado preferencia a los herb\u00e1ceos de secano, ya que son los cultivos que mayor inter\u00e9s tienen en la primera mitad del a\u00f1o agr\u00edcola.
Los resultados presentados se han obtenido a partir de estad\u00edsticas agr\u00edcolas calculadas a partir del NDVI del sensor AVHRR (Advanced Very Hight Resolution Radiometer) del sat\u00e9lite NOAA 16 (National Oceanic and Atmospheric Administration). El NDVI permite realizar un seguimiento en tiempo real de la actividad fotosint\u00e9tica, debido a la alta resoluci\u00f3n temporal del sat\u00e9lite NOAA. Este tipo de seguimiento se fundamenta en tres an\u00e1lisis efectuados del estado de los grupos de cultivo: intra-anual (seguimiento entre diferentes fechas del mismo a\u00f1o agr\u00edcola), inter-anual (comparaci\u00f3n entre el a\u00f1o en curso y a\u00f1os anteriores), y comparaci\u00f3n entre el a\u00f1o en curso y la evoluci\u00f3n t\u00edpica, por cultivo y t\u00e9rmino municipal, obtenida a partir de datos hist\u00f3ricos (1992-2002).
Descarga:
Seguimiento del estado de los cultivos en Andaluc\u00eda: herb\u00e1ceos de secano (Bolet\u00edn Simanctel 2)
\tEl documento est\u00e1 \u00edntegramente dedicado a los herb\u00e1ceos de secano, por ser estos los que presentan mayor inter\u00e9s durante los primeros meses del a\u00f1o respecto a su ciclo de cultivo.
\tLas estad\u00edsticas que se presentan se han obtenido a partir de los datos del sensor AVHRR del sat\u00e9lite NOAA 16 y de la cartograf\u00eda de distribuci\u00f3n de los herb\u00e1ceos de secano del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca.
\tLos sat\u00e9lites de la serie NOAA-AVHRR permiten obtener coberturas diarias de toda Andaluc\u00eda, lo que facilita tanto el seguimiento de los cultivos en el tiempo (intra e interanual) como la comparaci\u00f3n de situaciones geogr\u00e1ficas diversas dentro de la regi\u00f3n.
\tGracias a la serie hist\u00f3rica de im\u00e1genes NOAA-AVHRR (1992-2004) se puede realizar una comparaci\u00f3n de los datos del a\u00f1o en curso con los valores t\u00edpicos calculados a partir de dicha serie, lo que permite derivar si el comportamiento de los cultivos se encuentra dentro de la norma o bien var\u00eda respecto a la misma.
\tCon esta idea se presentan, para tres decenas de primavera, distintos mapas de \u00cdndice de Vegetaci\u00f3n por t\u00e9rmino municipal.
\t\u00a0
Estudio que trata de plasmar la evoluci\u00f3n de los mercados de cereales y oleaginosas, mediante informes que se actualizan cada dos meses, con datos de balance de campa\u00f1a y de precios, tanto a nivel internacional, como nacional y andaluz. Este informe en concreto corresponde a la actualizaci\u00f3n de mayo de 2009 y de \u00e9l cabe destacar que el aumento de la producci\u00f3n de las campa\u00f1as 2007/08 y 2008/09 hizo mejorar la disponibilidad mundial de cereales, con lo que los precios internacionales regresaron a niveles alcanzados antes de la subida registrada en 2007/08. No obstante, durante el mes de mayo se han registrado incrementos en los precios tanto de cereales como de oleaginosas.
\tPor otra parte en el informe tambi\u00e9n aparece la evoluci\u00f3n de los precios de los piensos pagados por el agricultor, los precios en origen de los productos ganaderos y los precios al consumo de otros productos como el pan, distintos tipos de carnes, huevos, leche y productos l\u00e1cteos.
\t\u00a0
Informe diagn\u00f3stico sobre el sector de la flor cortada en Andaluc\u00eda. Este estudio forma parte de los trabajos de apoyo a la elaboraci\u00f3n del Plan Estrat\u00e9gico para el sector andaluz de la flor cortada. En este diagn\u00f3stico se trata de presentar una visi\u00f3n completa e integrada sobre la situaci\u00f3n actual del sector de la flor cortada en Andaluc\u00eda, al objeto de orientar las l\u00edneas de actuaci\u00f3n que deben contemplarse en el mencionado plan estrat\u00e9gico sectorial. El documento se estructura en tres cap\u00edtulos principales. En el primero de ellos se describe la metodolog\u00eda empleada en la captura de informaci\u00f3n, bas\u00e1ndose \u00e9sta en una gran encuesta dirigida a los subsectores productor y comercializador. A continuaci\u00f3n se presentan los resultados obtenidos, caracterizando distintos aspectos del sector tales como: producci\u00f3n, comercializaci\u00f3n, calidad, residuos, empleo, formaci\u00f3n e investigaci\u00f3n y factores institucionales que le afectan. Finalmente, teniendo en cuenta la situaci\u00f3n del sector descrita previamente, se presenta un diagn\u00f3stico realizado mediante la t\u00e9cnica DAFO. En \u00e9l se identifican las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que afectan al sector.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
El estudio es un encargo de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluc\u00eda, como respuesta a su compromiso con el sector andaluz de la flor cortada en la b\u00fasqueda y consolidaci\u00f3n de mercados que aseguren la comercializaci\u00f3n de estos productos andaluces.
El objetivo general perseguido se centra en el an\u00e1lisis de los principales destinos de la producci\u00f3n andaluza de flor cortada en los \u00faltimos a\u00f1os, as\u00ed como de otros mercados de importancia a los que actualmente no tiene acceso la producci\u00f3n de flor andaluza. En el estudio se describe el sector comercializador andaluz de la flor cortada, identificando sus principales operadores as\u00ed como sus canales de distribuci\u00f3n, se identifican y caracterizan los principales mercados de destino de la flor cortada andaluza (principalmente no nacionales), as\u00ed como otros mercados de relevancia que podr\u00edan constituir potenciales clientes, se analiza la competencia de otros productos y or\u00edgenes que compiten con los andaluces, se identifican tendencias y perspectivas de los mercados, y se estudia su posible repercusi\u00f3n sobre el sector productor andaluz y se proponen l\u00edneas de actuaci\u00f3n que puedan mejorar las perspectivas de la producci\u00f3n andaluza en el exterior.
\"Study on\u00a0the European cut flower markets and lines of action\u00a0applicable in Andalusia\"
This study has been requested by the Regional Ministry of Agriculture and Fisheries of Andalusia, due to its commitment with the Andalusian cut flower sector in the search and consolidation of markets that will guarantee the distribution of these Andalusian products.
The main objective of this activity is the analysis of the main destinations of the Andalusian cut flower production in the past years, as well as other important markets which the Andalusian cut flower sector does not have acces to. In the study the cut flower distribution sector is described, identifying its main operators and its main distribution chains. The main markets (principally no national) of the Andalusian cut flower and other relevant markets that could be potential customers are also identified and characterized, together with the analysis of the compeitition of other products and origins that rival the Andalusian products. Trends and market perspectives are identified and, the possible repercussions on the Andalusian producing sector is also studied together with the suggestion of some lines of action in order to improve the perspectives of the distribution of the Andalusian in other countries.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38134", "title": "Estudio sobre la introducci\u00f3n de fuentes energ\u00e9ticas...", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71530.html"}, "content": "Documento del estudio sobre la introducci\u00f3n e instalaci\u00f3n de diversas alternativas energ\u00e9ticas para la climatizaci\u00f3n de los invernaderos de flor cortada de las zonas productoras andaluzas. Este estudio se encuadra en los trabajos de apoyo a la elaboraci\u00f3n del Plan Estrat\u00e9gico para el sector andaluz de la flor cortada, y ha sido realizado en colaboraci\u00f3n con la Asociaci\u00f3n para la Investigaci\u00f3n y Cooperaci\u00f3n Industrial de Andaluc\u00eda.
\tEl trabajo se estructura en tres grandes bloques: fuentes de energ\u00eda, an\u00e1lisis de la estructura y sistemas pasivos del invernadero (demanda de calefacci\u00f3n) y estudio de viabilidad de diferentes instalaciones t\u00e9rmicas y el\u00e9ctricas en invernaderos. Se han estudiado casos diferentes, considerando las diversas posibilidades de fuentes de energ\u00eda, sistemas de generaci\u00f3n t\u00e9rmica y unidades terminales.
\tComo criterios de an\u00e1lisis se han considerado la viabilidad t\u00e9cnica del sistema y la viabilidad econ\u00f3mica a trav\u00e9s de par\u00e1metros como la inversi\u00f3n inicial, el coste de operaci\u00f3n, el periodo de retorno de capital, etc.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
El sector de la jardiner\u00eda y la producci\u00f3n de plantas ornamentales est\u00e1 cobrando cada vez mayor importancia debido a determinados factores como el aumento de nivel de vida o la mayor presencia de vegetaci\u00f3n y zonas verdes en el urbanismo actual. En este documento se recogen datos relativos al sector en Espa\u00f1a y Andaluc\u00eda, con especial menci\u00f3n a la provincia de M\u00e1laga. El an\u00e1lisis del sector se realiza desde tres perspectivas diferentes: la producci\u00f3n de flores y plantas ornamentales, los campos de golf y los parques y jardines p\u00fablicos.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
\t\u00a0
El presente trabajo elabora un diagn\u00f3stico de la situaci\u00f3n del sector de la flor cortada en Andaluc\u00eda.
Andaluc\u00eda es la Comunidad Aut\u00f3noma con mayor producci\u00f3n de flor cortada de Espa\u00f1a, aunque se aprecia una tendencia clara hacia la reducci\u00f3n de la superficie cultivada durante los \u00faltimas campa\u00f1as. Cadiz, Sevilla y Almer\u00eda aglutinan el 85% de la superficie cultivada y el 90% de la producci\u00f3n total de flores. Esta circunstancia, unida a otra serie de factores clave, como el incremento de los costes de cultivo, el estancamiento de los precios en origen, el incremento de la competencia de terceros pa\u00edses, as\u00ed como la mejora de la calidad de las variedades, son los principales retos a los que se enfrenta el sector en estos momentos
\"Current Situation of the Cut Flower Sector in Andalusia\"
This document makes a diagnosis of the situation of the cut flower sector in Andalusia.
Andalusia is the largest producer of cut flowers of Spain, although there is a clear trend towards the reduction of the cultivated area during the last campaign. Cadiz, Seville and Almeria account for 85 percent of the cultivated area and 90 percent of the total flower production. This fact, together with other key factors such as the increase in cultivation costs, stagnant origin prices, increased competition from third countries, as well as improving the quality of the varieties, are the major challenges that the sector faces at the moment.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38143", "title": "Situaci\u00f3n actual del sector de la flor cortada en Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71527.html"}, "content": "
\tInforme sint\u00e9tico de caracterizaci\u00f3n del sector andaluz de la flor cortada. En primer lugar y tras definir de forma precisa el sector objeto de estudio, se presentan los principales datos de superficie y producci\u00f3n del sector de la flor cortada en la UE, Espa\u00f1a y Andaluc\u00eda. Tras esta primera aproximaci\u00f3n, se pone de relieve la importancia econ\u00f3mica y social del sector en nuestra regi\u00f3n, fundamentalmente en la principal zona productora. A continuaci\u00f3n se describen las principales caracter\u00edsticas de este cultivo en Andaluc\u00eda en relaci\u00f3n a aspectos como la diversificaci\u00f3n productiva, el material vegetal, la modernizaci\u00f3n y tecnificaci\u00f3n de las explotaciones, las t\u00e9cnicas poscosecha y la comercializaci\u00f3n. En relaci\u00f3n con este \u00faltimo aspecto se analizan los datos de comercio exterior del sector. Por \u00faltimo se hace un breve repaso a la regulaci\u00f3n comunitaria (OCM flor cortada) y se apuntan los principales retos a los que este sector se enfrenta en nuestra comunidad.
\testudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
\tDescarga:
\tSituaci\u00f3n actual del sector de la flor cortada en Andaluc\u00eda
El objetivo del presente informe es cuantificar el impacto que las heladas del mes de enero tuvieron sobre el cultivo de la frambuesa. Estableci\u00e9ndose las p\u00e9rdidas econ\u00f3micas sufridas por el sector.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38150", "title": "An\u00e1lisis de los ingresos del sector fresero de Huelva en la campa\u00f1a 2002/03", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71525.html"}, "content": "En primer lugar el documento muestra el desarrollo climatol\u00f3gico de la campa\u00f1a 2.002/03, analizando factores como la humedad relativa, temperaturas y precipitaciones.Posteriormente se eval\u00faan par\u00e1metros econ\u00f3micos de producci\u00f3n semanal y precios de fresa de la campa\u00f1a, diferenciando entre las distintas categor\u00edas del fruto, para concluir estimando los ingresos totales del sector fresero en la campa\u00f1a 2.002/03.La evaluaci\u00f3n de los resultados econ\u00f3micos de la campa\u00f1a fresera 2.002/03 se realiza siempre comparando estos con la media de los resultados obtenidos en las tres campa\u00f1as anteriores.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
El documento eval\u00faa la campa\u00f1a de fresa 2005/06 en la provincia de Huelva. Se analiza la evoluci\u00f3n de la producci\u00f3n, los precios, la facturaci\u00f3n y las exportaciones compar\u00e1ndolos con los de las campa\u00f1as anteriores 2003/04 y 2004/05. Igualmente se muestra la evoluci\u00f3n de determinados par\u00e1metros clim\u00e1ticos (temperatura, precipitaciones, humedad relativa...) durante las tres \u00faltimas campa\u00f1as.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38157", "title": "An\u00e1lisis de los ingresos del sector fresero de Huelva en la campa\u00f1a 2004/05", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71523.html"}, "content": "El documento eval\u00faa la campa\u00f1a de fresa 2.004/05 en la provincia de Huelva. Se analiza la evoluci\u00f3n de la producci\u00f3n, los precios, la facturaci\u00f3n y las exportaciones compar\u00e1ndolos con los de la campa\u00f1a 2.003/04. Dado que la climatolog\u00eda influye en gran medida en la evoluci\u00f3n de la campa\u00f1a se dedica una especial atenci\u00f3n a la influencia de esta variable en el resultado final.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38160", "title": "Cadena de valor de la fresa 2008/09", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71522.html"}, "content": "El estudio de la cadena de valor de la fresa en la campa\u00f1a 2008/09, pretende contribuir a la mejora del conocimiento de la composici\u00f3n y funcionamiento de esta cadena de comercializaci\u00f3n, a dar mayor transparencia a los mercados y al seguimiento de la evoluci\u00f3n de la comercializaci\u00f3n agroalimentaria.
La metodolog\u00eda aplicada en el estudio contempla la utilizaci\u00f3n de informaci\u00f3n primaria de las principales variables: los precios y los costes. obtenida y validada directamente por los operadores implicados en la cadena de comercializaci\u00f3n.
El estudio se centra en el an\u00e1lisis de la fresa producida en Huelva con destino a consumo en fresco, y comercializada a trav\u00e9s de los dos principales canales de distribuci\u00f3n en el contexto del mercado nacional: el canal tradicional y el canal moderno. En el canal tradicional se distinguen los siguientes eslabones: agricultor - comercializadora en origen - mercado mayorista \u2013 fruter\u00eda. mientras que en el canal de la distribuci\u00f3n moderna se distinguen: agricultor - comercializadora en origen - plataforma de distribuci\u00f3n \u2013 establecimiento minorista (supermercado, hipermercado o discount).
En todos los eslabones, a partir del origen (agricultor) y hasta la comercializaci\u00f3n al p\u00fablico, se han contemplado los costes de producci\u00f3n y comercializaci\u00f3n de la fresa y, por tanto, el beneficio medio de cada operador de la cadena de comercializaci\u00f3n, desde el agricultor hasta el frutero o tienda minorista.
\"The Strawberry value Chain 2008/09\"
The study on the strawberry value chain in the season 2008/09 aims at contributing to the improvement of the knowledge of the composition and functioning of this distribution channel and at giving more transparency to the markets and to the follow up of the evolution of the agri-food distribution chain.
The methodology used in the study considers the use of primary information of the main variables: prices and costs. This information has to be obtained and proven directly by the operators involved in the distribution channel.
The study is focused in the analysis of the strawberry produced in Huelva for fresh consumption and distributed through the two main distribution channels in the Spanish market: the traditional and modern distribution channels. The traditional channel is made up of the following links: farmer \u2013 horticultural centre \u2013 wholesale market \u2013 greengrocers. while the modern channel is made up of: farmer \u2013 horticultural centre \u2013 distribution platform \u2013 retail shop (supermarket, hypermarket or discount).
In all the links, from the origin (farmer) to the distribution to the customers, the production and marketing costs of strawberry and, thus, the average benefit of each operator of the distribution channel from the farmer to the greengrocers or retail shop, have been taken into account.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38164", "title": "Cartograf\u00eda de cultivos bajo pl\u00e1stico en la provincia de Huelva. Campa\u00f1a 2012", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71521.html"}, "content": "Cartograf\u00eda de cultivos bajo pl\u00e1stico en la provincia de Huelva. Campa\u00f1a 2012.
\tEl informe \"Cartograf\u00eda de cultivos bajo pl\u00e1stico en la provincia de Huelva. Campa\u00f1a 2012\"\u00a0 presenta una estimaci\u00f3n de la superficie ocupada por cultivos protegidos a nivel municipal y provincial mediante t\u00e9cnicas de teledetecci\u00f3n, actualizando las estimaciones que se vienen realizando desde el a\u00f1o 2004. A partir del an\u00e1lisis de dos escenas del sensor LANDSAT 7 ETM+ adquiridas en enero de 2012 se han localizado las zonas cubiertas por pl\u00e1stico en esta campa\u00f1a. Posteriormente un an\u00e1lisis espacial entre SigPac 2012 y las zonas identificadas como pl\u00e1stico ha permitido extraer los recintos SigPac identificados total o parcialmente como cultivos protegidos. A partir de los mismos se han generado las estimaciones a nivel municipal y provincial y se han comparado los resultados con los obtenidos en las campa\u00f1as anteriores.
Mapping of protected crops (grown under plastic) in the province of Huelva. Crop year: 2012.
\tThis paper entitled \"Mapping of protected crops (grown under plastic) in the province of Huelva. Crop year: 2012\" shows an estimate, carried out through remote sensing techniques, of the surface occupied by protected crops at local and provincial level, updating the estimates that are being carried out since 2004. Based on the analysis of two scenes, obtained in January of 2012 from the sensor LANDSAT 7 ETM, the areas covered by plastic in this crop year have been identified. Afterward, a spatial analysis between the Geographical Information System of Agricultural areas (in Spanish, SigPac) 2012 and the areas identified as cultivated under plastic has enabled the identification of the SigPac areas totally or partially protected. From that information, estimates have been generated at local and provincial levels and the results have been compared with those obtained in previous years.
El informe cuantifica y caracteriza la deuda agraria a la que el sector fresero de Huelva debe hacer frente en la campa\u00f1a 2.002/03. El an\u00e1lisis de la deuda se realiza en base al tama\u00f1o de explotaci\u00f3n y a la existencia de deuda agraria y no agraria en las explotaciones freseras de Huelva. Los resultados incluyen una caracterizaci\u00f3n de la deuda agraria en funci\u00f3n de la finalidad, plazo, tipo de inter\u00e9s, entidades financieras participantes, garant\u00eda exigida a los pr\u00e9stamos y a la existencia o no de pr\u00e9stamos con subvenci\u00f3n.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
En este documento se hace un an\u00e1lisis profundo del sector fresero de Huelva, abarcando todas sus facetas desde la producci\u00f3n, donde se incluyen numerosos aspectos como la superficie y producci\u00f3n del cultivo, variedades, t\u00e9cnicas de cultivo, plagas y enfermedades, etc..., as\u00ed como un an\u00e1lisis socio-econ\u00f3mico de las explotaciones, hasta el sector comercializador donde se analiza su estructura organizativa, la forma de realizar sus ventas y los pa\u00edses destino de las mismas as\u00ed como sus posibles competidores.En otro cap\u00edtulo se hace un breve de los aspectos de la pol\u00edtica comunitaria que m\u00e1s inciden en el sector y finalmente se tratan temas horizontales tales como la calidad de los productos, las certificaciones de calidad y los proyectos de investigaci\u00f3n y desarrollo acometidos hasta el momento en este sector.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
\tDescarga:
\tCap. I.: Introducci\u00f3n y Metodolog\u00eda
\tCap. II.: Descripci\u00f3n del sector productor
\tCap. III.: Aplicaci\u00f3n de la Pol\u00edtica Agraria Comunitaria
\tCap. IV.: Descripci\u00f3n del sector comercializador
\tCap. V.: Aspectos horizontales
\tCap. VI.: Bibliograf\u00eda
\tCap. VII.: Anexos
En este trabajo se estudian las distintas cadenas de valor de la fresa, estudiando los costes en los distintos eslabones de comercializaci\u00f3n y obteniendo los m\u00e1rgenes de beneficio de cada uno de los operadores. El trabajo se realiza a nivel nacional y para los canales moderno y tradicional de comercializaci\u00f3n.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38177", "title": "Estimaci\u00f3n de la superficie de fresa y otros cultivos bajo pl\u00e1stico en Huelva en la campa\u00f1a 2005/06", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71517.html"}, "content": "En este documento se realiza una estimaci\u00f3n de la superficie de fresa y otros cultivos bajo pl\u00e1stico en la provincia de Huelva, as\u00ed como su producci\u00f3n estimada, haciendo uso de herramientas de teledetecci\u00f3n dentro del proyecto SIMANCTEL (Sistema M\u00faltiple de An\u00e1lisis de los Cultivos por Teledetecci\u00f3n).Para la identificaci\u00f3n de dicha superficie de cultivo se recurre a im\u00e1genes de sat\u00e9lite, identificando los pl\u00e1sticos mediante diversas t\u00e9cnicas (composiciones RGB, ecualizaciones). Localizada y delimitada la superficie, se aporta informaci\u00f3n obtenida en campo apoyada por GPS para descontar las superficies de otros cultivos con el mismo sistema productivo (ar\u00e1ndanos, frambuesas, moras) y mediante unos rendimientos medios aportados por t\u00e9cnicos del n\u00famero de plantas/hect\u00e1rea y gramos/planta se obtiene una estimaci\u00f3n de la producci\u00f3n.Mediante esta metodolog\u00eda, se estiman finalmente 6.800 hect\u00e1reas de fresa bajo pl\u00e1stico y una producci\u00f3n consecuente de 312.065 toneladas.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
El estudio nace de una iniciativa de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluc\u00eda, como respuesta a su compromiso con el sector andaluz de la fresa y otros frutos rojos en la b\u00fasqueda y consolidaci\u00f3n de mercados que aseguren una comercializaci\u00f3n rentable y fluida de estos productos.
Su objetivo general es analizar la evoluci\u00f3n de la comercializaci\u00f3n de la fresa y los frutos rojos andaluces en los \u00faltimos a\u00f1os. Se trata de analizar todos los aspectos que afectan a las etapas que intervienen en la venta a trav\u00e9s de la descripci\u00f3n del sector comercializador andaluz de fresa y frutos rojos, el an\u00e1lisis de los mercados de destino, la identificaci\u00f3n de los pa\u00edses o zonas de producci\u00f3n competidoras y de potenciales clientes y la identificaci\u00f3n de tendencias y perspectivas de los mercados.
\"Study on the strawberries and red fruits world market. Analysis of the main destination markets\".
This study is a consequence of an initiative of the Regional Ministry of Agriculture and Fisheries of Andalusia, as a response of its commitment with the Andalusian strawberries and red fruits sector. This commitment aims at searching and consolidating markets that will guarantee a profitable and fluid marketing of these products.
The main objective of this study is to analyse the evolution of the marketing of Andalusian strawberries and red fruits in the past years. It analyses the factors that affect the stages that take part in sales process. For this purpose, it describes the Andalusian marketing sector of strawberries and red fruits, it analyses the different markets, it identifies rival production countries or areas and potential customers and, it identifies trends and markets perspectives.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38185", "title": "Seguimiento del estado de los cultivos en Andaluc\u00eda: algod\u00f3n y fresa", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71515.html"}, "content": "El bolet\u00edn se estructura en base al desarrollo de los resultados y conclusiones obtenidos de dos trabajos ya terminados, uno a finales del a\u00f1o 2002 y otro a principios del 2003:Estimaci\u00f3n del rendimiento del algod\u00f3n mediante im\u00e1genes sat\u00e9lite NOAA-AVHRR y IRS-WIFS para la campa\u00f1a agr\u00edcola 2002/03. Presenta un m\u00e9todo de obtenci\u00f3n de estad\u00edsticas de predicci\u00f3n, con fundamento en la teledetecci\u00f3n espacial. Aunque se ha aplicado al algod\u00f3n en la provincia de Sevilla, este m\u00e9todo puede ser tambi\u00e9n aplicado a otros cultivos y ser generalizado a toda la Comunidad Aut\u00f3noma andaluza. Se obtuvo un r2 de 0,67 entre el NDVI-WIFS y el rendimiento de algod\u00f3n y de 0,58 para NDVI-NOAA.Estimaci\u00f3n de la superficie bajo pl\u00e1stico por teledetecci\u00f3n en la provincia de Huelva: superficie y producci\u00f3n esperadas de fresa, para la campa\u00f1a agr\u00edcola 2002/03. Despu\u00e9s de completar el an\u00e1lisis, el examen final result\u00f3 en una estimaci\u00f3n total de 7.468 Ha de pl\u00e1stico para las zonas freseras de la provincia de Huelva. Seg\u00fan esta superficie, la producci\u00f3n final de fresa para la campa\u00f1a 2002/03 estar\u00eda alrededor de las 299.648,8 toneladas (60.000 plantas/Ha y 750 gramos/planta).
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
\t\u00a0
Este documento ofrece una visi\u00f3n general de la pasada campa\u00f1a agr\u00edcola 2005/2006 a partir de la integraci\u00f3n y el uso de diversas fuentes de informaci\u00f3n territorial: im\u00e1genes de sat\u00e9lite, estad\u00edsticas declarativas, SIGPAC, ROA (Red de Observaci\u00f3n Agr\u00edcola), meteorolog\u00eda y modelos de cultivo. El documento presenta como novedad, adem\u00e1s, el uso del fAPAR (siglas en ingl\u00e9s de fracci\u00f3n de la Radiaci\u00f3n solar Fotosint\u00e9ticamente Activa Absorbida por la planta), as\u00ed como el incremento de materia seca para distintas comarcas agrarias andaluzas, ambos par\u00e1metros obtenidos por teledetecci\u00f3n. El bolet\u00edn incluye un avance de la campa\u00f1a 2007 de fres\u00f3n, frambuesa y ar\u00e1ndanos en la provincia de Huelva, del que se desprenden algunos datos de inter\u00e9s como el descenso generalizado de la superficie destinada al fres\u00f3n en favor del cultivo de la frambuesa, que aumenta un 64% con respecto al a\u00f1o pasado. Por \u00faltimo, el documento recoge un amplio anexo cartogr\u00e1fico y estad\u00edstico que pone en valor informaci\u00f3n de inter\u00e9s de las \u00faltimas campa\u00f1as como es la evoluci\u00f3n del rendimiento por cultivo y la distribuci\u00f3n provincial de rendimientos.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
\t\u00a0
Se eval\u00faan par\u00e1metros econ\u00f3micos de producci\u00f3n semanal y precios de los 6 principales productos hort\u00edcolas de Almer\u00eda (tomate, pimiento, pepino, calabac\u00edn, berenjena, jud\u00eda verde), diferenciando entre las distintas categor\u00edas del fruto, para concluir estimando los ingresos totales del sector hort\u00edcola en la campa\u00f1a 2.002/03.
\tLa evaluaci\u00f3n de los resultados econ\u00f3micos de la campa\u00f1a hort\u00edcola 2.002/03 se realiza siempre comparando estos con la media de los resultados obtenidos en las tres campa\u00f1as anteriores.
\tEn este documento tambi\u00e9n se presentan una estimaci\u00f3n tanto de los costes de producci\u00f3n como del margen bruto obtenido para los diferentes productos en la campa\u00f1a 2002/03 en comparaci\u00f3n con la media de las tres precedentes.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
Avance Balance Campa\u00f1a Hort\u00edcola Almeriense 2009-2010
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38194", "title": "Caracterizaci\u00f3n de la deuda del sector hort\u00edcola de Almer\u00eda 2004/2005", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71511.html"}, "content": "El presente documento pretende describir cuantitativa y cualitativamente la deuda agraria para la campa\u00f1a hort\u00edcola almeriense 2004/2005, su relaci\u00f3n con las caracter\u00edsticas de las explotaciones y, finalmente, evaluar el objetivo 10 del Plan del Sector Hort\u00edcola de Almer\u00eda de reestructuraci\u00f3n financiera del sector. En este sentido, para alcanzar este objetivo estrat\u00e9gico se firm\u00f3 un convenio en junio de 2003 entre la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca y las principales entidades financieras de la zona que ofrec\u00eda a los agricultores la posibilidad de mejorar las condiciones de sus pr\u00e9stamos.
\tLa metodolog\u00eda seguida para caracterizar esta deuda ha consistido en la realizaci\u00f3n de encuestas personales a una determinada poblaci\u00f3n de agricultores del sector de la horticultura protegida en Almer\u00eda y el posterior an\u00e1lisis de la informaci\u00f3n introducida en base de datos.
Mediante el presente estudio se da continuidad al an\u00e1lisis de la situaci\u00f3n financiera del sector productor hort\u00edcola de la provincia de Almer\u00eda realizado en la campa\u00f1a anterior 2004/2005. El cumplimiento de este compromiso da respuesta al objetivo 10 de reestructuraci\u00f3n financiera dentro del Plan del Sector Hort\u00edcola de Almer\u00eda.
\tEl presente documento de \u201cCaracterizaci\u00f3n de la deuda del sector hort\u00edcola almeriense para la campa\u00f1a 2005/2006\u201d describe cuantitativa y cualitativamente la deuda agraria, as\u00ed como su relaci\u00f3n con las caracter\u00edsticas de las explotaciones, recurriendo como fuente de informaci\u00f3n a la realizaci\u00f3n de encuestas y su posterior an\u00e1lisis.
Mediante el presente estudio se da continuidad a la serie de estudios sobre la situaci\u00f3n financiera del sector productor hort\u00edcola de la provincia de Almer\u00eda realizados en campa\u00f1as anteriores.
\tEl presente documento de \u201cCaracterizaci\u00f3n de la situaci\u00f3n financiera del sector hort\u00edcola de Almer\u00eda 2007/08\u201d describe cuantitativa y cualitativamente la deuda agraria, as\u00ed como su relaci\u00f3n con las caracter\u00edsticas de las explotaciones, recurriendo como fuente de informaci\u00f3n a la realizaci\u00f3n de encuestas y a su posterior an\u00e1lisis.
Partiendo de informaci\u00f3n primaria obtenida a partir de entrevistas con los empresarios agrarios del sector hort\u00edcola bajo invernadero almeriense se eval\u00faa el nivel de endeudamiento de este sector en Almer\u00eda.
\tSe estudia la cuant\u00eda de la deuda a largo plazo, a corto plazo, la deuda a proveedores, las garant\u00edas exigidas, la finalidad de los prestamos contra\u00eddos, la relaci\u00f3n entre las caracter\u00edsticas de la deuda y las caracter\u00edsticas de la explotaci\u00f3n, etc. Analizando posteriormente si este nivel de endeudamiento es adecuado a la actividad que se desarrolla.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
\t\u00a0
En este trabajo se estudian las distintas cadenas de valor de los principales productos hort\u00edcolas almerienses, estudiando los costes en los distintos eslabones de comercializaci\u00f3n y obteniendo los m\u00e1rgenes de beneficio de cada uno de los operadores. El trabajo se realiza a nivel nacional y para los canales moderno y tradicional de comercializaci\u00f3n.
\u00a0\"Study of the costs and trading margins in the horticultural sector. 2007/2008\". In this report we have a look to the different value chains of the main horticultural products of Almeria, Spain. To this end, we have studied the costs in the different links of marketing and we have obtained the profit margins of each operator. The activity has been carried out at a national level and for the modern and the traditional marketing chains
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38212", "title": "Estudio del consumo y los precios al consumo de frutas y hortalizas. Aspectos metodol\u00f3gicos", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71506.html"}, "content": "A partir de la informaci\u00f3n de precios y consumo semanales proporcionados por el Observatorio de Precios y Mercados de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca, se realiza un an\u00e1lisis con el objetivo de cuantificar las diferencias existentes entre los precios y/o consumos debidas a diferentes par\u00e1metros. Dado que la informaci\u00f3n ha sido extra\u00edda a partir de una muestra, las diferencias encontradas entre las medias de estos par\u00e1metros puede deberse al azar, por lo que se requiere un an\u00e1lisis estad\u00edstico de la informaci\u00f3n que permita determinar si las diferencias encontradas son significativas o si son debidas al propio proceso de toma de muestras.
\tEn el presente documento se muestra la metodolog\u00eda llevada a cabo para estos an\u00e1lisis y que ha sido aplicada en la elaboraci\u00f3n de estudios concretos para el tomate, el pimiento y el pepino.
En el presente documento se realiza un an\u00e1lisis del consumo y de los precios del pepino en Andaluc\u00eda y en el conjunto de Espa\u00f1a. El an\u00e1lisis se ha realizado a partir de la informaci\u00f3n de precios y consumos semanales proporcionada por el Observatorio de Precios y Mercados de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca, correspondientes al pepino.
\tA lo lago del trabajo se muestran principalmente los resultados obtenidos, mientras que los an\u00e1lisis estad\u00edsticos que aportan rigor a las conclusiones se han agrupado en los anexos, a los que se hace referencia a lo largo del texto.
\tLa metodolog\u00eda seguida para la realizaci\u00f3n del an\u00e1lisis estad\u00edstico puede consultarse en el documento \u201cEstudio del consumo y los precios al consumo de Frutas y Hortalizas. Aspectos Metodol\u00f3gicos\u201d, disponible en esta misma p\u00e1gina web.
En el presente documento se realiza un an\u00e1lisis del consumo y de los precios del pimiento en Andaluc\u00eda y en el conjunto de Espa\u00f1a. El an\u00e1lisis se ha realizado a partir de la informaci\u00f3n de precios y consumos semanales proporcionada por el Observatorio de Precios y Mercados de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca, correspondientes al pimiento.
\tA lo lago del trabajo se muestran principalmente los resultados obtenidos, mientras que los an\u00e1lisis estad\u00edsticos que aportan rigor a las conclusiones se han agrupado en los anexos, a los que se hace referencia a lo largo del texto.
\tLa metodolog\u00eda seguida para la realizaci\u00f3n del an\u00e1lisis estad\u00edstico puede consultarse en el documento \u201cEstudio del consumo y los precios al consumo de Frutas y Hortalizas. Aspectos Metodol\u00f3gicos\u201d, disponible en esta misma p\u00e1gina web.
En el presente documento se realiza un an\u00e1lisis del consumo y de los precios del tomate en Andaluc\u00eda y en el conjunto de Espa\u00f1a. El an\u00e1lisis se ha realizado a partir de la informaci\u00f3n de precios y consumos semanales proporcionada por el Observatorio de Precios y Mercados de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca, correspondientes al tomate.
\tA lo lago del trabajo se muestran principalmente los resultados obtenidos, mientras que los an\u00e1lisis estad\u00edsticos que aportan rigor a las conclusiones se han agrupado en los anexos, a los que se hace referencia a lo largo del texto.
\tLa metodolog\u00eda seguida para la realizaci\u00f3n del an\u00e1lisis estad\u00edstico puede consultarse en el documento \u201cEstudio del consumo y los precios al consumo de Frutas y Hortalizas. Aspectos Metodol\u00f3gicos\u201d, disponible en esta misma p\u00e1gina web.
La Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca y los distintos agentes del sector del marco vitivin\u00edcola del Condado de Huelva, acordaron afrontar conjuntamente la problem\u00e1tica actual del sector, realizando, para ello, un Plan Estrat\u00e9gico que definiera c\u00f3mo es el presente de esta zona vitivin\u00edcola y estableciese c\u00f3mo, el propio sector, quiere que sea el futuro.
\tEsta iniciativa se enmarca dentro de una serie de actuaciones que la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca ha puesto en marcha con el objeto de seguir impulsando el sistema agroalimentario andaluz, para lo cual se han realizado y firmado planes estrat\u00e9gicos en los principales sectores andaluces, destacando, los firmados con las restantes denominaciones de origen vitivin\u00edcolas de Andaluc\u00eda: Jerez y Manzanilla de Sanl\u00facar, Montilla-Moriles y M\u00e1laga y Sierras de M\u00e1laga.
\tLa primera fase de este plan consiste en un diagn\u00f3stico del marco del Condado de Huelva. Diagn\u00f3stico realizado conjuntamente por la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca y el sector y que persigue conocer en profundidad la situaci\u00f3n actual del sector vitivin\u00edcola, siendo \u00e9ste el objetivo principal del presente estudio.
\tPara ello, se analiza el sector productor de uva, el elaborador y el comercializador de vino. El documento describe detalladamente aspectos como la producci\u00f3n, variedades de uva, rendimientos, tipolog\u00eda de explotaciones y se hace un estudio de costes analizando la rentabilidad del cultivo en la zona.
\tEl sector elaborador se aborda estudiando las bodegas y las cooperativas del marco -que representan el 90% del mismo- incidiendo en su estructura y en los tipos de vinos amparados que se comercializan.
\tEn el sector comercializador se detallan los diferentes destinos de los productos elaborados.
\tPor \u00faltimo, se procede a hacer un an\u00e1lisis de la situaci\u00f3n actual del sector, y se establecen medidas de actuaci\u00f3n conjunta p\u00fablico-privadas.
\t\u00a0
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38229", "title": "Diagn\u00f3stico del sector vitivin\u00edcola en el marco de M\u00e1laga y Sierras de M\u00e1laga 2004", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71501.html"}, "content": "Dentro del Plan de Modernizaci\u00f3n de la Agricultura Andaluza, la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca y los distintos agentes del Marco de M\u00e1laga y Sierras de M\u00e1laga acordaron la realizaci\u00f3n de un Plan Estrat\u00e9gico para este sector. Para la realizaci\u00f3n de este Plan es necesario conocer en profundidad la situaci\u00f3n actual del sector vitivin\u00edcola en el Marco de M\u00e1laga y Sierras de M\u00e1laga, siendo \u00e9ste el objeto de este estudio. Para ello, se analiza el sector productor de uva, el elaborador y el comercializador de vino.
\tEl documento describe detalladamente aspectos como la producci\u00f3n, variedades de uva, rendimientos, tipolog\u00eda de explotaciones y se hace un estudio de costes analizando la rentabilidad del cultivo en la zona. El sector elaborador se aborda estudiando las bodegas y las cooperativas del marco, incidiendo en su estructura y en los tipos de vinos amparados que se comercializan. En el sector comercializador se detallan los diferentes destinos de los productos elaborados.
\tPor \u00faltimo, se procede a hacer un an\u00e1lisis de la situaci\u00f3n actual del sector, y se establecen medidas de actuaci\u00f3n conjunta p\u00fablico-privadas.
\t\u00a0
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
Descarga
Diagn\u00f3stico del sector vitivin\u00edcola en el Marco de M\u00e1laga y Sierras de M\u00e1laga
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38231", "title": "Diagn\u00f3stico del sector vitivin\u00edcola en el marco de Montilla-Moriles 2003", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71500.html"}, "content": "El documento hace un recorrido por el sector vitivin\u00edcola de Montilla-Moriles, describiendo su sistema productivo de uva y dentro de \u00e9ste par\u00e1metros como superficie, producci\u00f3n, caracterizaci\u00f3n varietal, an\u00e1lisis sociecon\u00f3mico de las explotaciones, incluyendo un estudio de la rentabilidad del cultivo. As\u00ed mismo describe el sector bodeguero incidiendo en su estructura y tipos de productos que elabora.
\tPor otro lado se analiza el sector comercializador acerc\u00e1ndose al mercado nacional, mercado de exportaci\u00f3n y a las tendencias de consumo actual, y se estudia la incidencia de la aplicaci\u00f3n de la OCM del vino en este sector. Finalmente se describen los proyectos de investigaci\u00f3n y desarrollo acometidos hasta el momento en este sector.
\t\u00a0
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38233", "title": "El sector vitivin\u00edcola y las bodegas del marco de Jerez 2002", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71499.html"}, "content": "Diagn\u00f3stico de sector vitivin\u00edcola jerezano, que forma parte de los documentos de apoyo a la elaboraci\u00f3n del Plan Estrat\u00e9gico para el sector. El documento contiene una caracterizaci\u00f3n detallada del subsector productor de uva, industria bodeguera y subsector comercializador. Asimismo se realiza un breve an\u00e1lisis de la situaci\u00f3n de la I D en el sector. Se incluye una descripci\u00f3n de la Denominaci\u00f3n de Origen de Vinagre de Jerez. En un documento aparte se realiza un estudio de los costes de cultivo y producci\u00f3n del vino.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38237", "title": " Influencia rec\u00edproca de la ampliaci\u00f3n de la UE en el mercado agroalimentario", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71498.html"}, "content": "An\u00e1lisis de las consecuencias rec\u00edprocas de la ampliaci\u00f3n de la UE para los mercados actuales y potenciales de determinadas producciones agrarias andaluzas (aceite de oliva, frutas y hortalizas, c\u00edtricos, porcino y vino).
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
Expertos del Sector de la Aceituna de Mesa Apuestan por las Nuevas Tecnolog\u00edas para Mejorar la Calidad y Reducir Costes
Las I jornadas Internacional que se celebraron en Sevilla sirvieron para analizar el futuro de un sector marcado por una oferta atomizada y una demanda concentrada
\tLos expertos del sector de la aceituna de mesa que se reunieron en el marco de las primeras jornadas Internacionales, que se celebraron en Sevilla los d\u00edas 22 y 23 de marzo, coincidieron en apostar por las nuevas tecnolog\u00edas como el camino para conseguir una mejor calidad del producto y, al mismo tiempo, para reducir costes en un sector donde la recolecci\u00f3n manual supone en torno al 50% del valor del cultivo.
\tDurante las diferentes ponencias organizadas en estas jornadas, los participantes destacaron la vocaci\u00f3n exportadora del sector de la aceituna de mesa espa\u00f1ol, que se ha convertido en l\u00edder mundial, con la ubicaci\u00f3n en mercados extranjeros de un 60% de la producci\u00f3n. Para mantener este liderazgo, apostaron por mejorar las inversiones en promoci\u00f3n, de manera que la aceituna de mesa conquiste nuevos mercados y sea m\u00e1s competitiva.
\tEntre las l\u00edneas a seguir para alcanzar este objetivo, se\u00f1alaron la necesidad de cuidad la presentaci\u00f3n de los productos mediante la certificaci\u00f3n de la calidad, la aplicaci\u00f3n de las nuevas tecnolog\u00edas y el cuidado, al m\u00e1ximo, del servicio al cliente. En este marco, los expertos hicieron referencia a la marca \"Calidad Certificada\" como una estrategia de promoci\u00f3n a trav\u00e9s de un distintivo de calidad diferencia.
\tTanto los representantes del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) como de la empresa p\u00fablica Extenda pusieron en conocimiento del sector las actividades que llevan a cabo para fomentar la exportaci\u00f3n, entre las que nombraron la promoci\u00f3n directa, con el apoyo financiero al sector, e indirecta, a trav\u00e9s de formaci\u00f3n de profesionales e informaci\u00f3n sobre otros mercados.
\tLa necesidad de introducir el aceite de oliva en el mercado oriental a trav\u00e9s de la cocina y la promoci\u00f3n de las caracter\u00edsticas alimentarias, alimento ancestral y base de una cultura mediterr\u00e1nea del aceite de oliva, fueron otras de las perspectivas analizadas para la promoci\u00f3n y mercado para el sector de la aceituna de mesa.
\tRespecto a la industrializaci\u00f3n del sector desde el punto de vista sostenible, los expertos debatieron sobre la situaci\u00f3n medioambiental del sector del aderezo de aceituna y aportaron posibles soluciones, como el control del consumo, minimizaci\u00f3n y correcta gesti\u00f3n del agua, as\u00ed como la aplicaci\u00f3n de las tecnolog\u00edas de depuraci\u00f3n de efluentes. En cualquier caso, plantearon un futuro con perspectivas optimistas donde se deber\u00eda aspirar a que los residuos se conviertan en recursos.
\tEn cuanto a otros retos de un sector marcado por la atomizaci\u00f3n de la oferta y la concentraci\u00f3n de la demanda, los participantes se\u00f1alaron la necesidad de que los profesionales aborden de forma conjunta sus necesidades desde el punto de vista de la producci\u00f3n, la transformaci\u00f3n y la distribuci\u00f3n.
\tDel mismo modo, apostaron por las nuevas tecnolog\u00edas para conseguir una recolecci\u00f3n mecanizada que disminuya los costes actuales, puesto que la recolecci\u00f3n manual supone en torno al 50% de los actuales.
\tPor \u00faltimo, los expertos que participaron en las jornadas abogaron por no descuidar al sector de la amenaza que representan otros pa\u00edses fuertes productores como Marruecos, Turqu\u00eda o Argentina, al tiempo que reconocieron la importancia del camino emprendido en estas jornadas para afrontar problemas futuros.
Presentaciones de los ponentes
\tD. Casto Prieto L\u00f3pez
\tPresidente de la Cooperativa ACENORCA
\tD. Antonio Rodr\u00edguez Oca\u00f1a
\tD.G. Industrias y P.A. Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluc\u00eda
\tD\u00f1a. Judith Anda Ugarte
\tServicio de Pol\u00edtica Agraria Comunitaria. Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluc\u00eda
\tD. Pedro Bisbal Arostegui
\tEXTENDA
\tD\u00f1a. M\u00aa. Dolores de Toro Jordano
\tD.G. de Industrias y P.A. Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluc\u00eda
\tD. M. Nayib Layachi
\tRepresentante del Establecimiento de Control y de Coordinaci\u00f3n de las Exportaciones del Reino de Marruecos
\tD. Luis Rejano Navarro
\tInstituto de la Grasa. C
\tD. Carlos S\u00e1nchez La\u00edn
\tDirector de la Agencia para el Aceite de Oliva
\tD. Manuel Amate Campa\u00f1a
\tD.G. de la Producci\u00f3n Agraria. Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluc\u00eda
\tD. Manuel Brenes Balbuena
\tInstituto de la Grasa. CSIC
\tD. Manuel David Garc\u00eda Brenes
\tUniversidad de Sevilla
\tD. Dimas Rizzo Escalante
\tConsejero de la Representaci\u00f3n Espa\u00f1ola en la UE
\tD. Manuel L\u00f3pez Pe\u00f1a
\tConsejer\u00eda de Medio Ambiente. Junta de Andaluc\u00eda
\tD. Victorino Vega Mac\u00edas
\tAsesor T\u00e9cnico I D CIFA de C\u00f3rdoba
\tD. Miguel Sousa M\u00e1rquez
\tConsejer\u00eda de Medio Ambiente. Junta de Andaluc\u00eda
\tD. Tom\u00e1s Garz\u00f3n Hornos
\tProducci\u00f3n Integrada. AGROCOLOR
\tD. Miguel \u00c1ngel Bueno Cogolludo
\tSistemas de Trazabilidad. AENOR
\tD. Jos\u00e9 Antonio Gonz\u00e1lez Carballo
\tEMASESA
\tD\u00f1a. Dorothy Minkus Mackenna
\tMoskowith Jacobs Inc. New York
\tD. Stathis Panagou
\tInstitute of Technology of Agricultural Producs, Atenas
\tD. Juan Ram\u00f3n Dom\u00ednguez G\u00e1lvez
\tAsociaci\u00f3n de Organismos de Control de Andaluc\u00eda. ASOCAN
\t\u00a0 Balance Final y Asistencia
Por \u00faltimo, s\u00f3lo queda comentar que las jornadas han sido acogidas con agrado y de forma positiva por el Sector de la Aceituna de Mesa, como demuestran las 373 solicitudes de inscripci\u00f3n recibidas en la Secretar\u00eda de las jornadas, y que se ha instado a que en un futuro pr\u00f3ximo se vuelvan a convocar otras jornadas como continuaci\u00f3n de \u00e9stas felizmente celebradas.
\tExcmo. Sr. Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluc\u00eda
\tD. Isa\u00edas P\u00e9rez Salda\u00f1a
\tIlma. Sra. Secretaria General de Agricultura y Ganader\u00eda. Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluc\u00eda.
\tD\u00f1a. Teresa S\u00e1ez carrascosa
\tIlmo.Sr. Director General de Industrias y P. Agroalimentaria. Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca, Junta de Andaluc\u00eda.
\tD. Ricardo Dom\u00ednguez Garc\u00eda-Baquero
\tPresidente de la Fundaci\u00f3n para el Fomento y la Promoci\u00f3n de la Aceituna de Mesa
\tD. Miguel Manaute Humanes
\tIlma. Sra. Secretaria General de Agricultura y Ganader\u00eda. Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluc\u00eda.
\tD\u00f1a. Teresa S\u00e1ez carrascosa
\tLas jornadas han contado con un total de 26 ponentes:
\tD\u00f1a. Judith Anda Ugarte
\tD. Franco Oliva
\tD. Carlos S\u00e1nchez La\u00edn
\tD. Jos\u00e9 Antonio V\u00e1zquez Rosso
\tD. Pedro Bisbal Ar\u00f3stegui
\tD. Victorino Vega Mac\u00edas
\tD. Manuel David Garc\u00eda Brenes
\tD. Juan Ram\u00f3n Dom\u00ednguez G\u00e1lvez
\tD. Manuel L\u00f3pez Pe\u00f1a
\tD. Jos\u00e9 Antonio Gonz\u00e1lez carballo
\tD\u00f1a. Mar\u00eda Dolores de Toro Jordano
\tD. Miguel Sousa M\u00e1rquez
\tD. Manuel Brenes Balbuena
\tD. Luis Rejano Navarro
\tD. Stathis Panagou
\tD\u00f1a. Dorothy Minkus Mackenna
\tD. Tom\u00e1s Garz\u00f3n Hornos
\tD. Antonio Rodr\u00edguez Oca\u00f1a
\tD. Miguel \u00c1ngel Bueno Cogolludo
\tD. Manuel Amate Campa\u00f1a
\tD. Dimas Rizzo Escalante
\tD. M. NAyib Layachi
\tD. Jos\u00e9 Manuel Rodr\u00edguez Bordallo
\tD. Carlos Camacho \u00c1lvarez
\tD. Casto Prieto L\u00f3pez
\tD\u00f1a. Encarnaci\u00f3n Potos Monge
\tD. Manuel Brenes Balbuena
\tD. V\u00edctor Oliver Mora
\tD. Jos\u00e9 Mar\u00eda Estrada Cabezas
\tCon la colaboraci\u00f3n de:
\tD. Ricardo Pardal
\tD. Jaime de Vicente
\tD. Jos\u00e9 Antonio S\u00e1nchez Sp\u00ednola
\tD. Jos\u00e9 Pedro Guzm\u00e1n
\tEl total de asistencia registrada fue de 265 personas de las 373 solicitudes de inscripci\u00f3n", "theme": [{"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38263", "title": "II Jornadas internacionales de la aceituna de mesa", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71496.html"}, "content": "
Expertos a nivel mundial del Sector de la Aceituna de Mesa apuestan por las nuevas tecnolog\u00edas para mejorar la calidad, la seguridad alimentaria, reducir costes mejorando la gesti\u00f3n del agua y la revalorizaci\u00f3n nutricional de la aceituna de mesa.
\tLos expertos del sector de la aceituna de mesa que se reunieron en el marco de las Segundas Jornadas Internacionales, celebradas en Dos Hermanas (Sevilla) los d\u00edas 26 y 27 de marzo, coincidieron en apostar por las nuevas tecnolog\u00edas como el camino para conseguir una mejor calidad del producto y, al mismo tiempo, para reducir costes en un sector donde la recolecci\u00f3n manual supone en torno al 50% del valor del cultivo.
\tDe nuevo, respecto a la industrializaci\u00f3n del sector desde el punto de vista sostenible, los expertos debatieron sobre la cr\u00edtica situaci\u00f3n medioambiental del sector del aderezo de aceituna y se aportaron nuevas soluciones, como el control del consumo, la eliminaci\u00f3n de residuos de manera sostenible, la minimizaci\u00f3n y correcta gesti\u00f3n del agua, as\u00ed como la aplicaci\u00f3n de las tecnolog\u00edas de depuraci\u00f3n de efluentes. En cualquier caso, plantearon un futuro con nuevas perspectivas donde se aspirar a que los residuos hoy en d\u00eda se conviertan en recursos.
Las Jornadas
Durante las diferentes ponencias de estas II Jornadas Internacionales, que sirvieron para analizar el futuro del sector en el Contexto de la Uni\u00f3n Europea, sin dejar pasar las distintas tendencias mundiales del sector en cuanto a variedades, recolecci\u00f3n mecanizada, el problema de la verticilosis del olivo, as\u00ed como, de cara al mercado se analizaron los \u00e9xitos de las preparaciones tradicionales y nuevas especialidades, como son las denominaci\u00f3n de origen Alore\u00f1as (M\u00e1laga), las de Camporeal (Madrid), las ecol\u00f3gicas (C\u00f3rdoba) o las de la Bella di Cerignola (Italia), frente a un mearcado conpor una oferta atomizada y una demanda concentrada.
Tambien, se trataron temas relacionados con la industrializaci\u00f3n, con la aplicaci\u00f3n de nuevas tecnolog\u00edas y productos en el sector, nuevas m\u00e1quinas, nuevos procesos de conservaci\u00f3n, el uso de RX en la inspecci\u00f3n de seguridad alimentaria, y otros retos. As\u00ed mismo, desde el punto de vista medioambietal se analizar\u00f3nanalizaron distintos sistemas de gesti\u00f3n del agua en la industria del aderezo, los expertos debatieron sobre la situaci\u00f3n medioambiental del sector del aderezo de aceituna y aportaron posibles soluciones, como el control del consumo y el tratamiento integral del agua, as\u00ed como la aplicaci\u00f3n de las tecnolog\u00edas de elimininaci\u00f3n de vertidos. En cualquier caso, plantearon un futuro con perspectivas optimistas donde se deber\u00eda aspirar a que los residuos se conviertan en recursos.
En cuanto a otros retos de un sector marcado por la atomizaci\u00f3n de la oferta y la concentraci\u00f3n de la demanda, los participantes se\u00f1alaron la necesidad de que los profesionales, desde la estructura de la Organizaci\u00f3n Interprofesional INTERACEITUNA, aborden de forma conjunta sus necesidades desde el punto de vista de la producci\u00f3n, la transformaci\u00f3n y la distribuci\u00f3n, proyectos de promoci\u00f3n de I D i, con la herramienta de la Extensi\u00f3n de Normas.
La participaci\u00f3n
Los participantes destacaron la vocaci\u00f3n exportadora del sector de la aceituna de mesa espa\u00f1ol, que se ha convertido en l\u00edder mundial, con la ubicaci\u00f3n en mercados extranjeros de un 60% de la producci\u00f3n. Para mantener este liderazgo, apostaron por mejorar las inversiones en promoci\u00f3n, de manera que la aceituna de mesa conquiste nuevos mercados y sea m\u00e1s competitiva.
Los expertos que participaron en las jornadas abogaron por no descuidar los pa\u00edses emergentes dentro del sector como fuertes productores tales como Marruecos, Turqu\u00eda o Argentina, al tiempo que reconocieron la importancia del camino emprendido por la Fundaci\u00f3n para el Fomento y la Promoci\u00f3n de la Aceituna de Mesa en estas jornadas como punto de encuentro y con el objetivo de afrontar problemas futuros.
\tPor \u00faltimo, los expertos que participaron en las jornadas abogaron por la necesidad de introducir la aceituna de mesa oliva en los distintos mercados a trav\u00e9s de las alegaciones nutricionales y la promoci\u00f3n de las caracter\u00edsticas alimentarias, alimento ancestral y base de una cultura mediterr\u00e1nea con su gastronom\u00eda, fueron otras de las perspectivas analizadas para la promoci\u00f3n y mercado para el sector de la aceituna de mesa.
Tambi\u00e9n es de destacar las 36 comunicaciones sobre trabajos de investigaci\u00f3n en las distintas materias de la aceituna de mesa, presentadas en posters, que fueron expuestos en el mismo recinto de celebraci\u00f3n de las Jornadas, en el Teatro Municipal JUAN RODRIGUEZ ROMERO de Dos Hermanas, durante la celebraci\u00f3n de las Jornadas. As\u00ed mismo, se expusieron las fotograf\u00edas del I Concurso Fotogr\u00e1fico y Audiovisual \"Aceituna de Mesa\", edici\u00f3n 2007, con m\u00e1s de ochenta fotograf\u00edas presentadas.
\tPor otro lado, las distintas ponencias que se dieron durante los dos d\u00edas de las Jornadas, se pueden consultar/descargar en el siguiente enlace de la p\u00e1gina de la Fundaci\u00f3n para el Fomento y la Promoci\u00f3n de la Aceituna de Mesa.
\t\u00a0
Por \u00faltimo, s\u00f3lo queda comentar que las jornadas han sido acogidas con agrado y de forma positiva por el Sector de la Aceituna de Mesa, como demuestran loas 390 asistentes a las mismas y m\u00e1s de 450 solicitudes de inscripci\u00f3n recibidas en la Secretar\u00eda de las Jornadas, de distintos pa\u00edses: Italia, Portugal, Israel, T\u00fanez, USA, Marruecos, Argentina y de distintas Comunidades Aut\u00f3nomas de la geograf\u00eda espa\u00f1ola y que han instado a que en un futuro pr\u00f3ximo se vuelvan a convocar otras jornadas como \u00e9stas felizmente celebradas.
Organizaci\u00f3n de las jornadas
\t
- \t\t\tCOMIT\u00c9 EJECUTIVO. (EXECUTIVE COMMITTEE)
\t
\t\t\tJos\u00e9 M\u00aa Estrada Cabezas (Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca)
\t\tManuel Brenes Balbuena (Instituto de la Grasa, CSIC)
\t\tVictor Oliver Mora (Desarrollo Local del Arahal-Sevilla-).
\t\tMario Taranc\u00f3n Jim\u00e9nez (Dpto. de Fomento, Ayuntamiento de Dos Hermanas-Sevilla-).
\t\tPaloma Fernandez Pi\u00f1ero (Diputaci\u00f3n Provincial de Sevilla)
\t
- \t\t\tCOMIT\u00c9 CIENT\u00cdFICO. (SCIENTIFIC COMMITTEE)
\t\t\tManuel Brenes Balbuena (Instituto de la Grasa, CSIC)
\t\tJos\u00e9 Bejarano Alc\u00e1zar (IFAPA Alameda del Obispo)
\t\tHortensia Gal\u00e1n Soldevilla (Universidad de C\u00f3rdoba)
\t\tPedro Garc\u00eda Garc\u00eda (Instituto de la Grasa, CSIC)
\t
- \t\t\tPATROCINADORES. (SPONSORS)
\t\t\tConsejer\u00eda de Agricultura y Pesca.Junta de Andaluc\u00eda
\t\tIFAPA. Consejer\u00eda de Innovaci\u00f3n, Ciencia y Empresa. Junta de Andaluc\u00eda
\t\tAyuntamiento de Dos Hermanas.
\t\tDiputaci\u00f3n Provincial de Sevilla.
\t\tInstituto de la Grasa. Consejo Superior de Investigaciones Cient\u00edficas.
\t\tGrupo de Desarrollo Rural. Serrania Suroeste Sevillana.
\t\tColegio Oficial de Ingenieros Agr\u00f3nomos de Andaluc\u00eda.
\t\tFundaci\u00f3n Caja Rural.
\t", "theme": [{"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38266", "title": "Comercializaci\u00f3n de la uva pasa de M\u00e1laga 2007", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71495.html"}, "content": "
- \t\t\t\u00a0COLABORADORES. (COLLABORATOR)
\t\t\tUniversidad de Sevilla. C\u00e1tedra de Emprendedores y Nueva Econom\u00eda
\t\tAgencia para el Aceite de Oliva.
\t\tActualizado a 23 de abril de 2008
El presente estudio de caracterizaci\u00f3n del sector de la uva pasa de M\u00e1laga se enmarca dentro de las acciones previstas en el \u201cPlan del Sector Vitivin\u00edcola de las DDOO M\u00e1laga y Sierras de M\u00e1laga y Medidas Complementarias para la Denominaci\u00f3n de Origen Pasas de M\u00e1laga\u201d, como elemento de apoyo para la toma de decisiones estrat\u00e9gicas. As\u00ed, se caracteriza al sector productor (localizaci\u00f3n, superficies, producciones, elaboraci\u00f3n), la cadena de transformaci\u00f3n y distribuci\u00f3n, as\u00ed como su consumo actual y potencial. Con ello se elabora un DAFO del cual se plantean una serie de futuras acciones, principalmente orientadas a la diversificaci\u00f3n del producto y la puesta en valor de las caracter\u00edsticas diferenciadoras en cuestiones de sanidad alimentaria.
", "theme": [{"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38270", "title": "Informe final de la vendimia en Andalucia 2012", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71494.html"}, "content": "En este informe se presentan las estimaciones finales de la vendimia de uva para vinificaci\u00f3n
\ten Andaluc\u00eda de 2012. Se muestra la producci\u00f3n estimada, calidad, precios, calendario de
\tvendimia, principales incidencias y otros aspectos de inter\u00e9s, de las denominaciones de calidad
\tandaluzas.
Final report of the grape harvest in Andalusia in 2012
This report shows the final estimates of the grape harvest for wine production in Andalusia in 2012. It shows the estimated production, the quality, pricing, grape harvest schedule, the major incidents and other aspects of interest of the quality designations of Andalusia.nforme final de la vendimia en Andaluc\u00eda campa\u00f1a 2012
", "theme": [{"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38281", "title": "An\u00e1lisis Anual de la producci\u00f3n pesquera andaluza", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71492.html"}, "content": "La trascendencia econ\u00f3mica que la actividad pesquera tiene para muchas localidades costeras de Andaluc\u00eda, requiere una respuesta \u00e1gil y veraz a las demandas del sector por parte de la Administraci\u00f3n Pesquera. Estas circunstancias llevaron a la Direcci\u00f3n General de Pesca y Acuicultura a impulsar la implantaci\u00f3n y desarrollo de un Sistema de Informaci\u00f3n Pesquera Permanente, como instrumento de apoyo en el dise\u00f1o, ejecuci\u00f3n y seguimiento de la pol\u00edtica pesquera en materia de comercializaci\u00f3n.
Este apoyo permanente necesario para el dise\u00f1o de las pol\u00edticas regionales a medio plazo no es posible sin la elaboraci\u00f3n de unos indicadores b\u00e1sicos que caractericen la actividad pesquera regional y permitan calcular las magnitudes b\u00e1sicas y estructurales del sector pesquero y el seguimiento de su evoluci\u00f3n.
La labor de recopilaci\u00f3n y verificaci\u00f3n que la Direcci\u00f3n General de Pesca lleva a cabo con esta publicaci\u00f3n, constituye un paso m\u00e1s en el establecimiento de este Sistema de Informaci\u00f3n Pesquera Permanente para Andaluc\u00eda, de vital importancia para la evaluaci\u00f3n de la ejecuci\u00f3n del Plan de Modernizaci\u00f3n del sector Pesquero por parte de la Administraci\u00f3n Regional.
La publicaci\u00f3n que aqu\u00ed se presenta \u201cProducci\u00f3n Pesquera Andaluza. A\u00f1o 2007\u201d aglutina las actividades estad\u00edsticas pesqueras incluidas en el Plan Estad\u00edstico 2007-2010 cuyo objeto general es desarrollar un Sistema Estad\u00edstico que proporcione a las instituciones p\u00fablicas, a los agentes econ\u00f3micos y sociales, y a la sociedad en general, la informaci\u00f3n rigurosa y actualizada necesaria que permita conocer mejor y analizar la realidad econ\u00f3mica de los distintos sectores andaluces.
La consejer\u00eda de Agricultura y Pesca con publicaciones como la que aqu\u00ed se ofrece, consigue establecer un mecanismo integrado de difusi\u00f3n estad\u00edstica facilitando el acceso a la informaci\u00f3n por parte de los usuarios, impulsa la formaci\u00f3n e investigaci\u00f3n estad\u00edstica, metodol\u00f3gica y aplicada en temas de inter\u00e9s para el sector pesquero andaluz y procura la normalizaci\u00f3n, homogeneidad y comparabilidad de la informaci\u00f3n del sistema estad\u00edstico pesquero andaluz con respecto al estatal y al de la Uni\u00f3n Europea.
", "theme": [{"theme_name": "Pesca y Acuicultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38285", "title": "Estudio del Valor A\u00f1adido en Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71491.html"}, "content": "\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 La Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca viene elaborando diversos documentos que suponen una novedad en el \u00e1mbito del an\u00e1lisis socioecon\u00f3mico del sector pesquero y que trascienden la mera presentaci\u00f3n de los datos estad\u00edsticos dando a conocer los aspectos relevantes del sector pesquero andaluz.
\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 El informe que ahora presentamos es el segundo que publica la Administraci\u00f3n Andaluza sobre las magnitudes socioecon\u00f3micas del sector pesquero. Las cuentas de la econom\u00eda pesquera son una herramienta necesaria para el buen entendimiento de la realidad pesquera andaluza, constituyen un instrumento para el seguimiento de la evoluci\u00f3n del sector, son las bases imprescindibles para la adopci\u00f3n de decisiones, y son requeridas como soporte para definir las estrategias de los agentes econ\u00f3micos y sociales.
\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 En este estudio se define el sector pesquero andaluz en un sentido amplio, entendido \u00e9ste como la actividad econ\u00f3mica desarrollada por la flota extractiva en fresco, la flota extractiva congeladora, las empresas dedicadas a la actividad almadrabera y las empresas productoras de acuicultura marina. Adem\u00e1s contempla el an\u00e1lisis de la industria tradicional de conservas, salazones y ahumados, actividad que se incorpora al c\u00e1lculo del valor a\u00f1adido regional.
\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 En la publicaci\u00f3n se realiza un pormenorizado an\u00e1lisis de cuales son las magnitudes econ\u00f3micas del sector pesquero andaluz. Se realiza desde la visi\u00f3n global y particular. no desechando ninguna de las variables claves para comprender las distintas particularidades espec\u00edficas del sector, profundizando en aquellas ramas sobre las que se asientan tanto los valores econ\u00f3micos, como los valores sociales y territoriales.
\tPor lo tanto, estamos ante un minucioso trabajo de recopilaci\u00f3n, an\u00e1lisis y tratamiento de datos que ha permitido sintetizar e identificar el funcionamiento econ\u00f3mico de la realidad pesquera andaluza.
\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 El programa segundo del Plan de Modernizaci\u00f3n del Sector Pesquero Andaluz en materia de comercializaci\u00f3n tiene como objetivo aumentar el grado de informaci\u00f3n del funcionamiento del mercado y de los procesos de comercializaci\u00f3n de los productos de la pesca. Esta informaci\u00f3n es necesaria para hacer m\u00e1s transparente los mercados, establecer estrategias de mejora de las condiciones de venta y garantizar la trazabilidad de los productos.
\t\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Por todo ello, la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca, a trav\u00e9s de la Direcci\u00f3n General de Pesca y Acuicultura lleva a cabo distintas actuaciones para la mejora de la comercializaci\u00f3n en destino de los productos pesqueros. La finalidad de tales acciones es aumentar el grado de conocimiento del funcionamiento de los mercados, tanto mayoristas como minoristas, de los productos de la pesca que permitan una mejora de las condiciones de venta de la producci\u00f3n y garanticen su trazabilidad hasta el consumidor final.
\t\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 La Direcci\u00f3n General de Pesca y Acuicultura, a trav\u00e9s del Servicio de Comercializaci\u00f3n y Transformaci\u00f3n pesquera y Acu\u00edcola, desde octubre del a\u00f1o 2003, est\u00e1 realizando el seguimiento y an\u00e1lisis de los precios de diversos productos pesqueros en establecimientos minoristas, actividad estad\u00edstica incluida en Plan Estad\u00edstico de la Junta de Andaluc\u00eda, adquiriendo as\u00ed el car\u00e1cter de estad\u00edsticas oficiales.
\t\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 El objetivo de este seguimiento no es otro que el determinar las fluctuaciones y tendencias de los niveles de precios para los productos pesqueros de mayor presencia en el \u00e1mbito del comercio minorista andaluz. De este modo, la Administraci\u00f3n y los operadores comerciales pueden disponen de un conocimiento completo del funcionamiento de los mercados, y los consumidores de una mayor informaci\u00f3n sobre los productos que consumen.
Sumario
Introducci\u00f3n.
\tI. Marco general del plan de modernizaci\u00f3n del sector pesquero andal\u00faz.
\tII. Caracter\u00edsticas del sector pesquero andal\u00faz: An\u00e1lisis de la situaci\u00f3n actual.
\tPrograma 1. Investigaci\u00f3n sobre recursos, estructuras, industrias y mercados pesqueros.
\tPrograma 2. Formaci\u00f3n de los profesionales que precisa el sector pesquero moderno y competitivo.
\tPrograma 3. Regeneraci\u00f3n y explotaci\u00f3n sostenible de los caladeros del litoral andal\u00faz.
\tPrograma 4. Modernizaci\u00f3n de las estructuras pesqueras.
\tPrograma 5. Modernizaci\u00f3n tecnol\u00f3gica del proceso de comercializaci\u00f3n y distribuci\u00f3n de los productos pesqueros andaluces.
\tPrograma 6. Consolidaci\u00f3n y relanzamiento de la acuicultura.
\tPrograma 7. Para la mejora de la competitividad de la industria transformadora de productos pesqueros.
\tPrograma 8. Desarrollo de una pol\u00edtica social.
\t\u00a0
Cultivo del Mejill\u00f3n en Andaluc\u00eda
", "theme": [{"theme_name": "Pesca y Acuicultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38298", "title": "Guia Balizamiento Acuicultura Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71487.html"}, "content": "Guia Balizamiento Acuicultura Andaluc\u00eda
", "theme": [{"theme_name": "Pesca y Acuicultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38306", "title": "Localizaci\u00f3n e Identificaci\u00f3n de zonas de inter\u00e9s para los cultivos marinos en Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71486.html"}, "content": "Localizaci\u00f3n e Identificaci\u00f3n de zonas de inter\u00e9s para los cultivos marinos en Andaluc\u00eda
", "theme": [{"theme_name": "Pesca y Acuicultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38309", "title": "Futuro de la PAC: Gesti\u00f3n de mercados y riesgos en la agricultura", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71485.html"}, "content": "La evoluci\u00f3n reciente de los mercados agrarios ha incrementado la preocupaci\u00f3n en torno a su volatilidad y su posible impacto en la actividad agraria. Desde la reforma de 1992, las diferentes reformas de la PAC han tendido hacia la desarticulaci\u00f3n de los mecanismos de gesti\u00f3n de mercados creados en los or\u00edgenes de esta pol\u00edtica. Las negociaciones internacionales en el seno de la OMC han supuesto un argumento m\u00e1s a favor de esta tendencia. La Ronda de Uruguay del GATT (precursora de la actual OMC) supuso el impulso definitivo a la reforma llevada a cabo en 1992, con la que se dieron los primeros pasos hacia la liberalizaci\u00f3n de los mercados agrarios europeos. Las nuevas negociaciones comerciales para una mayor liberalizaci\u00f3n del comercio internacional han impulsado igualmente las siguientes reformas de la PAC, como fue el caso de la Agenda 2000, que profundizaba los aspectos ya existentes en la reforma de 1992, as\u00ed como la reforma de 2003, que mediante la introducci\u00f3n del desacoplamiento de las ayudas pretend\u00eda mejorar la posici\u00f3n negociadora de la UE en la Ronda de Doha.
En el presente estudio se analizan los mecanismos de gesti\u00f3n de mercados y de riesgos en agricultura que existen o han existido en la UE y en sus Estados miembros, as\u00ed como los instrumentos de gesti\u00f3n empleados en las principales potencias agrarias mundiales. Para cada grupo de mecanismos de gesti\u00f3n, se muestra un cuadro resaltando sus principales ventajas y desventajas de cada uno de los instrumentos, as\u00ed como las posibilidades de desarrollo futuro. Finalmente, se analizan las limitaciones impuestas por la OMC as\u00ed como las perspectivas futuras de desarrollo de las negociaciones agrarias en este organismo.
\"The future of the CAP after 2013. Markets and risks management in agriculture\".
The recent development of agricultural markets has increased concern with regards to their volatility and their possible impact on agriculture. Since the reform of 1992, the different reforms of the CAP have been in favour of dismantling the markets management systems created in the origins of this policy. International negotiations within the WTO have been a key element in favour of this trend. The GATT (forerunner of today\u2019s WTO) Uruguay Round was the definitive boost to the reform carried out in 1992 that implied the first steps to the liberalisation of European agricultural markets. The new commercial negotiations for a greater international trade liberalisation have equally boosted the following reforms of the CAP. This happened in the Agenda 2000, that went further into the aspects already existent in the reform of 1992 and, in the reform of 2003 which tried to improve the bargaining position of the UE in the Doha Round by decoupling support.
\tIn the present study, the markets and risks management systems, that exist or have ever existed in agriculture in the EU or in any of its Member States, are analysed together with the management tools used by the main agricultural world players. For each group of management systems, a that highlights the main advantages and disadvantages of each tool is shown together with the possibilities of future development. Finally, the restrictions imposed by the WTO are analysed together with the future development prospects of agricultural negotiations within this body.
Por modelos se entiende aquellos esquemas te\u00f3ricos de un sistema o de una realidad compleja, en nuestro caso la PAC. En este documento se tratan de agrupar las propuestas o modelos que a nuestro juicio ser\u00edan m\u00e1s interesantes de estudiar, bien por probables bien por representar la postura de algunos EEMM o de expertos influyentes.
En el documento se analizan los tres modelos identificados que concentran en torno a ellos la mayor parte de las posiciones en torno al futuro de la PAC:
Por otra parte, para analizar la aplicaci\u00f3n de cada modelo debe definirse claramente los escenarios de aplicaci\u00f3n. Es por ello, que este documento incluye un apartado en el que se someramente las variables a tener en cuenta en la definici\u00f3n de escenarios.
\"Possible models of the CAP and implementation scenarios for the framework 2014-2020\"
Those theoretical schemes of a system or a complex reality, in our case the CAP, are considered as \u2018models\u2019. In this document, the proposals or models that we consider could be interesting to study are compiled. They have been chosen because either they are probable or they represent the position of some Member States or influential experts.
In the report, three identified models, which\u00a0are representative of the main positions with regards to the future of the CAP, are analysed:
Furthermore, to analyse the implementation of each model, the implementation scenarios should be clearly defined. Due to this, this document includes a section with the of the variables to take into account to define the scenarios.
", "theme": [{"theme_name": "Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (PAC)"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38316", "title": "An\u00e1lisis de la reforma del r\u00e9gimen comunitario de ayuda al algod\u00f3n", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71483.html"}, "content": "Documento que consta de dos partes bien diferenciadas: la primera contiene un conjunto de consideraciones para la reflexi\u00f3n acerca de la posible influencia de la Reforma de la PAC en este sector y la segunda recoge un conjunto de anexos que contienen distintos informes acerca del sector en la Uni\u00f3n Europea y Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (PAC)"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38320", "title": "Informe del funcionamiento del r\u00e9gimen de ayuda al algod\u00f3n en Espa\u00f1a", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71482.html"}, "content": "Documento preliminar cuyos objetivos son realizar un an\u00e1lisis previo del funcionamiento del r\u00e9gimen de ayudas al algod\u00f3n de la Uni\u00f3n Europea y el estudio de la evoluci\u00f3n del sector algodonero espa\u00f1ol en los \u00faltimos a\u00f1os, identificando los aspectos decisivos de la aplicaci\u00f3n del sistema en Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (PAC)"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38323", "title": "Impacto de la revisi\u00f3n intermedia de la PAC en el sector arrocero andaluz", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71481.html"}, "content": "El presente documento pretende analizar la idoneidad del precio de apoyo efectivo y del precio que desencadena medidas especiales en el sector del arroz seg\u00fan las propuestas legislativas de la Comisi\u00f3n sobre la revisi\u00f3n intermedia de la PAC aprobadas por el Colegio de Comisarios el 22 de enero de 2.003 y debatidas por el Consejo de Ministros el 27 y 28 de enero de 2.003.
\tPara ello se expone brevemente el apoyo comunitario actual a este sector, los principales puntos de la propuesta de reforma de la Comisi\u00f3n y por \u00faltimo se estiman los precios que garantizar\u00edan la sostenibilidad del sector en distintos supuestos
Informe en el que se eval\u00faa el impacto que la propuesta de reforma realizada por la Comisi\u00f3n para la OCM del arroz tendr\u00eda en Andaluc\u00eda. Para ello se describe la situaci\u00f3n de la producci\u00f3n y del comercio de arroz en el mundo, la UE, Espa\u00f1a y Andaluc\u00eda, se analiza la OCM vigente y la propuesta realizada por la Comisi\u00f3n y se estudia el impacto de esta reforma en Andaluc\u00eda bajo diferentes supuestos. Finalmente se expone el posicionamiento de Espa\u00f1a y otros Estado miembros ante esta propuesta.
", "theme": [{"theme_name": "Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (PAC)"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38336", "title": "Efectos de la aplicaci\u00f3n del regimen vigente de ayudas: cultivos herb\u00e1ceos", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71479.html"}, "content": "En el presente informe se analiza el impacto en el sector de los cultivos herb\u00e1ceos de Andaluc\u00eda (cereales, girasol y cultivos energ\u00e9ticos) de la aplicaci\u00f3n de la reforma intermedia de la PAC a partir del Reglamento (CE) n\u00ba 1782/2003 (especialmente la introducci\u00f3n del R\u00e9gimen de Pago \u00danico), cuantificando su incidencia en las superficies y producciones, rendimientos, precios, comercio exterior y la industria relacionada.
", "theme": [{"theme_name": "Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (PAC)"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38341", "title": "Impacto de la Reforma Intermedia de la PAC en el sector del az\u00facar", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71478.html"}, "content": "En el presente informe se analiza el impacto en Andaluc\u00eda del primer a\u00f1o de aplicaci\u00f3n de la reforma de la regulaci\u00f3n comunitaria del sector del az\u00facar derivada de los Reglamentos (CE) n\u00ba 318/2006 y 319/2006, prestando atenci\u00f3n a la evoluci\u00f3n de las principales variables del sector como son la superficie cultivada, la producci\u00f3n, los rendimientos, el empleo generado y el sector industrial asociado.
\t\u00a0
En la reciente reforma de la Pol\u00edtica Agraria Com\u00fan se establece la posibilidad de la aplicaci\u00f3n parcial del r\u00e9gimen de pago \u00fanico por explotaci\u00f3n. En concreto, en el art\u00edculo 66 del llamado reglamento horizontal (1782/2003) referido a \"pagos por cultivos herb\u00e1ceos\", se especifica que en el caso de estos cultivos los Estados miembros est\u00e1n facultados para retener hasta un 25% del componente de los l\u00edmites m\u00e1ximos nacionales correspondiente a los pagos por superficie de cultivos herb\u00e1ceos, exceptuando el pago por retirada obligatoria de tierras de la producci\u00f3n, o bien retener hasta un 40% del componente de los l\u00edmites m\u00e1ximos nacionales correspondiente al pago suplementario por trigo duro.
El documento estudia el impacto de las diferentes opciones en Andaluc\u00eda para adoptar una toma de decisiones consecuente y basada en datos objetivos. En concreto se eval\u00faa el posible abandono de ciertos cultivos herb\u00e1ceos con el r\u00e9gimen de pago \u00fanico y con el caso de aplicaci\u00f3n parcial del r\u00e9gimen de pago \u00fanico del 75% destinado a pago \u00fanico por explotaci\u00f3n y 25% a ayuda por superficie.
", "theme": [{"theme_name": "Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (PAC)"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38349", "title": "El sector de frutas y hortalizas ante la reforma de su OCM", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71476.html"}, "content": "Informe que describe la importancia econ\u00f3mica y social del sector de frutas y hortalizas en Andaluc\u00eda, la regulaci\u00f3n comunitaria que afecta al sector en ese momento, as\u00ed como el contexto internacional en el que estos productos deben de comercializarse. Finalmente se eval\u00faa la propuesta de reforma de la Comisi\u00f3n y se expone el posicionamiento de Andaluc\u00eda ante dicha propuesta.
", "theme": [{"theme_name": "Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (PAC)"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38352", "title": "Repercusi\u00f3n de los acuerdos con Marruecos para el cultivo del tomate en Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71475.html"}, "content": "Se analiza de un modo detallado los acuerdos preferenciales establecidos entre la Uni\u00f3n Europea y el Reino de Marruecos en el caso del tomate. Para ello, el documento comienza exponiendo la producci\u00f3n de tomate en la Uni\u00f3n Europea, Andaluc\u00eda y Marruecos analizando a continuaci\u00f3n el comercio existente entre estos. Se presta especial atenci\u00f3n a las relaciones comerciales entre Marruecos y Francia.
", "theme": [{"theme_name": "Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (PAC)"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38367", "title": "La Pol\u00edtica Agraria Comunitaria en Andaluc\u00eda durante el periodo 1996-2000", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71474.html"}, "content": "La importancia crucial de la Pol\u00edtica Agraria Com\u00fan sobre el sector agrario y el medio rural resulta bien conocida. En respuesta a este hecho, la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca puso en marcha, a trav\u00e9s del Servicio de Seguimiento de la PAC, la elaboraci\u00f3n de un informe sobre la aplicaci\u00f3n de la PAC en Andaluc\u00eda que se ha venido publicando anualmente desde 1987 hasta 1995. El presente informe tiene como objetivo analizar la aplicaci\u00f3n de la PAC durante el periodo 1996-2000, continuando as\u00ed la labor emprendida en 1987. Para ello se abordan dos tipos de planteamientos, por un lado se estudia la aplicaci\u00f3n de la PAC a los principales sectores de la agricultura andaluza y por otro se analiza el impacto en nuestra regi\u00f3n de la pol\u00edtica socioestructural de la UE.
", "theme": [{"theme_name": "Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (PAC)"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38375", "title": "La Pol\u00edtica Agraria Comunitaria en Andaluc\u00eda durante el periodo 2000-2005", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71473.html"}, "content": "El presente informe tiene como objetivo analizar la aplicaci\u00f3n de la PAC durante el periodo 2000-2005, continuando as\u00ed la labor emprendida en 1987. En esta ocasi\u00f3n se incluyen sectores que no se encontraban en el informe del periodo 1996-2000. Estos sectores son el arroz, el sector vitivin\u00edcola, el vacuno de carne y de leche y el ovino y caprino de carne. Como en ocasiones anteriores adem\u00e1s de estudiar los resultados de la aplicaci\u00f3n de la PAC a los principales sectores de la agricultura y ganader\u00eda andaluzas tambi\u00e9n se analiza el impacto en nuestra regi\u00f3n de la pol\u00edtica socioestructural de la UE.
", "theme": [{"theme_name": "Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (PAC)"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38378", "title": "Impacto de la revisi\u00f3n intermedia de la PAC en el sector del ovino-caprino en Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71472.html"}, "content": "En la Reforma de la PAC se establece la posibilidad de la aplicaci\u00f3n parcial del r\u00e9gimen de pago \u00fanico por explotaci\u00f3n en el caso de \"pagos por ganado ovino y caprino\" especific\u00e1ndose que los Estados miembros est\u00e1n facultados para retener hasta un 50% del componente de los l\u00edmites m\u00e1ximos nacionales correspondiente a los pagos por ganado ovino y caprino que estar\u00edan acoplados a la producci\u00f3n (Reglamento 1782/2003 Art. 67).
Dado que a\u00fan no est\u00e1 definido si en el caso de Espa\u00f1a se optar\u00e1 por el pago \u00fanico por explotaci\u00f3n o por un pago parcialmente desacoplado, se hace necesario evaluar el impacto de estas dos opciones en Andaluc\u00eda para adoptar una toma de decisiones consecuente y basada en datos objetivos.
Este informe eval\u00faa la posible desaparici\u00f3n de explotaciones ganaderas con un r\u00e9gimen de pago \u00fanico y con el caso de un desacoplamiento parcial del 50%.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
En este informe se recopilan los acontecimientos m\u00e1s importantes que han tenido lugar durante el a\u00f1o 2011 en relaci\u00f3n a la negociaci\u00f3n del Acuerdo de Asociaci\u00f3n entre la UE y Marruecos y del Protocolo de Pesca entre ambos. Tras la aprobaci\u00f3n el acuerdo por parte de la Comisi\u00f3n y el Reino de Marruecos, est\u00e1 pendiente la ratificaci\u00f3n del mismo por parte del Parlamento Europeo para su entrada en vigor.
", "theme": [{"theme_name": "Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (PAC)"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38383", "title": "Seguimiento de los acuerdos comerciales entre la UE y MERCOSUR. Resumen anual 2011", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71470.html"}, "content": "En este informe se recopilan los acontecimientos m\u00e1s importantes que han tenido lugar durante el a\u00f1o 2011 en relaci\u00f3n a la negociaci\u00f3n del Acuerdo de Asociaci\u00f3n entre la UE y los pa\u00edses que conforman el MERCOSUR, destacando los puntos m\u00e1s importantes tratados en las diferentes rondas de negociaci\u00f3n.
", "theme": [{"theme_name": "Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (PAC)"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38387", "title": "Potencial energ\u00e9tico de la biomasa residual agr\u00edcola y ganadera en Andaluc\u00eda 2008", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71469.html"}, "content": "En este estudio se estima el potencial energ\u00e9tico total procedente de la biomasa residual de los principales subsectores agr\u00edcolas y ganaderos andaluces, es decir, la energ\u00eda que se podr\u00eda conseguir a partir de toda la biomasa susceptible de aprovechamiento sin considerar su posibilidad real de explotaci\u00f3n o los aprovechamientos que de ella se hagan actualmente.
Esta estimaci\u00f3n representa un primer an\u00e1lisis del potencial energ\u00e9tico de la biomasa residual procedente de los sectores agr\u00edcola y ganadero, pretendi\u00e9ndose abordar en fases posteriores, la estimaci\u00f3n de la biomasa procedente de la agroindustria, as\u00ed como determinar el potencial real, definido como el que tendr\u00eda la biomasa residual cuyo aprovechamiento fuese t\u00e9cnica y econ\u00f3micamente viable.
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38390", "title": "Potencial energ\u00e9tico de los subproductos de la industria olivarera en Andalucia", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71468.html"}, "content": "En este estudio se estima y caracteriza territorialmente el potencial de producci\u00f3n de subproductos de las industrias del sector del olivar y su potencial energ\u00e9tico. Para ello se han utilizado diversas fuentes de informaci\u00f3n como la base de datos de la Agencia para el Aceite de Oliva, el Registro de Industrias Agrarias y encuestas realizadas al sector.
La metodolog\u00eda empleada para realizar la estimaci\u00f3n ha consistido en utilizar \u00edndices que relacionan la producci\u00f3n y autoconsumo de subproductos con la cantidad de materia prima procesada. Los \u00edndices utilizados se han elaborado a partir de la informaci\u00f3n obtenida de las encuestas.
Para representar la informaci\u00f3n generada se ha utilizado un modelo r\u00e1ster cuya unidad m\u00ednima de informaci\u00f3n espacial es un p\u00edxel de 1 km x 1 km (100 ha). El objetivo es obtener a nivel p\u00edxel informaci\u00f3n sobre la producci\u00f3n de biomasa, en este caso de los subproductos de las industrias del sector del olivar, y su potencial energ\u00e9tico, expresado en toneladas y tep respectivamente.
\"Energy potential of the olive industry by-products in Andalusia\"
This study estimates and characterizes, territorially, the production potential of the olive industries by-products and their respective energy potential. For this purpose, different information sources such as the database of the Agencia para el Aceite de Oliva (Agency for Olive Oil), the Register of Agricultural Industries and surveys carried out in the sector have been used.
The methodology used to carry out the estimation was using the indexes which link by-products production and self-consumption with the quantity of raw material processed. The indexes used have been prepared from the information obtained from the surveys.
A raster model has been used to represent the information generated. Each pixel in the image represents 1kmx1km (100 ha). The objective is to obtain, at a pixel level, information on biomass production. In this case, the information obtained is about the olive industries by-products and their energy potential. This information is expressed in tonnes and toe respectively.
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38394", "title": "Incidencia de la quema de residuos agr\u00edcolas sobre las emisiones de gases contaminantes", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71467.html"}, "content": "El estudio analiza la reducci\u00f3n de las emisiones de gases contaminantes en Andaluc\u00eda como consecuencia de la eliminaci\u00f3n de la quema de residuos agr\u00edcolas por la aplicaci\u00f3n de las normas de Condicionalidad que se establecen en la Orden de 22 de junio de 2009.
\tEn el estudio se cuantifican las emisiones de gases contaminantes que han dejado de emitirse en Andaluc\u00eda por la prohibici\u00f3n de la quema de rastrojos que dicta esta normativa. Asimismo, se estiman las emisiones que se evitar\u00edan si se eliminase totalmente la quema de cualquier residuo agr\u00edcola (tanto herb\u00e1ceo como le\u00f1oso) en nuestra Comunidad.
\tEn ambos escenarios se ha utilizado el m\u00e9todo el m\u00e9todo del Panel Intergubernamental del Cambio Clim\u00e1tico (\u201cDirectrices del IPCC para los inventarios de los GEI, versi\u00f3n revisada en 1996: Libro de trabajo\u201d (Cap\u00edtulo 4, Secci\u00f3n 4.3)) y la metodolog\u00eda CORINAIR.
El objetivo de este informe es caracterizar los principales aspectos que conforman el sector de los biocarburantes, as\u00ed como analizar su estado de desarrollo en Andaluc\u00eda. Se incluye, en primer lugar, un cap\u00edtulo de antecedentes en el que se describe el marco regulatorio que rodea a los biocarburantes en los \u00e1mbitos mundial, comunitario, nacional y auton\u00f3mico. Posteriormente se presenta el contexto energ\u00e9tico actual, as\u00ed como la situaci\u00f3n de Andaluc\u00eda en el contexto energ\u00e9tico europeo. Los cap\u00edtulos 4, 5 y 6 describen los tipos de biocombustibles que existen, el tipo y disponibilidad de materias primas para la producci\u00f3n de bioetanol y biodiesel y los procesos productivos de ambos biocarburantes, respectivamente. A continuaci\u00f3n se detallan las plantas de producci\u00f3n de biocarburantes que existen actualmente en Europa, Espa\u00f1a y Andaluc\u00eda. El cap\u00edtulo 8 se refiere a los incentivos que existen para el desarrollo de os biocarburantes en Andaluc\u00eda. A continuaci\u00f3n se recogen las especificaciones t\u00e9cnicas y otra normativa que afecta a la comercializaci\u00f3n de los biocarburantes, as\u00ed como cu\u00e1les son sus canales de comercializaci\u00f3n. El cap\u00edtulo 10 se refiere a las emisiones contaminantes y a las iniciativas que se est\u00e1n implementando para su reducci\u00f3n. Por \u00faltimo se presentan las perspectivas de futuro para los biocarburantes.
\tEl documento incluye tambi\u00e9n 7 anexos con informaci\u00f3n diversa acerca de este sector energ\u00e9tico.
En su primera parte, el presente documento enmarca al sector av\u00edcola andaluz en los \u00e1mbitos mundial, comunitario y regional, mostrando cifras censales, de producci\u00f3n y de comercio exterior. Se describen las explotaciones av\u00edcolas andaluzas, con el n\u00famero y localizaci\u00f3n de las mismas, as\u00ed como la modalidad productiva (producci\u00f3n de carne o huevos). Asimismo se describe el ciclo productivo que abarca cada modalidad y se caracterizan las especies y razas presentes actualmente en Andaluc\u00eda.
\tEn una segunda parte, el documento realiza una revisi\u00f3n hist\u00f3rica de los acontecimientos que han tenido lugar en torno a la regulaci\u00f3n comunitaria de este sector, haciendo especial hincapi\u00e9 en lo acontecido en los \u00faltimos a\u00f1os (restituciones a la exportaci\u00f3n, medidas contra la gripe aviar....) Finalmente se ofrecen los resultados de la aplicaci\u00f3n de esta normativa comunitaria en Andaluc\u00eda.
Caracterizaci\u00f3n de los valores ambientales de la dehesa, incidiendo en su relevante presencia dentro de los Espacios Naturales Protegidos andaluces, su gesti\u00f3n a trav\u00e9s de las pol\u00edticas ambientales y sus perspectivas de futuro.
\t(Art\u00edculo remitido a la revista EuropaCork).
Caracterizaci\u00f3n de los principales aprovechamientos econ\u00f3micos (agrarios, forestales y cineg\u00e9ticos) de la dehesa andaluza.
\t(Art\u00edculo remitido a la revista EuropaCork).
Caracterizaci\u00f3n del sector del ovino en la dehesa de Andaluc\u00eda: antecedentes hist\u00f3ricos, manejo, productos obtenidos, localizaci\u00f3n y vertebraci\u00f3n del sector productor.
\t(Art\u00edculo remitido a la revista EuropaCork)
Caracterizaci\u00f3n del sector del porcino ib\u00e9rico en la dehesa de Andaluc\u00eda: antecedentes hist\u00f3ricos, sistemas de explotaci\u00f3n, localizaci\u00f3n del sector productor y transformador, la apuesta por la calidad.
\t(Art\u00edculo remitido a la revista EuropaCork)
An\u00e1lisis desde una perspectiva de sostenibilidad de los factores econ\u00f3micos, ambientales y sociales que condicionan y determinan la posible evoluci\u00f3n de las dehesas andaluzas.
\t(Art\u00edculo remitido a la revista EuropaCork)
Caracterizaci\u00f3n de las producciones pasc\u00edcolas en las dehesas, cuyos principales tipos son los pastizales (comunidades de ter\u00f3fitas, majadales y vallicares) y los pastos de origen agrario. Su relaci\u00f3n con el manejo de las cargas ganaderas, las fertilizaciones y las siembras de pratenses. La situaci\u00f3n ambiental de los pastos andaluces y sus pol\u00edticas de gesti\u00f3n y conservaci\u00f3n.
\t(Art\u00edculo remitido a la revista EuropaCork)
Posibles efectos del cambio clim\u00e1tico sobre las dehesas andaluzas as\u00ed como el papel que \u00e9stas pueden desempe\u00f1ar de cara a su mitigaci\u00f3n, a trav\u00e9s del desarrollo de pr\u00e1cticas sostenibles que reduzcan las emisiones de CO2 y su capacidad de actuar como reserva de carbono.
\t(Art\u00edculo remitido a la revista EuropaCork).
El presente art\u00edculo trata sobre la identificaci\u00f3n y caracterizaci\u00f3n de los bienes p\u00fablicos que genera la dehesa, precisando t\u00e9rminos de partida como \u201cmultifuncionalidad\u201d y \u201cexternalidad\u201d, as\u00ed como una descripci\u00f3n de los mecanismos que las diferentes pol\u00edticas agrarias ofrecen para intentar remunerar a los agricultores y ganaderos por la generaci\u00f3n de dichos bienes.
(Art\u00edculo remitido a las revistas EuropaCork y Diecinueve L\u00edneas, en dos partes)
\"The dehesa and the generation of public goods (I and II)\"
This article deals with the identification and characterization of the public goods generated by the dehesa. It specifies some starting points such as \u201cmulti-functionality\u201d and \u201cadditional benefits\u201d and, it also describes the schemes offered by the different agricultural policies to remunerate farmers for the generation of said goods.
(Article published, in two parts, by the journals EuropaCork and Diecinueve L\u00edneas)
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38435", "title": "La Ley de la dehesa de Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71455.html"}, "content": "El presente art\u00edculo trata sobre el encaje normativo, el contenido y las fases de tramitaci\u00f3n parlamentaria de la Ley de la dehesa de Andaluc\u00eda
(Art\u00edculo remitido a las revistas EuropaCork y Diecinueve L\u00edneas)
\"The Law of the Dehesa in Andalusia\"
The present article explains the normative framework, the content and the stages of the parliamentary process of the Law of the Dehesa in Andalusia.
(Article published by the journals EuropaCork and Diecinueve L\u00edneas)
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38439", "title": "Las ayudas al desarrollo rural, segundo pilar de la PAC, en la dehesa 2008", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71454.html"}, "content": "Influencia en la dehesa andaluza de las ayudas ligadas al desarrollo rural (medidas agroambientales, ganader\u00eda ecol\u00f3gica, zonas desfavorecidas, apoyo a la producci\u00f3n integrada, forestaci\u00f3n, etc.) tanto en per\u00edodos anteriores, como en el marco normativo actual del Programa de Desarrollo Rural de Andaluc\u00eda 2007-2013.
\t(Art\u00edculo remitido a la revista EuropaCork)
Influencia en la dehesa andaluza de los reg\u00edmenes de ayudas directas ligados a la presencia de animales o superficies cultivadas, y nuevas perspectivas que se presentan con la introducci\u00f3n del R\u00e9gimen de Pago \u00danico. (Art\u00edculo remitido a la revista EuropaCork)
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38447", "title": "Las nuevas tecnolog\u00edas de la informaci\u00f3n en la dehesa", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71452.html"}, "content": "El presente art\u00edculo trata sobre las posibilidades que las nuevas tecnolog\u00edas ofrecen para los territorios de dehesa, tanto para la gesti\u00f3n como para la transferencia de conocimientos. (Art\u00edculo remitido a las revistas EuropaCork y Diecinueve L\u00edneas).
This article shows the possibilities that new technologies offer for the dehesa territories, both for the management and the knowledge transfer. (Article submitted to the following journals: EuropaCork and Diecinueve L\u00edneas).
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38449", "title": "Sociedad y cultura en la dehesa de Andaluc\u00eda 2006", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71451.html"}, "content": "Caracterizaci\u00f3n de los aspectos sociales y culturales presentes en la dehesa andaluza: su \u00e1mbito territorial y la distribuci\u00f3n de la poblaci\u00f3n, el empleo que genera en sus zonas de influencia, sus rasgos culturales plasmados en las construcciones agrarias tradicionales, la artesan\u00eda y las pr\u00e1cticas pastoriles. (Art\u00edculo remitido a la revista EuropaCork)
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38455", "title": "Caracterizaci\u00f3n del sector ganadero en Andaluc\u00eda 2007", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71450.html"}, "content": "Presentaci\u00f3n en la que se analizan a nivel mundial, espa\u00f1ol y andaluz los principales subsectores ganaderos: carne de vacuno, carne de ovino y caprino, sector l\u00e1cteo, carne de porcino, avicultura de carne y avicultura de puesta. Inicialmente se comenta la importancia del sector ganadero frente al sector agrario a trav\u00e9s del an\u00e1lisis de macromagnitudes. A continuaci\u00f3n se expone cada subsector indicando los aspectos m\u00e1s sobresalientes del mismo, estad\u00edsticas de producci\u00f3n, y la regulaci\u00f3n comunitaria del subsector en el per\u00edodo 2000-2005. Finalmente se exponen las transferencias realizadas por el FEOGA-G al sector ganadero nacional en 2005.
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38459", "title": "Cadena de valor del cordero en Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71449.html"}, "content": "\u00a0La Secretaria General del Medio Rural y la Producci\u00f3n Ecol\u00f3gica de la\u00a0Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluc\u00eda ha elaborado el estudio sobre la \u201cCadena de valor del cordero en Andaluc\u00eda\u201d.
Este trabajo se enmarca en el conjunto de actuaciones que est\u00e1 llevando a cabo la Administraci\u00f3n andaluza, de forma complementaria con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, para contribuir desde su Observatorio de Precios y Mercados al conocimiento de la din\u00e1mica interna de los mercados agrarios, determinando los procesos y mecanismos estrat\u00e9gicos de generaci\u00f3n de valor a\u00f1adido a lo largo de las diferentes cadenas agroalimentarias. Las conclusiones del trabajo deben de entenderse en el contexto del a\u00f1o en el que se analiza y de la situaci\u00f3n espec\u00edfica de la pol\u00edtica agraria com\u00fan.
El objetivo principal del estudio es dar mayor transparencia al mercado de la carne de cordero pascual, conociendo c\u00f3mo se forman los precios en cada punto de la cadena, cu\u00e1les son los costes que cada agente soporta y cual es el margen neto que cada eslab\u00f3n obtiene.
\"Lamb value chain in Andalusia\"
The Department of Studies and Statistics of the Regional Ministry of Agriculture and Fisheries of the Junta de Andaluc\u00eda (Regional government), with the support of the Department of Prospective Studies of the Empresa Publica de Desarrollo Agrario y Pesquero (Public Company for the Development of Agriculture and Fisheries), has developed the study on the \"lamb value chain in Andalusia.\"
This paper is included in the actions carried out by the Regional Government - additionally to the ones carried out by the Ministry of Environment and Rural and Marine Areas - to contribute, from its Prices and Market Observatory, to the study of how agricultural markets work internally in order to determine the processes and strategic mechanisms to generate added value along the different food chains. The conclusions of the paper must be understood in the context of the year reviewed and the specific situation of the common agricultural policy.The aim of this paper is to give greater transparency to the pascual lamb* market. This will be done through the knowledge of the mechanisms of price formation at each point in the chain, the costs that each agent supports and the net margin that each link gets.\u00a0
*Pascual lamb is a lamb whose carcase weight ranges from 10 to 13 kg.
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38463", "title": "Caracterizaci\u00f3n de las explotaciones andaluzas del sector ovino y caprino 2007", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71448.html"}, "content": "En su primera parte, el presente documento enmarca al sector ovino-caprino andaluz en los \u00e1mbitos mundial, comunitario y regional, mostrando cifras censales, de producci\u00f3n y de comercio exterior. Se describen las explotaciones andaluzas de ovino-caprino, con el n\u00famero y localizaci\u00f3n de las mismas, el tipo de manejo (intensivo/extensivo) y la modalidad productiva (cebo, producci\u00f3n de leche, producci\u00f3n de carne, etc...). Asimismo se describe el ciclo productivo que abarca cada modalidad y se caracterizan las razas presentes actualmente en Andaluc\u00eda.
En una segunda parte, el documento realiza una revisi\u00f3n hist\u00f3rica de los acontecimientos que han tenido lugar en torno a la regulaci\u00f3n comunitaria de este sector, haciendo especial hincapi\u00e9 en los \u00faltimos a\u00f1os e introduciendo las l\u00edneas b\u00e1sicas de la Reforma Intermedia de la PAC. Finalmente se ofrecen los resultados de la aplicaci\u00f3n de esta normativa comunitaria en Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38466", "title": "Caracterizaci\u00f3n de las explotaciones andaluzas del sector porcino 2007", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71447.html"}, "content": "En su primera parte, el presente documento enmarca al sector porcino andaluz en los \u00e1mbitos mundial, comunitario y regional, mostrando cifras censales, de producci\u00f3n y de comercio exterior. Se describen las explotaciones andaluzas de porcino, con el n\u00famero y localizaci\u00f3n de las mismas, el tipo de manejo (intensivo/extensivo) y la modalidad productiva (cebo, producci\u00f3n de lechones, recr\u00eda, etc...). Asimismo se describe el ciclo productivo que abarca cada modalidad y se caracterizan las razas presentes actualmente en Andaluc\u00eda.
En una segunda parte, el documento realiza una revisi\u00f3n hist\u00f3rica de los acontecimientos que han tenido lugar en torno a la regulaci\u00f3n comunitaria de este sector, haciendo especial hincapi\u00e9 en lo acontecido en los \u00faltimos a\u00f1os. Finalmente se ofrecen los resultados de la aplicaci\u00f3n de esta normativa comunitaria en Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38470", "title": "Caracterizaci\u00f3n de las explotaciones andaluzas del sector de vacuno de carne 2007", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71446.html"}, "content": "En su primera parte, el presente documento enmarca al sector del vacuno de carne andaluz en los \u00e1mbitos mundial, comunitario y regional, mostrando cifras censales, de producci\u00f3n y de comercio exterior. Se describen las explotaciones andaluzas de vacuno de carne con el n\u00famero y localizaci\u00f3n de las mismas, el tipo de manejo (intensivo y extensivo) y la modalidad productiva (precebo, cebo, reproducci\u00f3n y cebo, etc...). Asimismo se describe el ciclo productivo que abarca cada modalidad y se caracterizan las razas presentes actualmente en Andaluc\u00eda.
En una segunda parte, el documento realiza una revisi\u00f3n hist\u00f3rica de los acontecimientos que han tenido lugar en torno a la regulaci\u00f3n comunitaria de este sector, haciendo especial hincapi\u00e9 en los \u00faltimos a\u00f1os e introduciendo las l\u00edneas b\u00e1sicas de la Reforma Intermedia de la PAC. Finalmente se ofrecen los resultados de la aplicaci\u00f3n de esta normativa comunitaria en Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38473", "title": "Caracterizaci\u00f3n de las explotaciones andaluzas de vacuno l\u00e1cteo 2007", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71445.html"}, "content": "En su primera parte, el presente documento enmarca al sector del vacuno de leche andaluz en los \u00e1mbitos mundial, comunitario y regional, mostrando cifras censales, de producci\u00f3n y de comercio exterior. Se describen las explotaciones andaluzas de vacuno de leche, con el n\u00famero y localizaci\u00f3n de las mismas, as\u00ed como el tipo de manejo de la explotaci\u00f3n, el ciclo productivo y las razas presentes actualmente en Andaluc\u00eda.
En una segunda parte, el documento realiza una revisi\u00f3n hist\u00f3rica de los acontecimientos que han tenido lugar en torno a la regulaci\u00f3n comunitaria de este sector, haciendo especial hincapi\u00e9 en los \u00faltimos a\u00f1os e introduciendo las l\u00edneas b\u00e1sicas de la Reforma Intermedia de la PAC. Finalmente se ofrecen los resultados de la aplicaci\u00f3n de esta normativa comunitaria en Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38477", "title": "Estudio de la cadena de valor y formacion de precios de la leche liquida envasada", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71444.html"}, "content": "El objetivo principal de este estudio es dar mayor transparencia al mercado de la leche de vaca, conociendo c\u00f3mo se forman los precios en cada punto de la cadena, cu\u00e1les son los costes que cada agente soporta y cual es el margen neto que cada eslab\u00f3n obtiene.
El trabajo describe cualitativamente la principal cadena de comercializaci\u00f3n de la leche de vaca, cuantificando precios, costes y m\u00e1rgenes a lo largo de la misma.Las conclusiones del trabajo, que deben de encuadrarse en el seguimiento que la Consejer\u00eda de Agricultura de la Junta de Andaluc\u00eda pretende hacer a las cadenas de valor de los principales productos andaluces, deben de entenderse en el contexto del a\u00f1o en el que se analiza y de la situaci\u00f3n espec\u00edfica de la pol\u00edtica agraria com\u00fan.El sector del vacuno de leche est\u00e1 sometido a continuos cambios, sobre todo como consecuencia de la modificaci\u00f3n de la pol\u00edtica agraria com\u00fan y del sistema de cuotas, por todo ello, en los pr\u00f3ximos a\u00f1os se realizar\u00e1n nuevas versiones de este estudio, de forma que se puedan comparar resultados en distintos per\u00edodos y con distintas pol\u00edticas agrarias.
\u201cStudy on the value chain and prices formation of liquid milk bottled or packed\u201d
The main objective of this study is to increase transparency in the cow milk market. This is done through the knowledge of the mechanisms of price formation, costs and profit margins at each point in the distribution.
This report describes qualitatively the main marketing channel of cow milk by quantifying prices, costs and margins through the channel.\u00a0The conclusions of this report should be understood in the context of the year in which it is analysed and the specific situation of the Common Agriculture Policy. These conclusions should be included in the monitoring of the value chain of the main Andalusian products that the Regional Ministry of Agriculture and Fisheries of Andalusia wants to carry out.\u00a0The cow milk sector is suffering continuous changes due to the modification of the Common Agriculture Policy and milk quotas. Due to all of this, in the next years new versions of this report will be carried out so that results can be compared over different periods and with different agricultural policies.
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38480", "title": "Calidad agroalimentaria y denominaciones de origen", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71443.html"}, "content": "Este art\u00edculo, publicado en el n\u00ba 3 de la revista Cuadernos de la Tierra, trata de describir el panorama actual de las designaciones geogr\u00e1ficas de calidad en Espa\u00f1a, ubic\u00e1ndolas en el marco general de los sistemas actuales de certificaci\u00f3n de la calidad agroalimentaria y en el contexto europeo de este tipo de designaciones. Para ello el art\u00edculo ofrece, en primer lugar, una definici\u00f3n de sistema de certificaci\u00f3n y una concisa explicaci\u00f3n de su funcionamiento. Posteriormente se realiza una repaso del marco normativo nacional y comunitario en el que se sit\u00faan este tipo de certificaciones y una revisi\u00f3n de las denominaciones geogr\u00e1ficas de calidad en la UE y en Espa\u00f1a. Finalmente se concluye con un an\u00e1lisis de las perspectivas futuras de este tipo de denominaciones.
", "theme": [{"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38484", "title": "Sistemas de certificaci\u00f3n de la calidad en el sector agroalimentario espa\u00f1ol", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71442.html"}, "content": "Art\u00edculo publicado en la revista Distribuci\u00f3n y Consumo que edita Mercasa, en el que se analiza el concepto de calidad, se definen y clasifican los sistemas de certificaci\u00f3n y se realiza una descripci\u00f3n de los sistemas de certificaci\u00f3n m\u00e1s representativos del sector agroalimentario nacional entre los que se encuentran: Denominaciones de Origen, Denominaci\u00f3n Espec\u00edfica y Especialidad Tradicional Garantizada, vinos de la tierra, EUREPGap, 155.001, BRC, IFS, sistemas de certificaci\u00f3n de la gran distribuci\u00f3n, ISO 9001,...
", "theme": [{"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38488", "title": "Producci\u00f3n de c\u00edtricos en Andaluc\u00eda 2003", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71440.html"}, "content": "Superficie, producci\u00f3n, precios y ayudas en el sector de los c\u00edtricos, particularizando por especies y variedades y detallando para los c\u00edtricos con destino a transformaci\u00f3n. Estudio de la evoluci\u00f3n de dichas magnitudes a nivel regional y particularizado para las provincias de Sevilla y Huelva.\u00a0
E-mail de contacto: estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38491", "title": "Diagn\u00f3stico del sector algodonero andaluz 2005", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71439.html"}, "content": "Documento de caracterizaci\u00f3n del sector algodonero andaluz en el que se analiza el contexto mundial y el marco reglamentario impuesto por la Uni\u00f3n Europea en el que se desenvuelve el sector, se describen las pr\u00e1cticas de cultivo que lleva asociadas y se caracterizan en profundidad tanto las explotaciones algodoneras andaluzas como la industria transformadora. Adicionalmente el estudio se completa con un cap\u00edtulo dedicado al impacto ambiental del cultivo del algod\u00f3n y otro relativo a las innovaciones tecnol\u00f3gicas.
E-mail de contacto: estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38495", "title": "Importancia econ\u00f3mica y social del cultivo del algod\u00f3n en Andaluc\u00eda 2002", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71438.html"}, "content": "Informe que describe la importancia econ\u00f3mica y social para Andaluc\u00eda del cultivo del algod\u00f3n. Incluye entre sus contenidos la localizaci\u00f3n geogr\u00e1fica del cultivo en Andaluc\u00eda, la descripci\u00f3n de la estructura de las explotaciones algodoneras andaluzas, un an\u00e1lisis del empleo generado por el cultivo y de su rentabilidad, as\u00ed como una aproximaci\u00f3n al subsector industrial.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38499", "title": "Evoluci\u00f3n de la campa\u00f1a de cereales 2006-2007", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71436.html"}, "content": "El bolet\u00edn n\u00famero 11 de SIMANCTEL ofrece una retrospectiva de la campa\u00f1a agr\u00edcola 2006/07 para los cereales de invierno, a partir de la integraci\u00f3n y el uso de diversas fuentes de informaci\u00f3n territorial: meteorolog\u00eda, estad\u00edsticas declarativas, SIGPAC e im\u00e1genes de sat\u00e9lite. La campa\u00f1a agr\u00edcola 06/07 para los cereales de invierno ha tenido en general un comportamiento dentro de la norma en cuanto a rendimientos.
Este n\u00famero tambi\u00e9n incluye un anexo cartogr\u00e1fico y estad\u00edstico con diferentes contenidos de inter\u00e9s.
E-mail de contacto: estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38503", "title": "Seguimiento del estado de los cultivos en Andaluc\u00eda: herb\u00e1ceos de secano II 2003", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71435.html"}, "content": "Este documento ofrece una visi\u00f3n global del desarrollo de la campa\u00f1a agr\u00edcola a partir de los resultados obtenidos para diferentes grupos de cultivos y municipios de Andaluc\u00eda. En esta ocasi\u00f3n se ha dado preferencia a los herb\u00e1ceos de secano, ya que son los cultivos que mayor inter\u00e9s tienen en la primera mitad del a\u00f1o agr\u00edcola.
Los resultados presentados se han obtenido a partir de estad\u00edsticas agr\u00edcolas calculadas a partir del NDVI del sensor AVHRR (Advanced Very Hight Resolution Radiometer) del sat\u00e9lite NOAA 16 (National Oceanic and Atmospheric Administration). El NDVI permite realizar un seguimiento en tiempo real de la actividad fotosint\u00e9tica, debido a la alta resoluci\u00f3n temporal del sat\u00e9lite NOAA. Este tipo de seguimiento se fundamenta en tres an\u00e1lisis efectuados del estado de los grupos de cultivo: intra-anual (seguimiento entre diferentes fechas del mismo a\u00f1o agr\u00edcola), inter-anual (comparaci\u00f3n entre el a\u00f1o en curso y a\u00f1os anteriores), y comparaci\u00f3n entre el a\u00f1o en curso y la evoluci\u00f3n t\u00edpica, por cultivo y t\u00e9rmino municipal, obtenida a partir de datos hist\u00f3ricos (1992-2002).
E-mail de contacto: estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38507", "title": "Seguimiento del estado de los cultivos en Andaluc\u00eda: herb\u00e1ceos de secano 2004", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71434.html"}, "content": "El documento est\u00e1 \u00edntegramente dedicado a los herb\u00e1ceos de secano, por ser estos los que presentan mayor inter\u00e9s durante los primeros meses del a\u00f1o respecto a su ciclo de cultivo.
Las estad\u00edsticas que se presentan se han obtenido a partir de los datos del sensor AVHRR del sat\u00e9lite NOAA 16 y de la cartograf\u00eda de distribuci\u00f3n de los herb\u00e1ceos de secano del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca.
Los sat\u00e9lites de la serie NOAA-AVHRR permiten obtener coberturas diarias de toda Andaluc\u00eda, lo que facilita tanto el seguimiento de los cultivos en el tiempo (intra e interanual) como la comparaci\u00f3n de situaciones geogr\u00e1ficas diversas dentro de la regi\u00f3n.
Gracias a la serie hist\u00f3rica de im\u00e1genes NOAA-AVHRR (1992-2004) se puede realizar una comparaci\u00f3n de los datos del a\u00f1o en curso con los valores t\u00edpicos calculados a partir de dicha serie, lo que permite derivar si el comportamiento de los cultivos se encuentra dentro de la norma o bien var\u00eda respecto a la misma.
Con esta idea se presentan, para tres decenas de primavera, distintos mapas de \u00cdndice de Vegetaci\u00f3n por t\u00e9rmino municipal.
E-mail de contacto: estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38511", "title": "Diagn\u00f3stico de la situaci\u00f3n actual del sector andaluz de la flor cortada 2002", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71433.html"}, "content": "Informe diagn\u00f3stico sobre el sector de la flor cortada en Andaluc\u00eda. Este estudio forma parte de los trabajos de apoyo a la elaboraci\u00f3n del Plan Estrat\u00e9gico para el sector andaluz de la flor cortada. En este diagn\u00f3stico se trata de presentar una visi\u00f3n completa e integrada sobre la situaci\u00f3n actual del sector de la flor cortada en Andaluc\u00eda, al objeto de orientar las l\u00edneas de actuaci\u00f3n que deben contemplarse en el mencionado plan estrat\u00e9gico sectorial. El documento se estructura en tres cap\u00edtulos principales. En el primero de ellos se describe la metodolog\u00eda empleada en la captura de informaci\u00f3n, bas\u00e1ndose \u00e9sta en una gran encuesta dirigida a los subsectores productor y comercializador. A continuaci\u00f3n se presentan los resultados obtenidos, caracterizando distintos aspectos del sector tales como: producci\u00f3n, comercializaci\u00f3n, calidad, residuos, empleo, formaci\u00f3n e investigaci\u00f3n y factores institucionales que le afectan. Finalmente, teniendo en cuenta la situaci\u00f3n del sector descrita previamente, se presenta un diagn\u00f3stico realizado mediante la t\u00e9cnica DAFO. En \u00e9l se identifican las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que afectan al sector.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38515", "title": "Estudio sobre de fuentes energ\u00e9ticas para sistemas de calefacci\u00f3n en los invernaderos de flor 2002", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71432.html"}, "content": "Documento del estudio sobre la introducci\u00f3n e instalaci\u00f3n de diversas alternativas energ\u00e9ticas para la climatizaci\u00f3n de los invernaderos de flor cortada de las zonas productoras andaluzas. Este estudio se encuadra en los trabajos de apoyo a la elaboraci\u00f3n del Plan Estrat\u00e9gico para el sector andaluz de la flor cortada, y ha sido realizado en colaboraci\u00f3n con la Asociaci\u00f3n para la Investigaci\u00f3n y Cooperaci\u00f3n Industrial de Andaluc\u00eda.
El trabajo se estructura en tres grandes bloques: fuentes de energ\u00eda, an\u00e1lisis de la estructura y sistemas pasivos del invernadero (demanda de calefacci\u00f3n) y estudio de viabilidad de diferentes instalaciones t\u00e9rmicas y el\u00e9ctricas en invernaderos. Se han estudiado casos diferentes, considerando las diversas posibilidades de fuentes de energ\u00eda, sistemas de generaci\u00f3n t\u00e9rmica y unidades terminales.
Como criterios de an\u00e1lisis se han considerado la viabilidad t\u00e9cnica del sistema y la viabilidad econ\u00f3mica a trav\u00e9s de par\u00e1metros como la inversi\u00f3n inicial, el coste de operaci\u00f3n, el periodo de retorno de capital, etc.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38518", "title": "Importancia del sector de la jardiner\u00eda en Andaluc\u00eda 2002", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71431.html"}, "content": "El sector de la jardiner\u00eda y la producci\u00f3n de plantas ornamentales est\u00e1 cobrando cada vez mayor importancia debido a determinados factores como el aumento de nivel de vida o la mayor presencia de vegetaci\u00f3n y zonas verdes en el urbanismo actual. En este documento se recogen datos relativos al sector en Espa\u00f1a y Andaluc\u00eda, con especial menci\u00f3n a la provincia de M\u00e1laga. El an\u00e1lisis del sector se realiza desde tres perspectivas diferentes: la producci\u00f3n de flores y plantas ornamentales, los campos de golf y los parques y jardines p\u00fablicos.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38522", "title": "Situaci\u00f3n actual del sector de la flor cortada en Andaluc\u00eda 2000", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71430.html"}, "content": "Informe sint\u00e9tico de caracterizaci\u00f3n del sector andaluz de la flor cortada. En primer lugar y tras definir de forma precisa el sector objeto de estudio, se presentan los principales datos de superficie y producci\u00f3n del sector de la flor cortada en la UE, Espa\u00f1a y Andaluc\u00eda. Tras esta primera aproximaci\u00f3n, se pone de relieve la importancia econ\u00f3mica y social del sector en nuestra regi\u00f3n, fundamentalmente en la principal zona productora. A continuaci\u00f3n se describen las principales caracter\u00edsticas de este cultivo en Andaluc\u00eda en relaci\u00f3n a aspectos como la diversificaci\u00f3n productiva, el material vegetal, la modernizaci\u00f3n y tecnificaci\u00f3n de las explotaciones, las t\u00e9cnicas poscosecha y la comercializaci\u00f3n. En relaci\u00f3n con este \u00faltimo aspecto se analizan los datos de comercio exterior del sector. Por \u00faltimo se hace un breve repaso a la regulaci\u00f3n comunitaria (OCM flor cortada) y se apuntan los principales retos a los que este sector se enfrenta en nuestra comunidad.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38526", "title": "An\u00e1lisis de los ingresos del sector fresero de Huelva en la campa\u00f1a 2002/03", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71429.html"}, "content": "En primer lugar el documento muestra el desarrollo climatol\u00f3gico de la campa\u00f1a 2.002/03, analizando factores como la humedad relativa, temperaturas y precipitaciones. Posteriormente se eval\u00faan par\u00e1metros econ\u00f3micos de producci\u00f3n semanal y precios de fresa de la campa\u00f1a, diferenciando entre las distintas categor\u00edas del fruto, para concluir estimando los ingresos totales del sector fresero en la campa\u00f1a 2.002/03.La evaluaci\u00f3n de los resultados econ\u00f3micos de la campa\u00f1a fresera 2.002/03 se realiza siempre comparando estos con la media de los resultados obtenidos en las tres campa\u00f1as anteriores.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38530", "title": "Determinaci\u00f3n de la deuda agraria del sector fresero de Huelva en la campa\u00f1a 2002/03", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71428.html"}, "content": "El informe cuantifica y caracteriza la deuda agraria a la que el sector fresero de Huelva debe hacer frente en la campa\u00f1a 2.002/03. El an\u00e1lisis de la deuda se realiza en base al tama\u00f1o de explotaci\u00f3n y a la existencia de deuda agraria y no agraria en las explotaciones freseras de Huelva. Los resultados incluyen una caracterizaci\u00f3n de la deuda agraria en funci\u00f3n de la finalidad, plazo, tipo de inter\u00e9s, entidades financieras participantes, garant\u00eda exigida a los pr\u00e9stamos y a la existencia o no de pr\u00e9stamos con subvenci\u00f3n.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38542", "title": "Diagn\u00f3stico del sector fresero de Huelva 2003", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71427.html"}, "content": "En este documento se hace un an\u00e1lisis profundo del sector fresero de Huelva, abarcando todas sus facetas desde la producci\u00f3n, donde se incluyen numerosos aspectos como la superficie y producci\u00f3n del cultivo, variedades, t\u00e9cnicas de cultivo, plagas y enfermedades, etc..., as\u00ed como un an\u00e1lisis socio-econ\u00f3mico de las explotaciones, hasta el sector comercializador donde se analiza su estructura organizativa, la forma de realizar sus ventas y los pa\u00edses destino de las mismas as\u00ed como sus posibles competidores.En otro cap\u00edtulo se hace un breve de los aspectos de la pol\u00edtica comunitaria que m\u00e1s inciden en el sector y finalmente se tratan temas horizontales tales como la calidad de los productos, las certificaciones de calidad y los proyectos de investigaci\u00f3n y desarrollo acometidos hasta el momento en este sector.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38546", "title": "Estimaci\u00f3n de la superficie de fresa y otros cultivos bajo pl\u00e1stico en Huelva en la campa\u00f1a 2003/04", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71426.html"}, "content": "En este documento se realiza una estimaci\u00f3n de la superficie de fresa bajo pl\u00e1stico en la provincia de Huelva, as\u00ed como su producci\u00f3n estimada, haciendo uso de herramientas de teledetecci\u00f3n. Dicho documento se encuadra dentro de las actuaciones del proyecto \u201cEl uso de la teledetecci\u00f3n espacial en el Sistema Integrado de Informaci\u00f3n Agraria (SIIA)\u201d.Para la identificaci\u00f3n de dicha superficie de cultivo se recurre a im\u00e1genes de sat\u00e9lite, identificando los pl\u00e1sticos mediante diversas t\u00e9cnicas (composiciones RGB, ecualizaciones). Localizada y delimitada la superficie, se aporta informaci\u00f3n obtenida en campo para descontar las superficies de otros cultivos con el mismo sistema productivo (ar\u00e1ndanos, frambuesas, moras) y mediante unos rendimientos medios aportados por t\u00e9cnicos del n\u00famero de plantas/hect\u00e1rea y gramos/planta se obtiene una estimaci\u00f3n de la producci\u00f3n.Mediante esta metodolog\u00eda, se obtienen finalmente 6.114,8 hect\u00e1reas de fresa bajo pl\u00e1stico y una producci\u00f3n consecuente de 286.224,9 toneladas.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38549", "title": "Estimaci\u00f3n de la superficie de fresa y otros cultivos bajo pl\u00e1stico en Huelva en la campa\u00f1a 2006/07", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71425.html"}, "content": "El bolet\u00edn n\u00ba 10 aporta estad\u00edsticas sobre la superficie y producci\u00f3n de fresa en la provincia de Huelva mediante teledetecci\u00f3n, proyecto que se viene realizando desde 2.004. Mediante una imagen de sat\u00e9lite de invierno (usualmente Landsat5-TM o IRS-LISS) se localizan las zonas de pl\u00e1stico, cuyo per\u00edmetro se digitaliza posteriormente sobre la ortofotograf\u00eda a\u00e9rea mediante herramientas SIG. La superficie y producci\u00f3n de fresa se determina a nivel municipal a partir de los datos de superficie de otros cultivos bajo pl\u00e1stico (frambuesa, ar\u00e1ndanos, mora, \u00e1rboles), suministrados por t\u00e9cnicos de campo. Como novedad el bolet\u00edn n\u00ba 10 recoge una tabla informativa donde se muestra la evoluci\u00f3n de la superficie de pl\u00e1stico a nivel municipal desde 2.004 mediante teledetecci\u00f3n.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38552", "title": "Estimaci\u00f3n de la superficie de fresa y otros cultivos bajo pl\u00e1stico en Huelva en la campa\u00f1a 2004/05", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71424.html"}, "content": "En este documento se realiza una estimaci\u00f3n de la superficie de fresa y otros cultivos bajo pl\u00e1stico en la provincia de Huelva, as\u00ed como su producci\u00f3n estimada, haciendo uso de herramientas de teledetecci\u00f3n dentro del proyecto SIMANCTEL (Sistema M\u00faltiple de An\u00e1lisis de los Cultivos por Teledetecci\u00f3n).Para la identificaci\u00f3n de dicha superficie de cultivo se recurre a im\u00e1genes de sat\u00e9lite, identificando los pl\u00e1sticos mediante diversas t\u00e9cnicas (composiciones RGB, ecualizaciones). Localizada y delimitada la superficie, se aporta informaci\u00f3n obtenida en campo apoyada por GPS para descontar las superficies de otros cultivos con el mismo sistema productivo (ar\u00e1ndanos, frambuesas, moras) y mediante unos rendimientos medios aportados por t\u00e9cnicos del n\u00famero de plantas/hect\u00e1rea y gramos/planta, y suponiendo un % de p\u00e9rdida de producci\u00f3n por las heladas, se obtiene una estimaci\u00f3n de la producci\u00f3n.Mediante esta metodolog\u00eda, se estiman finalmente 6.692 hect\u00e1reas de fresa bajo pl\u00e1stico y una producci\u00f3n de 265.007 toneladas.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38555", "title": "Seguimiento del estado de los cultivos y variables meteorol\u00f3gicas en Andaluc\u00eda 2003", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71423.html"}, "content": "El bolet\u00edn se estructura en base al desarrollo de los resultados y conclusiones obtenidos de dos trabajos ya terminados, uno a finales del a\u00f1o 2002 y otro a principios del 2003: Estimaci\u00f3n del rendimiento del algod\u00f3n mediante im\u00e1genes sat\u00e9lite NOAA-AVHRR y IRS-WIFS para la campa\u00f1a agr\u00edcola 2002/03. Presenta un m\u00e9todo de obtenci\u00f3n de estad\u00edsticas de predicci\u00f3n, con fundamento en la teledetecci\u00f3n espacial. Aunque se ha aplicado al algod\u00f3n en la provincia de Sevilla, este m\u00e9todo puede ser tambi\u00e9n aplicado a otros cultivos y ser generalizado a toda la Comunidad Aut\u00f3noma andaluza. Se obtuvo un r2 de 0,67 entre el NDVI-WIFS y el rendimiento de algod\u00f3n y de 0,58 para NDVI-NOAA.Estimaci\u00f3n de la superficie bajo pl\u00e1stico por teledetecci\u00f3n en la provincia de Huelva: superficie y producci\u00f3n esperadas de fresa, para la campa\u00f1a agr\u00edcola 2002/03. Despu\u00e9s de completar el an\u00e1lisis, el examen final result\u00f3 en una estimaci\u00f3n total de 7.468 Ha de pl\u00e1stico para las zonas freseras de la provincia de Huelva. Seg\u00fan esta superficie, la producci\u00f3n final de fresa para la campa\u00f1a 2002/03 estar\u00eda alrededor de las 299.648,8 toneladas (60.000 plantas/Ha y 750 gramos/planta).
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38559", "title": "Seguimiento del estado de los cultivos y variables meteorol\u00f3gicas en Andaluc\u00eda 2006", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71422.html"}, "content": "Este documento ofrece una visi\u00f3n general de la pasada campa\u00f1a agr\u00edcola 2005/2006 a partir de la integraci\u00f3n y el uso de diversas fuentes de informaci\u00f3n territorial: im\u00e1genes de sat\u00e9lite, estad\u00edsticas declarativas, SIGPAC, ROA (Red de Observaci\u00f3n Agr\u00edcola), meteorolog\u00eda y modelos de cultivo. El documento presenta como novedad, adem\u00e1s, el uso del fAPAR (siglas en ingl\u00e9s de fracci\u00f3n de la Radiaci\u00f3n solar Fotosint\u00e9ticamente Activa Absorbida por la planta), as\u00ed como el incremento de materia seca para distintas comarcas agrarias andaluzas, ambos par\u00e1metros obtenidos por teledetecci\u00f3n. El bolet\u00edn incluye un avance de la campa\u00f1a 2007 de fres\u00f3n, frambuesa y ar\u00e1ndanos en la provincia de Huelva, del que se desprenden algunos datos de inter\u00e9s como el descenso generalizado de la superficie destinada al fres\u00f3n en favor del cultivo de la frambuesa, que aumenta un 64% con respecto al a\u00f1o pasado. Por \u00faltimo, el documento recoge un amplio anexo cartogr\u00e1fico y estad\u00edstico que pone en valor informaci\u00f3n de inter\u00e9s de las \u00faltimas campa\u00f1as como es la evoluci\u00f3n del rendimiento por cultivo y la distribuci\u00f3n provincial de rendimientos.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38562", "title": "An\u00e1lisis de la rentabilidad del sector hort\u00edcola almeriense en la campa\u00f1a 2002/03", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71421.html"}, "content": "Se eval\u00faan par\u00e1metros econ\u00f3micos de producci\u00f3n semanal y precios de los 6 principales productos hort\u00edcolas de Almer\u00eda (tomate, pimiento, pepino, calabac\u00edn, berenjena, jud\u00eda verde), diferenciando entre las distintas categor\u00edas del fruto, para concluir estimando los ingresos totales del sector hort\u00edcola en la campa\u00f1a 2.002/03.
\tLa evaluaci\u00f3n de los resultados econ\u00f3micos de la campa\u00f1a hort\u00edcola 2.002/03 se realiza siempre comparando estos con la media de los resultados obtenidos en las tres campa\u00f1as anteriores.
\tEn este documento tambi\u00e9n se presentan una estimaci\u00f3n tanto de los costes de producci\u00f3n como del margen bruto obtenido para los diferentes productos en la campa\u00f1a 2002/03 en comparaci\u00f3n con la media de las tres precedentes.
El objetivo principal de este estudio es dar mayor transparencia al mercado de frutas y hortalizas, conociendo c\u00f3mo se forman los precios en cada punto de la cadena, cu\u00e1les son los costes que cada agente soporta y cu\u00e1l es el margen neto que cada eslab\u00f3n obtiene en cada uno de los productos.
\tEl trabajo describe cualitativamente las principales cadenas de comercializaci\u00f3n de frutas y hortalizas, cuantificando precios, costes y m\u00e1rgenes a lo largo de las mismas.
\tLas conclusiones del trabajo, que deben de encuadrarse en el seguimiento que la Consejer\u00eda de Agricultura de la Junta de Andaluc\u00eda pretende hacer a las cadenas de valor de los principales productos andaluces, deben de entenderse en el contexto de la campa\u00f1a que se analiza. En futuras campa\u00f1as se realizar\u00e1n an\u00e1lisis similares, que aportar\u00e1n una visi\u00f3n m\u00e1s amplia y permitir\u00e1n realizar estudios y sacar conclusiones en per\u00edodos temporales m\u00e1s amplios.
Informe que describe la importancia econ\u00f3mica y social del cultivo del cultivo del ajo en Andaluc\u00eda as\u00ed como el contexto internacional en el que se comercializa este producto, centr\u00e1ndose en el principal competidor del ajo andaluz, China. Tambi\u00e9n se incluye un an\u00e1lisis del sector a partir de una matriz DAFO.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
Informe de caracterizaci\u00f3n de la situaci\u00f3n del sector del esp\u00e1rrago de Ja\u00e9n. Describe la situaci\u00f3n de la producci\u00f3n mundial de esp\u00e1rrago descendiendo a trav\u00e9s de distintos niveles, Uni\u00f3n Europea, Espa\u00f1a y Andaluc\u00eda hasta concretar en la provincia de Ja\u00e9n. Realiza una caracterizaci\u00f3n t\u00e9cnica y econ\u00f3mica de la producci\u00f3n de esp\u00e1rrago en Ja\u00e9n, analiza su estructura empresarial y muestra un estudio del mercado nacional e internacional. As\u00ed mismo, analiza las posibilidades que ofrece la regulaci\u00f3n comunitaria de este sector en la provincia de Ja\u00e9n y finalmente concluye con un an\u00e1lisis de la situaci\u00f3n del sector en forma de matriz DAFO acompa\u00f1ada por una serie de propuestas de futuro.
estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
Este informe tiene como objeto realizar el seguimiento de los principales cultivos subtropicales en Andaluc\u00eda: mango, chirimoya, aguacate y n\u00edspero. Con este fin, se contacta de forma peri\u00f3dica con el sector productor y comercializador de estos cultivos, al cual se le realiza una breve encuesta. Este informe recoge una visi\u00f3n general de la situaci\u00f3n del sector en el momento de la consulta sectorial, se analizan las diferentes incidencias sufridas por los diferentes cultivos, se valora tanto la producci\u00f3n como la calidad de los mismos y por \u00faltimo se analiza la evoluci\u00f3n de los precios en el transcurso de la campa\u00f1a.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38581", "title": "El cultivo del arroz en Andaluc\u00eda 2007", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71416.html"}, "content": "Este estudio consta de cuatro cap\u00edtulos en los cuales se describe este cultivo en Andaluc\u00eda. En el primer cap\u00edtulo se describen las variedades que se cultivan en Andaluc\u00eda, se estudian las necesidades h\u00eddricas del cultivo, tipos y costes de producci\u00f3n, precios y consumo e intercambios comerciales. El cap\u00edtulo siguiente se dedica a las ayudas recibidas por el sector. El tercero es un an\u00e1lisis de la campa\u00f1a 2007/08, y en los dos \u00faltimos se analiza, por un lado, la industria asociada al cultivo, y por otro, las perspectivas de futuro del sector.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38585", "title": "Influencia de los precios del petroleo y los cereales en los precios de los insumos 2010", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71415.html"}, "content": "Estudio que analiza la evoluci\u00f3n del precio del petr\u00f3leo durante 2008, 2009 y primeros nueve meses de 2010, y su influencia sobre el precio de los fertilizantes y el gas\u00f3leo agr\u00edcola, as\u00ed como la de la evoluci\u00f3n de \u00e9stos sobre los precios de los cereales. Adicionalmente se analiza la influencia de los precios de los cereales sobre los precios de los piensos y de los principales productos ganaderos.
\"The influence of oil and cereals prices on agricultural input prices and productions in Andalusia\".
This study analyses the evolution of oil price during 2008, 2009 and the first nine months of 2010, its influence on fertilizers and agricultural diesel price and, consequently, their influence on cereals prices. In addition, the influence of cereals prices on feed prices and on the main livestock products is analysed.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38589", "title": "Marca propia y modelo de empresa arrocera andaluza", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71413.html"}, "content": "Asistencia T\u00e9cnica al sector arrocero andaluz para el establecimiento de una marca propia y modelo de empresa arrocera andaluza.
Este trabajo, encargo de la Consejeria de Agricultura y Pesca tras reunirse con el sector arrocero andaluz, naci\u00f3 con un doble objetivo: crear un modelo de empresa necesario para competir en el mercado nacional e internacional\u00a0 del arroz, que agrupara a diferentes socios del sector en Andaluc\u00eda, y analizar para dicha empresa las posibilidadess de exito de una marca propia.
El estudio consta de dos partes, una relativa al estudio de marcas y otra con informaci\u00f3n de utilidad para la creaci\u00f3n del modelo de empresa. En la parte relativa a la creci\u00f3n de una marca propia se estudian aspectos generales del r\u00e9gimen legal general de las marcas, analizando m\u00e1s en profundidad tres figuras: marcas colectivas, marcas de garantia y Denominaciones de Origen e Indicaciones Geograficas Protegidas.
Respecto ala parte de creaci\u00f3n del modelo de empresa, el trabajo contiene un estudio del mercado del arroz, un analisis de las estrategias de distribuci\u00f3n de los operadores arroceros y un estudio comparativo de otras experiencias de comercializaci\u00f3nen el sector (benchmarking).
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38593", "title": "Precios petroleo y cereales vs precios insumos y producciones agrarias", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71412.html"}, "content": "Este estudio analiza la evoluci\u00f3n del precio del petr\u00f3leo durante 2008 y 2009 y su influencia sobre el precio de los fertilizantes y el gas\u00f3leo agr\u00edcola, as\u00ed como la de la evoluci\u00f3n de \u00e9stos sobre los precios de los cereales. Adicionalmente, se analiza la influencia de los cereales sobre los precios de los piensos y de las producciones ganaderas.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38597", "title": "Influencia de los precios del petr\u00f3leo y los cereales en los precios de los insumos 2011", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71411.html"}, "content": "Estudio que analiza la evoluci\u00f3n del precio del petr\u00f3leo entre 2008 y junio de 2011, y su influencia sobre el precio de los fertilizantes y el gas\u00f3leo agr\u00edcola, as\u00ed como la de la evoluci\u00f3n de \u00e9stos sobre los precios de los cereales. Adicionalmente se analiza la influencia de los precios de los cereales sobre los precios de los piensos y de los principales productos ganaderos
\"The influence of oil and cereals prices on agricultural input prices and productions in Andalusia\"
This study analyses the evolution of oil price between January of 2008 and June of 2011, its influence on fertilizers and agricultural diesel price and, consequently, their influence on cereals prices. In addition, the influence of cereals prices on feed prices and on the main livestock products is analysed.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38602", "title": "El sector del Algod\u00f3n en Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71410.html"}, "content": "Presentaci\u00f3n realizada con motivo de la visita del \"Texas Farm Bureau\" a la CAP. En ella se aborda la importancia del sector agroalimentario en la econom\u00eda andaluza, la importancia del algod\u00f3n en Andaluc\u00eda antes de la reforma del r\u00e9gimen de ayudas, el proceso de reforma de 2004 y la anulaci\u00f3n del mismo, el impacto de la reforma aprobada en 2004 sobre el sector productor y sobre el sector desmotador, y la situaci\u00f3n medioambiental del cultivo del algod\u00f3n en Andaluc\u00eda, incidiendo sobre el avance de la producci\u00f3n integrada, la desaparici\u00f3n del cultivo bajo pl\u00e1stico, los programas de investigaci\u00f3n y los factores determinantes en la mejora ambiental del cultivo del algod\u00f3n en Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38608", "title": "Estimaci\u00f3n de la superficie de algod\u00f3n 2008/09. Cambios de manejo", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71409.html"}, "content": "En este documento se realiza una estimaci\u00f3n del abandono de superficie de algod\u00f3n en la campa\u00f1a 2008/09 debida al incremento de los precios de los cereales y si adem\u00e1s, se obligase a entregar una producci\u00f3n m\u00ednima a la desmotadora. Adicionalmente, se analizan los cambios en el manejo del cultivo debido a la reforma del r\u00e9gimen de ayudas, concretamente, los cambios en el sistema de riego, en la dosis de abonado, en los tratamientos fitosanitarios, analizando el posible efecto del tama\u00f1o de explotaci\u00f3n sobre dichos cambios. Finalmente, se analiza la evoluci\u00f3n de la producci\u00f3n integrada y su impacto sobre las decisiones de los agricultores en el cambio de manejo del cultivo. El estudio se ha realizado en base a un cuestionario remitido a los productores en el oto\u00f1o de 2007.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38613", "title": "Impacto de la reforma del r\u00e9gimen al sector productor y desmotador del algod\u00f3n", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71408.html"}, "content": "El estudio analiza el impacto de la reforma del r\u00e9gimen de ayudas al algod\u00f3n en el primer a\u00f1o de aplicaci\u00f3n sobre las principales variables que describen el sector productor (superficie cultivada, producci\u00f3n, rendimientos y empleo generado), y al sector desmotador (volumen de algod\u00f3n desmotado, calidad, costes y empleo generado).
\t\u00a0Para analizar el efecto de la reforma en el sector productor se comparan los datos procedentes de las declaraciones de cultivo de las \u00faltimas campa\u00f1as, cuyo origen de datos es el Fondo Andaluz de Garant\u00eda Agraria (FAGA) perteneciente a la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluc\u00eda. En cuanto al empleo directo, los c\u00e1lculos se realizan a partir la superficie cultivada en cada una de las campa\u00f1as consideradas y los datos de empleo directo generado por hect\u00e1rea procedente del Diagn\u00f3stico del sector del algod\u00f3n, elaborado por la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluc\u00eda en 2005.
\tPara la evaluaci\u00f3n del impacto del nuevo r\u00e9gimen de ayudas al algod\u00f3n en el sector desmotador, se ha empleado como \u00fanica fuente de informaci\u00f3n un cuestionario remitido a todas las factor\u00edas desmotadoras que han trabajado en la campa\u00f1a 2006/07.
Comunicaci\u00f3n presentada a la Conferencia internacional del ISSCRI de mayo 2008. En ella se analiza el impacto de la reforma del r\u00e9gimen de ayudas al algod\u00f3n sobre el sector productor a partir de la informaci\u00f3n contenida en las BBDD de gesti\u00f3n de ayudas. En concreto, se analiza el impacto sobre la superficie, la producci\u00f3n y el rendimiento de algod\u00f3n, el manejo del cultivo (sistema de riego y consumo h\u00eddrico y el tipo de siembra), la estructura de las explotaciones y el empleo demandado por el sector. Publicada en la revista \u201cLife Sciences International Journal.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38621", "title": "Impacto de la reforma del r\u00e9gimen de ayudas al algod\u00f3n. Costes y Empleo", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71406.html"}, "content": "El estudio analiza el cambio en el manejo del cultivo del algod\u00f3n a consecuencia de la reforma del r\u00e9gimen de ayudas y su impacto sobre los costes y el empleo. Se analizan los costes de cultivo en diferentes sistemas de riego (aspersi\u00f3n, goteo e inundaci\u00f3n) y en producci\u00f3n integrada, calcul\u00e1ndose la rentabilidad del cultivo en cada caso. Finalmente se realiza una estimaci\u00f3n de la mano de obra total demandada por el cultivo antes y despu\u00e9s de la reforma del r\u00e9gimen de ayudas.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38624", "title": "Impacto de la reforma del r\u00e9gimen de ayudas al sector del algod\u00f3n en Grecia", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71405.html"}, "content": "Este documento analiza la situaci\u00f3n del sector algodonero antes y despu\u00e9s de la aplicaci\u00f3n del r\u00e9gimen de ayudas al algod\u00f3n que entr\u00f3 en vigor en el a\u00f1o 2006. En concreto, se analiza la aplicaci\u00f3n del anterior r\u00e9gimen de ayudas, la localizaci\u00f3n de las zonas productoras de algod\u00f3n en Grecia, y la situaci\u00f3n socioecon\u00f3mica del cultivo en Grecia, analizando la evoluci\u00f3n de su superficie, su producci\u00f3n, las ayudas agroambientales que ha recibido, su importancia socioecon\u00f3mica y sus costes de producci\u00f3n. Finalmente, se analiza el impacto que tubo en su primer a\u00f1o de aplicaci\u00f3n el nuevo r\u00e9gimen de ayudas en Grecia sobre las principales variables.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38628", "title": "Rendimientos de algod\u00f3n con el nuevo r\u00e9gimen de ayudas", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71404.html"}, "content": "El estudio consiste en el an\u00e1lisis del rendimiento del algod\u00f3n tras la reforma del r\u00e9gimen de ayudas seg\u00fan diferentes par\u00e1metros (tipo de siembra, tipo de riego y solicitud de la ayuda agroambiental a la producci\u00f3n integrada). Para realizar este estudio se ha empleado como \u00fanica fuente de informaci\u00f3n el Sistema de Informaci\u00f3n sobre las Explotaciones Algodoneras Andaluzas (SIEA). La informaci\u00f3n de superficies y producciones contenida en dicho sistema procede originalmente de las bases de datos de declaraciones de ayuda por superficie y de ayudas a la producci\u00f3n de algod\u00f3n del FAGA (Fondo Andaluz de Garant\u00eda Agraria).
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38632", "title": "Sistema de Informaci\u00f3n para la Caracterizaci\u00f3n de las Explotaciones con Algod\u00f3n Andaluzas", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71403.html"}, "content": "Comunicaci\u00f3n presentada a la Conferencia internacional del ISSCRI de mayo 2008. En ella se describe la creaci\u00f3n de un sistema de informaci\u00f3n a partir de las BBDD de gesti\u00f3n de ayudas y se realiza una caracterizaci\u00f3n del sector productor en el periodo 1999 \u2013 2005 (\u00faltimo a\u00f1o antes de la entrada en vigor de la reforma del r\u00e9gimen de ayudas). En la caracterizaci\u00f3n se describe la evoluci\u00f3n de la superficie y la producci\u00f3n de algod\u00f3n, el manejo del cultivo (m\u00e9todo de riego y siembra bajo acolchado pl\u00e1stico), la evoluci\u00f3n del rendimiento, una caracterizaci\u00f3n de las explotaciones con algod\u00f3n en su conjunto, incluyendo todos sus cultivos (tama\u00f1o medio, distribuci\u00f3n por estratos de tama\u00f1o, porcentaje de algod\u00f3n, principales cultivos...) y, finalmente, una clasificaci\u00f3n de las explotaciones con algod\u00f3n en base a los cultivos que las forman, utilizando la t\u00e9cnica de conglomerados de k medias. Publicada en la revista \u201cLife Sciences International Journal\u201d.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38636", "title": "Seguimiento de los mercados de cereales y oleaginosas", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71402.html"}, "content": "El seguimiento de los mercados de materias primas agrarias ha sido objeto de una preocupaci\u00f3n creciente a nivel internacional. En este documento se realiza un seguimiento de la evoluci\u00f3n de los mercados de cereales y oleaginosas a escala mundial, europea, nacional y andaluza, incluyendo las estimaciones para la campa\u00f1a 2012/13, con el objetivo de conocer su din\u00e1mica y las variables que actualmente influyen sobre ella.
\tActualmente la producci\u00f3n y el consumo de cereales se encuentran muy ajustados, lo que ha provocado tensiones en los mercados en los \u00faltimos a\u00f1os. Durante la campa\u00f1a 2011/12, los mercados de cereales se han visto influidos por una serie de proyecciones de producci\u00f3n y la incertidumbre en torno a la cosecha de la siguiente campa\u00f1a, dando lugar a un periodo de mayor volatilidad. Las primeras estimaciones para 2012/13 muestran unas perspectivas favorables de cosecha en EEUU que compensar\u00e1n las p\u00e9rdidas producidas en Europa debido a las malas condiciones meteorol\u00f3gicas.
\tEn la campa\u00f1a 2011/12, las malas condiciones meteorol\u00f3gicas en Sudam\u00e9rica llevaron a una reducci\u00f3n significativa de la cosecha de soja, que se ha traducido en una reducci\u00f3n de las existencias finales y un incremento de las cotizaciones de soja, de forma que los futuros de pr\u00f3ximo vencimiento se aproximaron a su nivel m\u00e1ximo en cuatro a\u00f1os. Las buenas perspectivas de precios para la pr\u00f3xima campa\u00f1a han hecho que se incrementen las expectativas de producci\u00f3n.
\u201cMonitoring grain and oleaginous markets\u201d
The follow-up of agricultural products has been the object of an increasing concern at international level. In this document, the monitoring of grain and oilseed markets at world, European, national and Andalusian level is carried out, including estimations for the upcoming agricultural season, in order to know its dynamic and the variables currently influencing in it.
\tNowadays, the production and consumption of grains are very adjusted, a fact that has caused tensions in markets during the last years. During the 2011/12 agricultural season, grain markets have been influenced by a series of production projections and by the uncertainty over the harvest of the upcoming season, resulting in a period of higher volatility. First estimations for 2012/13 show favourable harvest perspectives in USA which will compensate the losses in Europe due to bad weather conditions.
\tIn the 2011/12 agricultural season, bad weather conditions in South America have led to a significant reduction of soya harvest, which has resulted in a reduction of final stocks and an increase in soya prices, in such a form that futures near to expire have raised their maximum level in four years. The good price perspectives for the upcoming agricultural season have lead to an increase of production perspectives.
Estudio que trata de plasmar la evoluci\u00f3n de los mercados de cereales y oleaginosas mediante informes que se actualizan peri\u00f3dicamente con datos de balance de campa\u00f1a y de precios, tanto a nivel internacional, como nacional y andaluz. Este informe concreto corresponde a la actualizaci\u00f3n de septiembre de 2010, donde se concluye que tras las buenas cosechas de 2008/09 y 2009/10, se espera un recorte de la producci\u00f3n mundial de cereales en 2010/11, que aunque no haga bajar el nivel de existencias a un nivel preocupante, s\u00ed ha generado una subida de los precios mundiales de los cereales en agosto y septiembre. Los precios de las oleaginosas tambi\u00e9n crecen en parte debido a la subida del ma\u00edz, aunque tambi\u00e9n debido a la demanda desde China y a la preocupaci\u00f3n por la producci\u00f3n sudamericana.
A nivel nacional, la cosecha 2010 de cereales de invierno ha superado en un 14% a la del a\u00f1o anterior, pero descienden las cosechas de ma\u00edz y girasol. Este a\u00f1o se espera que el girasol sea un cultivo rentable debido al alza del precio mundial del aceite de girasol. En Andaluc\u00eda, por el contrario ha descendido la producci\u00f3n tanto de cereal de invierno (un 32,8%) como de primavera (un 16,1%), aunque se mantiene la de girasol.
\"Monitoring grain and oilseeds markets and the prices of other agricultural products\"
The present document shows the evolution of grain and oilseed markets through reports periodically updated with season data at international, national and regional level. This particular report corresponds to the update carried out in September 2010 which concludes that, after the high yield harvest of 2008/09 and 2009/10, a cut in the world grain production was expected in 2010/11. Although this cut will not reduce the level of stock to a worrying level, it generated a rise in world grain prices in August and September. Oilseed prices grew due to the rise of corn price, the demand from China and the concern about South American production.
\tAt a national level, the harvest of winter cereals of 2010 exceeded the harvest of the previous year by 14 percent. However, corn and sunflower harvests fell. Last year sunflower was expected to be a profitable crop due to the increase of sunflower oil price worldwide.
\tNevertheless, in Andalusia, the production of both winter (32.8 percent) and spring (16.1 percent) cereals decreased while sunflower production was maintained.
Estudio que trata de plasmar la evoluci\u00f3n de los mercados de cereales y oleaginosas, mediante informes que se actualizan cada dos meses, con datos de balance de campa\u00f1a y de precios, tanto a nivel internacional, como nacional y andaluz. Este informe concreto corresponde a la actualizaci\u00f3n de julio de 2009, donde se concluye que las buenas cosechas de la \u00faltimas campa\u00f1as han hecho mejorar de forma importante la disponibilidad mundial en 2008/09 y 2009/10.
Pero tras el ascenso gradual de los precios internacionales de cereales y oleaginosas, posterior al m\u00ednimo relativo alcanzado en diciembre de 2008, en junio y julio de 2009 se han vuelto a desplomar, ante la presi\u00f3n estacional de las cosechas, la mejora de las perspectivas para los cultivos de siembra primaveral en el hemisferio norte y la ca\u00edda del precio del petr\u00f3leo.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38647", "title": "Seguimiento de los mercados de cereales y oleaginosas y de los precios de otros productos agrarios", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71399.html"}, "content": "Estudio que trata de plasmar la evoluci\u00f3n de los mercados de cereales y oleaginosas mediante informes que se actualizan peri\u00f3dicamente con datos de balance de campa\u00f1a y de precios, tanto a nivel internacional, como nacional y andaluz. Este informe, correspondiente a la actualizaci\u00f3n de enero de 2011, refleja la espectacular subida de las cotizaciones de cereales y oleaginosas en el mercado internacional iniciada en julio de 2010, que ha afectado a los mercados nacional y andaluz. Las causas de dicha subida son principalmente factores climatol\u00f3gicos y la revisi\u00f3n a la baja de las estimaciones de cosecha a nivel mundial. La previsi\u00f3n en el mercado mundial apunta a un d\u00e9ficit de producci\u00f3n con respecto al consumo, por lo que a corto plazo no parece que la tendencia vaya a cambiar.
\u00a0Como consecuencia de la subida de los precios de los cereales y las oleaginosas, el coste de los alimentos para los animales se encuentra al alza desde el tercer trimestre de 2010
\"Cereal and oleaginous markets and other agricultural products prices\".\u00a0\u00a0This study reflects the evolution of cereal and oleaginous markets through reports that are periodically updated with data at international, national and regional level. This report, that corresponds to the month of January 2011, shows the spectacular increase of cereal and oleaginous prices in the last months of 2010 and beginning 2011, and its influence in national and regional markets. The causes of this increase are mainly climatological factors and the low crop estimates worldwide. In the short term, the trend is going to continue because consumption exceeds production.
As a consequence of the increase of cereal and oleaginous prices, feed prices have risen since the third quarter of 2010.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38651", "title": "Seguimiento de los mercados de cereales y oleaginosas y de los precios de otros productos agrarios", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71398.html"}, "content": "Estudio que trata de plasmar la evoluci\u00f3n de los mercados de cereales y oleaginosas mediante informes que se actualizan peri\u00f3dicamente con datos de balance de campa\u00f1a y de precios, tanto a nivel internacional, como nacional y andaluz. Este informe, correspondiente a la actualizaci\u00f3n de julio de 2011, muestra la incertidumbre del mercado en la finalizada campa\u00f1a 2010/2011, en la que las informaciones del exterior han marcado la evoluci\u00f3n de unos precios muy vol\u00e1tiles y elevados.
\tPara la campa\u00f1a 2011/12, la estimaci\u00f3n de cosecha mundial anuncia incrementos en la producci\u00f3n de cereales y oleaginosas respecto a la anterior campa\u00f1a del +3,5% y del +1,4%, respectivamente. Sin embargo, se prev\u00e9 que los incrementos en el consumo har\u00e1n bajar los niveles de existencias.
\tA nivel nacional, en general, los precios de los productos ganaderos han mejorado en el \u00faltimo a\u00f1o, pero no as\u00ed la situaci\u00f3n de los ganaderos, al no dejar de subir los precios de la alimentaci\u00f3n animal.
\t\u00a0
\u201cMonitoring grain and oleaginous markets and other agricultural products prices\u201d
This study shows the evolution of grain and oleaginous markets through reports periodically updated with data at international, national and regional level. This particular report, that corresponds to the month of July 2011, shows the uncertainty of the market during the past season 2010/2011, characterised by volatile and high prices caused by external information.
\tThe estimated production of grain and oleaginous for the next season 2011/12 is about 3.5% and 1.4% higher, respectively, than the previous season. However, the foreseen increase in the consumption will reduce the stock levels.
\tAt national level, livestock products prices have improved in last year in general but, farmers situation has not changed because animal feed prices continue increasing.
Estudio que trata de plasmar la evoluci\u00f3n de los mercados de cereales y oleaginosas mediante informes que se actualizan peri\u00f3dicamente con datos de balance de campa\u00f1a y de precios, tanto a nivel internacional, como nacional y andaluz. Este informe, correspondiente a la actualizaci\u00f3n de octubre de 2011, comenta la ca\u00edda de los precios de los cereales en el mes de septiembre como consecuencia de la anunciada recuperaci\u00f3n de la producci\u00f3n mundial, de la evoluci\u00f3n financiera mundial, de las importantes existencias para la exportaci\u00f3n en la regi\u00f3n del Mar Negro y de una demanda menor de la prevista (principalmente para etanol). Los precios de .las oleaginosas imitaron a los de los cereales, a lo que contribuy\u00f3 la perspectiva favorable para las pr\u00f3ximas cosechas en Sudam\u00e9rica y el descenso reciente de los precios del petr\u00f3leo.
\tLa previsi\u00f3n de producci\u00f3n mundial de cereales para la campa\u00f1a 2011/12 es un 3,2% superior a la de la anterior campa\u00f1a, mientras que la producci\u00f3n mundial de oleaginosas permanece estable. Sin embargo, los importantes incrementos previstos en el consumo har\u00e1n descender los niveles de existencias en ambas producciones.
\tA nivel nacional, en general, los precios de los productos ganaderos han mejorado en el \u00faltimo a\u00f1o.
\"Monitoring grain and oleaginous markets and other agricultural products prices\"
This study shows the evolution of grain and oleaginous markets through reports periodically updated with data at international, national and regional level. This particular report, that corresponds to the month of October 2011, shows the fall of the grain prices in September as a consequence of the foreseen recovery of world production, the world financial evolution, the important exportable stocks in the Black Sea region and less demand than previously foreseen (mainly for ethanol production). The favourable forecast for next harvest of oleaginous crops in South America and the recent fall of oil price influenced oleaginous prices, that, as grain, fell too.
\tThe estimated production of grain for the next season 2011/12 is about 3.2% higher than the previous season, meanwhile production of oleaginous is similar. However, the important foreseen increase in consumption will reduce the stock levels in both of them.
\tAt national level, livestock products prices have improved, in general, in the past year.
El presente documento analiza, tras su cierre, c\u00f3mo ha discurrido la campa\u00f1a ole\u00edcola 2009/10, con datos de producciones, precios en origen, intercambios comerciales y consumos. Esta informaci\u00f3n consolidada proviene de fuentes estad\u00edsticas oficiales o de referencia del sector (COI, Agencia para el Aceite de Oliva, ICEX, Eurostat, PoolRed y Panel de Consumo), y se desglosa a nivel mundial, espa\u00f1ol y andaluz.
Asimismo, como referencia para interpretar la informaci\u00f3n que se aporta, situando esta campa\u00f1a 2009/10 en su contexto, se compara la misma con los datos de campa\u00f1as anteriores, con cifras que se remontan hasta la 1990/91, as\u00ed como con las previsiones de la campa\u00f1a siguiente 2010/11, a\u00fan no cerrada.
\"Olive oil: market analysis. Season 2009/10\"
The present document analyses the olive oil season 2009/10 through production data, EXW prices, trade and consumption. This proven information comes from official statistical sources or benchmark companies such as IOC, Agency for Olive Oil, ICEX, Eurostat, PoolRed and Consumer Panel. Said data is broken down by the following levels: global, national and regional.
Moreover, in order to have a reference to compare the information given, data from previous seasons (figures going back to 1990/91) is provided together with the forecasts for the following year 2010/11, although is not already closed.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38665", "title": "Caracterizaci\u00f3n sector Aceituna de mesa", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71395.html"}, "content": "El estudio de caracterizaci\u00f3n del sector de la aceituna de mesa en Andaluc\u00eda analiza los siguientes contenidos:
- Descripci\u00f3n del sector
\t- El sector productor
\t- La industria asociada
\t- El mercado de la aceituna
\t- An\u00e1lisis de la cadena de valor de la aceituna de mesa para la campa\u00f1a 2008/2009
\t- La I+D+i del sector de la aceituna
\tEl trabajo ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo Agr\u00edcola de Desarrollo Rural, a trav\u00e9s de la medida 111 \"Formaci\u00f3n, informaci\u00f3n y difusi\u00f3n del conocimiento\" del Programa de Desarrollo Rural de Andaluc\u00eda 2007-2013.
\"The table olives sector\". The study on the characteristics of the table olives sector in Andalusia analyses the following aspects:\u00a0
- Description of the sector
\t-\u00a0The producing sector
\t-\u00a0The associated industry
\t-\u00a0The table olives market
\t-\u00a0Analysis of the table olives value chain for the season 2008/2009
\t-\u00a0The R&.D and innovation of the table olive sector
\tThe study has been co-financed by the European Agricultural Fund for Rural Development, through measure 111 \u201cTraining, information and dissemination of knowledge\u201d of the Rural Development Program of Andalusia 2007-2013.
Tercera estimaci\u00f3n de la producci\u00f3n de aceite de oliva en Andaluc\u00eda para la actual campa\u00f1a 2.005/06, que arroja unos valores de producci\u00f3n de 559.597 toneladas. Dicha estimaci\u00f3n se basa en una encuesta a 217 almazaras, realizada a finales de enero de 2.006, con la campa\u00f1a de molturaci\u00f3n de aceituna muy avanzada en la mayor parte de Andaluc\u00eda e incluso finalizada en ciertas zonas.
\tPara el conjunto de Espa\u00f1a, la producci\u00f3n estimada de aceite de oliva asciende a 727.897 toneladas, calculada a partir de la producci\u00f3n estimada para Andaluc\u00eda y de la producci\u00f3n estimada para el resto de Espa\u00f1a (Avance de superficies y producciones del MAPA, octubre de 2.005).
Segunda estimaci\u00f3n de la producci\u00f3n de aceite de oliva en Andaluc\u00eda para la campa\u00f1a 2.006/07, que arroja unos valores de producci\u00f3n de 918.685 toneladas. Dicha estimaci\u00f3n se basa en una encuesta a 249 almazaras, realizada en la primera quincena de enero de 2.007.
\tPara el conjunto de Espa\u00f1a, la producci\u00f3n estimada de aceite de oliva asciende a 1.078.385 toneladas, calculada a partir de la producci\u00f3n estimada para Andaluc\u00eda y de la producci\u00f3n estimada para el resto de Espa\u00f1a (Avance de superficies y producciones del MAPA, octubre de 2.006).
La tercera estimaci\u00f3n de producci\u00f3n de aceite de oliva para Andaluc\u00eda en la campa\u00f1a 2.007/08 arroja unos valores de producci\u00f3n de 1.015.350 toneladas. La Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca ha elaborado esta estimaci\u00f3n bas\u00e1ndose en una encuesta realizada a 233 almazaras colaboradoras, efectuada a mediados de febrero con la campa\u00f1a de molturaci\u00f3n de aceituna muy avanzada.
\tPor su parte, la producci\u00f3n estimada de aceite de oliva en Espa\u00f1a asciende a 1.219.700 toneladas, lo que supone un aumento de aproximadamente el 10% con respecto a la cosecha de la campa\u00f1a 2.006/07. Estos resultados se han obtenido a partir de la producci\u00f3n estimada para Andaluc\u00eda y de la producci\u00f3n estimada para el resto de Espa\u00f1a (Avance de superficies y producciones del MAPA, diciembre de 2.007).
El Servicio de Estudios y Estad\u00edsticas de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluc\u00eda, con el apoyo del \u00c1rea de Estudios y Prospectiva de la Empresa P\u00fablica de Desarrollo Agrario y Pesquero, ha elaborado el estudio sobre la \u201cCadena de valor y formaci\u00f3n de precios del aceite de oliva. campa\u00f1a 2007/08\u201d.
Este trabajo se enmarca en el conjunto de actuaciones que est\u00e1 llevando a cabo la Administraci\u00f3n andaluza, de forma complementaria con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, para contribuir desde su Observatorio de Precios y Mercados al conocimiento de la din\u00e1mica interna de los mercados agrarios, determinando los procesos y mecanismos estrat\u00e9gicos de generaci\u00f3n de valor a\u00f1adido a lo largo de las diferentes cadenas agroalimentarias.
Tras describirse inicialmente los movimientos del mercado ole\u00edcola andaluz en la campa\u00f1a 2007/08, caracterizando los distintos agentes de su cadena de valor, el estudio se centra en analizar los costes y m\u00e1rgenes en los que \u00e9stos incurren, diferenciando seg\u00fan los productos obtenidos, aceite de oliva (mezcla de aceite virgen y refinado) o aceite de oliva \u201cvirgen extra\u201d.
\"Study on the olive oil value chain and price formation 2007/08\"
The Department of Studies and Statistics of the Regional Ministry of Agriculture and Fisheries of the Junta de Andaluc\u00eda (Regional government), with the support of the Department of Prospective Studies of the Empresa Publica de Desarrollo Agrario y Pesquero (Public Company for the Development of Agriculture and Fisheries), has developed the study on the \"Olive oil value chain and price formation. season 2007/08.\"
This paper is included in the actions carrieda out by the Regional Government - additionallu to the ones carried out by the Ministry of\u00a0 Environment and Rural and Marine Areas - to contribute, from its Prices and Market Observatory, to the study of how agricultural markets work internally in order to determine the processes and strategic mechanisms to generate added value along the different agri-food chains.
First, the movements of the Andalusian olive oil market during the season 2007/08 and the different actors of the value chain are described and, later, the study focuses on the analysis of the costs and margins in which these actors incur, differing according to the products obtained: olive oil (blend of virgin and refined oil) or \"extra virgin\" olive oil.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38686", "title": "El sector del aceite de oliva y de la aceituna de mesa en Andaluc\u00eda 2008", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71389.html"}, "content": "En el presente documento se caracteriza en profundidad el sector del olivar andaluz, comprendiendo todas sus fases: producci\u00f3n, transformaci\u00f3n y comercializaci\u00f3n.
\tConcretamente, en el apartado de descripci\u00f3n de la fase productiva se aporta informaci\u00f3n de car\u00e1cter estructural (n\u00famero de explotaciones, tama\u00f1o, densidad de plantaci\u00f3n, superficie en regad\u00edo, variedades, pies por \u00e1rbol, rendimientos productivos, tipolog\u00eda de explotaciones, costes unitarios), social (empleo generado, perfil de los titulares) y ambiental (uso de herbicidas, erosi\u00f3n, lucha contra el cambio clim\u00e1tico...).
\tA continuaci\u00f3n se muestra informaci\u00f3n sobre las industrias del sector presentes en Andaluc\u00eda: almazaras, orujeras, entamadoras, refiner\u00edas, envasadoras y otras industrias asociadas. Igualmente, se analiza la cadena de producci\u00f3n, transformaci\u00f3n y comercializaci\u00f3n de los productos del olivar, describiendo los agentes que intervienen en la misma junto con datos de intercambios comerciales y consumos, tanto de aceite de oliva (en sus diferentes tipos) como de aceituna de mesa.
\tAsimismo, el presente documento incorpora informaci\u00f3n relativa a la reglamentaci\u00f3n comunitaria del sector (r\u00e9gimen de pago \u00fanico) y aspectos normativos de etiquetado, as\u00ed como informaci\u00f3n referente a seguros agrarios, sanidad vegetal y patrimonio cultural.
\tFinalmente, el documento se completa con un listado de las actuaciones de apoyo al sector que, a fecha del documento, gestionan los diferentes Centros Directivos de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca.
\tNota: Este documento ha constituido el texto de referencia de partida para las reuniones de agentes del sector convocados por la Consejer\u00eda de cara a la elaboraci\u00f3n de la Ley del Olivar de Andaluc\u00eda.
\tEn este informe se analizan los datos aportados en una serie de encuestas-entrevistas a agentes especializados de las diferentes Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs) cuyo \u00e1mbito territorial es representativo del sector citr\u00edcola andaluz, para tratar de conocer la evoluci\u00f3n de la superficie citr\u00edcola en los municipios andaluces y conocer las variedades citr\u00edcolas m\u00e1s demandadas en los \u00faltimos a\u00f1os, as\u00ed como identificar y valorar los principales problemas del sector citr\u00edcola, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada zona productora.
\t\u00a0
En este informe se analizan las particularidades del sector citr\u00edcola almeriense. Para ello, se estudia la distribuci\u00f3n de la superficie citr\u00edcola en la provincia, as\u00ed como la evoluci\u00f3n en la producci\u00f3n de las diferentes variedades presentes en la zona. De igual forma, y tras la reciente reforma de la OCM del sector de Frutas y Hortalizas, se analizar\u00e1n los datos de aquella superficie que ha solicitado el c\u00e1lculo de los derechos de pago \u00fanico, as\u00ed como de aquellos que solicitan la ayuda transitoria para esta campa\u00f1a. Por \u00faltimo, se analizar\u00e1n los precios disponibles para esta campa\u00f1a en la provincia de Almer\u00eda, teniendo en cuenta que es la provincia m\u00e1s tard\u00eda en este sector.
\t\u00a0
Este documento recoge una amplia visi\u00f3n del sector citr\u00edcola andaluz desde el lado de la oferta, caracterizando la superficie y producci\u00f3n por provincias y especies, abordando adem\u00e1s las exportaciones del mismo, y desde el lado de la demanda, presentando una extensa informaci\u00f3n referente al consumo, as\u00ed como de los precios, tanto en destino como en origen de los diferentes productos y a las diferentes escalas \u2013nacional, auton\u00f3mica y provincial. Asimismo, contiene una evaluaci\u00f3n sobre la actual campa\u00f1a y sobre la problem\u00e1tica asociada al sector.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38701", "title": "Costes comerciales 06/07", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71385.html"}, "content": "El objetivo principal de este estudio es dar mayor transparencia al mercado citr\u00edcola, conociendo c\u00f3mo se forman los precios en cada punto de la cadena, cu\u00e1les son los costes que cada agente soporta y cual es el margen neto que cada eslab\u00f3n obtiene en cada uno de los productos.
\tEl trabajo describe cualitativamente las principales cadenas de comercializaci\u00f3n de c\u00edtricos, cuantificando precios, costes y m\u00e1rgenes a lo largo de las mismas.
\tLas conclusiones del trabajo, que deben de encuadrarse en el seguimiento que la Consejer\u00eda de Agricultura de la Junta de Andaluc\u00eda pretende hacer a las cadenas de valor de los principales productos andaluces, deben de entenderse en el contexto de la campa\u00f1a que se analiza. En futuras campa\u00f1as se realizar\u00e1n an\u00e1lisis similares, que aportar\u00e1n una visi\u00f3n m\u00e1s amplia y permitir\u00e1n realizar estudios y sacar conclusiones en per\u00edodos temporales m\u00e1s amplios.
\t\u00a0
Superficie, producci\u00f3n, precios y ayudas en el sector de los c\u00edtricos, particularizando por especies y variedades y detallando para los c\u00edtricos con destino a transformaci\u00f3n.
\tEstudio de la evoluci\u00f3n de dichas magnitudes a nivel regional y particularizado para las provincias de Sevilla y Huelva.
\t\u00a0
Este documento presenta una visi\u00f3n general de c\u00f3mo se encuentra el sector de los c\u00edtricos en la provincia de C\u00f3rdoba. As\u00ed, se ha realizado una descripci\u00f3n b\u00e1sica sobre la producci\u00f3n y la superficie y se han analizado los precios en origen y destino de la campa\u00f1a actual realizando una comparativa con campa\u00f1as anteriores. Por otro lado, se ha realizado un an\u00e1lisis DAFO al sector, y se han establecido las principales necesidades del mismo. Por \u00faltimo, se ha realizado una b\u00fasqueda de iniciativas empresariales sobre el sector de los c\u00edtricos.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38710", "title": "Plan de modernizaci\u00f3n de la agricultura Andaluza", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71382.html"}, "content": "Para adecuar el conjunto de la agricultura andaluza a las nuevas realidades, en los acuerdos de concertaci\u00f3n, Pactos por el Empleo y la Actividad Productiva de Andaluc\u00eda de 1995 y por el Empleo y el Desarrollo Econ\u00f3mico de Andaluc\u00eda de 1997, se recogi\u00f3 la necesidad de elaborar un Plan que permitiera la modernizaci\u00f3n y mejora de la competitividad de la agricultura andaluza. Con ese esp\u00edritu y con esa voluntad se ha elaborado el Plan de Modernizaci\u00f3n de la Agricultura Andaluza.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38714", "title": "An\u00e1lisis de la eficiencia energ\u00e9tica del cultivo del algod\u00f3n en Andaluc\u00eda 2009", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71381.html"}, "content": "El estudio analiza el balance energ\u00e9tico de la producci\u00f3n de algod\u00f3n en dos escenarios diferentes: por un lado, con el manejo mayoritario del cultivo existente en el periodo previo a la reforma de su r\u00e9gimen de ayudas (2000-2005), que representa un manejo convencional, por otro lado, un manejo alternativo, de producci\u00f3n integrada, aplicado de forma generalizada en el periodo 2006-2008, posterior a la reforma.
\tEn el estudio se cuantifican los requerimientos energ\u00e9ticos de las labores agr\u00edcolas incluidas en cada uno de los itinerarios considerados, de la producci\u00f3n, envasado y transporte de los insumos empleados en cada uno de ellos, y de los desplazamientos de la maquinaria agr\u00edcola e insumos desde el almac\u00e9n hasta la parcela de cultivo. Con ello, se pretende identificar los procesos que demandan un mayor consumo de energ\u00eda primaria y determinar cu\u00e1l de los itinerarios considerados es energ\u00e9ticamente m\u00e1s eficiente.
\tCon este estudio se quiere conocer el grado de eficiencia energ\u00e9tica y el potencial de reducci\u00f3n de los impactos medioambientales de las diferentes alternativas de manejo de cultivos tradicionales, como es el caso del algod\u00f3n, en Andaluc\u00eda.
En el documento se identifican y analizan aquellos factores que pueden tener mayor influencia sobre el uso, desarrollo y expansi\u00f3n de la bioenerg\u00eda en cada uno de los sectores que componen la cadena de valor de los biocombustibles. Estos sectores son el sector productor de materias primas, las empresas productoras de biocombustibles y los consumidores finales de biocarburantes y otros productos procedentes de la bioenerg\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38722", "title": "Balance energ\u00e9tico de la producci\u00f3n de pelets a partir de Cynara cardunculus 2009", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71379.html"}, "content": "En este estudio se estima el balance energ\u00e9tico de la producci\u00f3n de pelets a partir de la biomasa procedente de cardo (Cynara cardunculus) considerando el ciclo completo del proceso: cultivo, transporte y transformaci\u00f3n. Con \u00e9l, se pretende identificar y cuantificar las entradas y salidas de energ\u00eda de los diferentes subsistemas que componen la producci\u00f3n de pelets de biomasa de este cultivo energ\u00e9tico, conocer qu\u00e9 subsistemas demandan un mayor consumo de energ\u00eda primaria y analizar si se trata de un proceso energ\u00e9ticamente eficiente.
Este estudio es el primero de una serie de ellos con los que se tratar\u00e1n de conocer los balances energ\u00e9ticos y potenciales impactos medioambientales de los cultivos energ\u00e9ticos destinados a la obtenci\u00f3n de biocombustibles que presentan mayor potencial de instauraci\u00f3n en Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38726", "title": "Balance emisiones de GEI procedentes de la producci\u00f3n y uso de pelets de Cynara cardunculus ", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71378.html"}, "content": "El estudio analiza el balance de emisiones de GEI derivadas de la producci\u00f3n y el uso de pelets de Cynara cardunculus con fines t\u00e9rmicos para conocer su impacto medioambiental, en particular, conocer en qu\u00e9 grado contribuye al calentamiento global de la atm\u00f3sfera.
En el estudio se cuantifican las emisiones y captaciones de GEI derivadas de los diferentes procesos que componen el sistema de producci\u00f3n y uso de pelets de cardo, se identifican qu\u00e9 procesos generan mayores emisiones de GEI y cu\u00e1les suponen mayores ahorros. Asimismo, se analiza la reducci\u00f3n de emisiones de GEI procedentes de la producci\u00f3n y el uso de pelets de cardo con fines t\u00e9rmicos derivada de la sustituci\u00f3n de un combustible de referencia (gas\u00f3leo C en el estudio realizado). El an\u00e1lisis se ha llevado a cabo atendiendo a la metodolog\u00eda descrita en el Anexo V, parte C, de la Directiva 2009/28/CE. En \u00e9l, se establecen las normas para calcular el impacto de los biocarburantes, otros biol\u00edquidos y los combustibles f\u00f3siles de referencia en las emisiones de GEI.
\"Balance of greenhouse gases emissions from producing and using Cynara cardunculus pellets to generate heat\"
This study assesses the balance of GHG emissions from producing and using Cynara cardunculus pellets to generate heat in order to know their environmental impact and, in particular, to what extend they contribute to global warming.
In the study, the GHG emissions and captures of the different processes of producing and using pellets from thistles are quantified, the processes that produce more GHG emissions and which save more are identified together with which ones imply a greater saving. Therefore, the reduction of GHG emissions from producing and using pellets from thistles to produce heat compared with using any reference fuels is analysed (In this case, the reference fuel is diesel C).\u00a0 The analysis was carried out with the methodology described in part C of Annex V of Directive 2009/28/CE. In this directive, the regulations to calculate the impact of bio-fuels, other bio liquids and fossil fuels of reference on greenhouse gasses emissions are established.
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38729", "title": "Cultivos energeticos 2005-2010", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71377.html"}, "content": "\u201cEnsayos con Cultivos Energ\u00e9ticos. Per\u00edodo 2005 \u2013 2010. S\u00edntesis de resultados y principales conclusiones\u201d
El estudio analiza la evoluci\u00f3n de los ensayos con cultivos energ\u00e9ticos que ha llevado a cabo la Consejer\u00eda de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente a trav\u00e9s de la Agencia de Gesti\u00f3n Agraria y Pesquera de Andaluc\u00eda (anteriormente, Empresa P\u00fablica Desarrollo Agrario y Pesquero), entre los a\u00f1os 2005 y 2010.
\tEl documento profundiza en el conocimiento de especies espec\u00edficamente energ\u00e9ticas que se han ensayado en las fincas gestionadas por AGAPA. En este sentido, por un lado se ha incluido una ficha para cada uno de los cultivos estudiados en la que se describen sus principales caracter\u00edsticas (orientaci\u00f3n del cultivo, destino de su producci\u00f3n, cualidades agron\u00f3micas, aspectos relativos a su manejo, rendimiento, maquinaria utilizada para su siembra y recolecci\u00f3n, caracterizaci\u00f3n de su biomasa y potencialidad de su cultivo en Andaluc\u00eda), y por otro, se ha analizado la duraci\u00f3n y evoluci\u00f3n de su productividad, destac\u00e1ndose los aspectos que han mostrado mayor incidencia en su producci\u00f3n (suelo, condiciones clim\u00e1ticas, etc.), as\u00ed como las principales conclusiones de cada cultivo.
\tAsimismo, al objeto de profundizar en el estudio de la sostenibilidad de las especies energ\u00e9ticas ensayadas, en el documento se analiza un conjunto de indicadores de sostenibilidad: Mcal/ha (que relaciona la cantidad de energ\u00eda que puede generar un determinado cultivo energ\u00e9tico y su productividad), Mcal/100 euros (que relaciona la cantidad de energ\u00eda que puede generar un cultivo energ\u00e9tico determinado y sus costes de cultivo) y Mcal/m3 de agua de riego (que relaciona la cantidad de energ\u00eda que puede reportar un cultivo concreto y el aporte de agua de riego que se le ha proporcionado).
\tFinalmente, se presentan aspectos a tener en cuenta en la puesta en marcha de futuros ensayos con especies energ\u00e9tica en el territorio andaluz.
\u201cEstimaci\u00f3n de la funci\u00f3n sumidero de las nuevas plantaciones de olivar en Andaluc\u00eda: 1990 \u2013 2011.\u201d
El objetivo de este estudio es cuantificar la capacidad de fijaci\u00f3n de CO2 de las nuevas plantaciones de olivar realizadas en Andaluc\u00eda desde 1990 hasta la actualidad. En el estudio se estima, por un lado, la fijaci\u00f3n bruta, es decir, el CO2 total absorbido por los \u00e1rboles en su crecimiento y, por otro, la fijaci\u00f3n neta considerando la eliminaci\u00f3n total de la poda, esto es, la fijaci\u00f3n bruta menos el CO2 emitido de nuevo a la atm\u00f3sfera en el supuesto de que la poda se elimine en su totalidad. Esta \u00faltima representa la situaci\u00f3n m\u00e1s desfavorable, ya que una buena parte de la poda se destina a usos que suponen una acumulaci\u00f3n neta de CO2 (incorporaci\u00f3n directa al suelo, cubierta vegetal inerte, fabricaci\u00f3n de compost, etc.) o una reducci\u00f3n de emisiones por la sustituci\u00f3n de combustibles f\u00f3siles (biocombustible). No ha sido posible establecer una fijaci\u00f3n neta que tenga en cuenta estos aspectos debido a que no hay informaci\u00f3n disponible sobre la cantidad de poda dedicada a los distintos usos para todo el per\u00edodo de estudio.
En el estudio se concluye que el aumento que ha experimentado la superficie de olivar en Andaluc\u00eda en las \u00faltimas d\u00e9cadas ha tenido un efecto muy notable en cuanto a la fijaci\u00f3n de CO2 atmosf\u00e9rico, lo que le reporta al olivar andaluz una funci\u00f3n destacada en la lucha contra el cambio clim\u00e1tico. As\u00ed, en el a\u00f1o 2011 las nuevas plantaciones de olivar realizadas desde 1990 alcanzaron una tasa de fijaci\u00f3n anual bruta de 1,7 millones de toneladas de CO2 al a\u00f1o, lo que supone el 3,2% de las emisiones totales anuales de Andaluc\u00eda. Esta capacidad de fijaci\u00f3n es muy elevada a\u00fan considerando la eliminaci\u00f3n de la totalidad de los restos de la poda, lo que representa la situaci\u00f3n m\u00e1s desfavorable, alcanzando una tasa de fijaci\u00f3n anual neta de cerca de 1,3 millones de toneladas de CO2 al a\u00f1o, lo que supone el 2,3% de las emisiones anuales de Andaluc\u00eda. A pesar de ello, no deben obviarse los efectos negativos de la eliminaci\u00f3n de la poda, ya que \u00e9stos son considerables en t\u00e9rminos absolutos. De este modo, en el supuesto de eliminaci\u00f3n total de la poda la tasa de fijaci\u00f3n anual se reduce en un 26,8% (467.394 tCO2/a\u00f1o). Durante todo el periodo (1990-2011) la reducci\u00f3n de la fijaci\u00f3n total es del 25% (3.334.095 tCO2). Debido a ello, resulta de gran importancia promover las pr\u00e1cticas y usos de la poda que aumenten la capacidad de fijaci\u00f3n de los olivares, como su incorporaci\u00f3n al suelo, empleo como cubiertas vegetales inertes, para la fabricaci\u00f3n de compost y, en \u00faltima instancia, debido a su menor tiempo de permanencia, como biocombustible, evitando en todo caso su quema en campo, que supone una emisi\u00f3n directa.
\u201cEstimation of the carbon sink function of new olive groves in Andalusia: 1990-2011\u201d.
The aim of this study is to quantify the carbon sequestration capacity of the olive groves planted in Andalusia since 1990. The study estimates, on the one hand, the gross sequestration of CO2, that is, the total CO2 captured by the trees during their growing and, on the other hand, the net sequestration, that is, the gross sequestration minus the CO2 emitted again to the atmosphere, on the assumption that all pruning residues are eliminated. This last situation, the elimination of all pruning residues, would represent the most unfavourable situation as most pruning residues are for particular agricultural uses that represent a net carbon sequestration (incorporating them into the soil, leaving them on the surface, for compost manufacture, etc.) or a reduction of emissions derived from a substitution of fossil fuels (biofuel). It has not been possible to estimate a net sequestration that takes into account these aspects because there is not information available about the quantity of pruning residues for uses different to the above mentioned for the reviewed period.
The conclusion of the study is that the increase of olive groves surface in Andalusia in the last decades has had an important effect with regard to atmospheric carbon sequestration. This fact highlights the crucial role that this sector plays in the fight against climate change. Therefore, in 2011, the news olive groves, which have been planted since 1990, reached a gross annual sequestration rate of 1.7 millions of tons of CO2 per year, which represents the 3.2% of the total annual emissions of Andalusia. This sequestration capacity is very high, reaching a net annual sequestration rate of 1.3 millions of tons of CO2, the 2.3% of total annual emissions of Andalusia. Despite this, the negative effects of the elimination of pruning residues are a lot in absolute terms. So, on the assumption that all pruning residues are eliminated, the annual sequestration rate decreases by 26.8% (467,394 tCO2/yr). During the reviewed period (1990-2011), carbon sequestration has been reduced by 25% (3.334.095 tCO2). For this reason, it is very important to promote the use of pruning residues in activities that enhance the sequestration capacity of olive groves, such as incorporating them into soil, leaving them on the surface, manufacturing compost and, in the last case, and due to its lesser permanence time, as biofuel, always avoiding their field burning as it would be a direct emission.
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38737", "title": "Informe seguimiento de los ensayos con cultivos energeticos", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71375.html"}, "content": "\u201cInforme de seguimiento de los ensayos con Cultivos Energ\u00e9ticos (2011 \u2013 2012)\u201d
En la campa\u00f1a 2011/2012 se continua el an\u00e1lisis de los cultivos energ\u00e9ticos que se ensayan en fincas p\u00fablicas desde hace a\u00f1os.
\tComo novedad respecto a campa\u00f1as anteriores, y en el caso particular de los le\u00f1osos, se presentan las curvas alom\u00e9tricas obtenidas a partir de las medidas de un conjunto de par\u00e1metros (peso verde, di\u00e1metros basales y normales, alturas) que permiten estimar la producci\u00f3n de cada especie sin tener que realizar cortas individuales.
Report on energy crops tests follow-up (2011-2012)
\tThe analysis of energy crops tested in public plots for years continues in the 2011-2012 campaign.
\tA new aspect introduced, in the case of permanent crops, is the allometric curves obtained from measuring a set of parameters (green weight, basal and normal diameter, height) allowing estimates of each species production without taking annually-harvested biomass samples.
\tDate of elaboration: March 2013
El objetivo de este estudio es estimar la contribuci\u00f3n del sector agrario a la producci\u00f3n de energ\u00eda renovable en Espa\u00f1a. Con ello se pretende adem\u00e1s recopilar informaci\u00f3n que sirva de base para realizar estudios posteriores sobre la posible influencia de las distintas pol\u00edticas de apoyo que han impulsado el desarrollo de la producci\u00f3n de energ\u00eda renovable en las explotaciones agr\u00edcolas y ganaderas, con especial \u00e9nfasis en las pol\u00edticas regionales con impacto en el \u00e1mbito rural.
\tLa producci\u00f3n de energ\u00eda renovable en las explotaciones agrarias comprende, por un lado, la producci\u00f3n de fuentes de energ\u00eda de origen agrario, es decir, materias primas para bioenerg\u00eda, y por otro, la producci\u00f3n de energ\u00eda a partir de fuentes renovables. En este \u00faltimo caso, la disponibilidad de informaci\u00f3n estad\u00edstica s\u00f3lo ha permitido contemplar la producci\u00f3n de energ\u00eda para consumo propio en aplicaciones t\u00e9rmicas. Otros componentes de la producci\u00f3n de energ\u00eda renovable en las explotaciones como las aplicaciones el\u00e9ctricas, tanto para venta como para consumo propio, no se han podido incluir en el estudio.
\t\u00a0
\"The contribution of the agricultural sector to the production of renewable energies in Spain\"
The aim of this study is to estimate the contribution of the agricultural sector to the overall renewable energy production in Spain. The study also aims at providing a comprehensive compilation of information in order to be used in other studies about how support policies have boosted the development of on-farm renewable energy production, in particular, regional policies with impact in rural areas.
\tOn-farm renewable energy production includes the production of energy sources (biomass) and the production of energy from renewable sources (including wind, solar, biogas and other biomass). In the last case, the study only covers energy consumption of renewable energy on agricultural holdings for heating purposes. Other elements of on-farm energy production from renewable sources, such as electricity, have not been included in the study because this information is not available.
El estudio describe las caracter\u00edsticas agron\u00f3micas de seis cultivos energ\u00e9ticos con posibilidades de desarrollo en Andaluc\u00eda. Los cultivos estudiados son la mostaza et\u00edope (Brassica carinata), el cardo (Cynara cardunculus), el sorgo papelero (Sorghum bicolor), la ca\u00f1a de az\u00facar (Saccharum officinarum), la pataca (Helianthus tuberosus) y el kenaf (Hibiscus cannabinus). Igualmente se estudian dos cultivos lignocelul\u00f3sicos le\u00f1osos: el chopo y el eucalipto.
\tEl estudio recoge una revisi\u00f3n de los ensayos y experiencias llevados a cabo con estas especies, los rendimientos de cultivo obtenidos, la disponibilidad de insumos para su cultivo (semilla para siembra y maquinaria agr\u00edcola fundamentalmente), as\u00ed como las opciones de subvenci\u00f3n de las que se pueden beneficiar estos cultivos.
\u201cInforme de seguimiento de los ensayos con Cultivos Energ\u00e9ticos (2010 - 2011)\u201d
En la campa\u00f1a 2010/2011 se prosigue el estudio de la adaptabilidad de las especies herb\u00e1ceas y le\u00f1osas que forman parte de los ensayos con Cultivos Energ\u00e9ticos de los \u00faltimos a\u00f1os, as\u00ed como con la evaluaci\u00f3n de su potencial energ\u00e9tico para la obtenci\u00f3n fundamentalmente de biomasa lignocelul\u00f3sica.
\tEn este sentido, en la campa\u00f1a 2010-2011 se mantuvieron los ensayos iniciados en 2005 con cardo, en 2008 con ca\u00f1a com\u00fan y paulownia, y en 2009 con miscanto, casuarina, eucalipto y chopo.
Follow-up report of the trials with energy crops (2010-2011)
In the 2010/2011 season, the study of the adaptability of those arable and woody plant species that are part of trials with energy crops in recent years continues together with the evaluation of their energetic potential to obtain lignocellulosic biomass.
\tIn this sense, during the 2010-2011 season, those trials initiated in 2005 with thistle, in 2008 with cane and paulownia, and in 2009 with miscanthus, casuarina, eucalyptus and poplar, have continued.
Partiendo de informaci\u00f3n primaria obtenida a partir de entrevistas con los empresarios agrarios del sector hort\u00edcola bajo invernadero almeriense se eval\u00faa el nivel de endeudamiento de este sector en Almer\u00eda.
\tSe estudia la cuant\u00eda de la deuda a largo plazo, a corto plazo, la deuda a proveedores, las garant\u00edas exigidas, la finalidad de los prestamos contra\u00eddos, la relaci\u00f3n entre las caracter\u00edsticas de la deuda y las caracter\u00edsticas de la explotaci\u00f3n, etc. Analizando posteriormente si este nivel de endeudamiento es adecuado a la actividad que se desarrolla.
Documento que trata de analizar los principales mercados de destino de los productos hort\u00edcolas protegidos de Almer\u00eda en el marco de la consecuci\u00f3n del primer objetivo del Plan Estrat\u00e9gico del sector hort\u00edcola de Almer\u00eda, que consiste en la concentraci\u00f3n de la oferta en dicho sector. El estudio se centra en los canales de distribuci\u00f3n de los ocho productos hort\u00edcolas bajo abrigo m\u00e1s caracter\u00edsticos de la citada provincia (tomate, pimiento, pepino, berenjena, calabac\u00edn, jud\u00eda verde, mel\u00f3n y sand\u00eda) en los cinco pa\u00edses europeos a los que estos productos se destinan de manera mayoritaria. El estudio se inicia con el an\u00e1lisis del mercado espa\u00f1ol para despu\u00e9s continuar con los mercados alem\u00e1n, franc\u00e9s, holand\u00e9s y brit\u00e1nico. Consta de documento principal y de anexos.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38759", "title": "Mercado en origen de productos hort\u00edcolas de Almer\u00eda 2004", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71369.html"}, "content": "Documento que tiene como objetivo analizar la estructura comercial en origen del sector de frutas y hortalizas en Almer\u00eda en el marco de la consecuci\u00f3n del primer objetivo del Plan Estrat\u00e9gico del sector hort\u00edcola de Almer\u00eda, consistente en la concentraci\u00f3n de la oferta en dicho sector. El estudio analiza m\u00faltiples aspectos entre los que destaca la caracterizaci\u00f3n de los agentes que comercializan en origen, las compras, las ventas, las certificaciones de calidad y la aptitud que presenta el sector ante la creaci\u00f3n de una comercializadora.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38763", "title": "An\u00e1lisis productivo y econ\u00f3mico del cultivo del ajo 2001", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71368.html"}, "content": "Informe que describe la importancia econ\u00f3mica y social del cultivo del cultivo del ajo en Andaluc\u00eda as\u00ed como el contexto internacional en el que se comercializa este producto, centr\u00e1ndose en el principal competidor del ajo andaluz, China. Tambi\u00e9n se incluye un an\u00e1lisis del sector a partir de una matriz DAFO.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38766", "title": "Diagn\u00f3stico del sector del esp\u00e1rrago de Ja\u00e9n 2002", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71367.html"}, "content": "Informe de caracterizaci\u00f3n de la situaci\u00f3n del sector del esp\u00e1rrago de Ja\u00e9n. Describe la situaci\u00f3n de la producci\u00f3n mundial de esp\u00e1rrago descendiendo a trav\u00e9s de distintos niveles, Uni\u00f3n Europea, Espa\u00f1a y Andaluc\u00eda hasta concretar en la provincia de Ja\u00e9n. Realiza una caracterizaci\u00f3n t\u00e9cnica y econ\u00f3mica de la producci\u00f3n de esp\u00e1rrago en Ja\u00e9n, analiza su estructura empresarial y muestra un estudio del mercado nacional e internacional. As\u00ed mismo, analiza las posibilidades que ofrece la regulaci\u00f3n comunitaria de este sector en la provincia de Ja\u00e9n y finalmente concluye con un an\u00e1lisis de la situaci\u00f3n del sector en forma de matriz DAFO acompa\u00f1ada por una serie de propuestas de futuro.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38771", "title": "El olivar andaluz 2002", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71366.html"}, "content": "Documento basado en el an\u00e1lisis de la situaci\u00f3n actual del olivar andaluz, en relaci\u00f3n con un conjunto de variables agron\u00f3micas, econ\u00f3micas y sociales, de manera que constituye un valioso instrumento para la toma de decisiones en el \u00e1mbito ole\u00edcola andaluz. En el estudio se ha prestado especial atenci\u00f3n a la construcci\u00f3n de un modelo de informaci\u00f3n de las explotaciones olivareras que incorpora tanto informaci\u00f3n alfanum\u00e9rica como gr\u00e1fica procedente de diversas fuentes con una actualizaci\u00f3n peri\u00f3dica, as\u00ed como estudios puntuales que contribuyen a una m\u00e1s completa y progresiva descripci\u00f3n del sistema ole\u00edcola. Asimismo se presenta un an\u00e1lisis socioecon\u00f3mico del olivar que incluye una cuantificaci\u00f3n de los costes y empleo generado. Su incorporaci\u00f3n al modelo permite la correspondiente imputaci\u00f3n a las explotaciones y, por tanto, su territorializaci\u00f3n. El estudio incluye la aplicaci\u00f3n del modelo a dos aspectos concretos: un ensayo de la definici\u00f3n de una tipolog\u00eda de olivar y el impacto de la ayuda a la producci\u00f3n. Los resultados obtenidos sugieren mejoras a incorporar progresivamente al modelo y anticipan la utilidad del instrumento para estudios prospectivos de este sector estrat\u00e9gico de la agricultura andaluza.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38775", "title": "Anexos rellenables para el proyecto de cooperaci\u00f3n. Ejecuci\u00f3n de acciones conjuntas", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71365.html"}, "content": "Soporte t\u00e9cnico
Para problemas relacionados con la descarga de los documentos, consulte a los n\u00fameros de tel\u00e9fono:
\t955 032 130 y 955 302 118
\tDe lunes a viernes de 8:00h a 15:00h
Tambi\u00e9n puede enviar una descripci\u00f3n del problema a la siguiente direcci\u00f3n:
antonio.rodriguez.sanchez@juntadeandalucia.es
Descarga de documentos
Para la descarga de los documentos en formato PDFcomprimido se debe proceder como sigue:
1.- Elegir uno de los dos ficheros abajo disponibles, seg\u00fan el programa de compresi\u00f3n disponible en su m\u00e1quina.
2.- Descargar el fichero.
3.- Descomprimirlo en su m\u00e1quina.
Para los no comprimidos, seleccionarlos directamente y grabarlos en su ordenador.
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38777", "title": "Cooperaci\u00f3n, en su sentido m\u00e1s amplio", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71364.html"}, "content": "La Comisi\u00f3n declara que \"la cooperaci\u00f3n no se limitar\u00e1 a un simple intercambio de experiencias, sino que deber\u00e1 consistir en la realizaci\u00f3n de una acci\u00f3n com\u00fan e integrada, cuando sea posible, en una misma estructura\".
Este objetivo general se incorpora a trav\u00e9s de los siguientes objetivos espec\u00edficos:
En Andaluc\u00eda se ha puesto un \u00e9nfasis especial en la cooperaci\u00f3n. Esencialmente, se promueve la constituci\u00f3n de estructuras de cooperaci\u00f3n que aporten un verdadero valor a\u00f1adido a la poblaci\u00f3n y al territorio de todos los grupos gestores de la iniciativa, haci\u00e9ndose extensiva tambi\u00e9n a los grupos que s\u00f3lo gestionan el PRODER de Andaluc\u00eda. De esta manera, el enfoque adoptado para la cooperaci\u00f3n no consiste exclusivamente en el intercambio de experiencias y conocimientos entre los grupos gestores de desarrollo rural, o en la realizaci\u00f3n de una actuaci\u00f3n puntual y concreta.
Estas estructuras de cooperaci\u00f3n se materializan en los denominados grupos de cooperaci\u00f3n, formados por la uni\u00f3n de grupos de acci\u00f3n local y de grupos de desarrollo rural con el objeto de llevar a cabo un proyecto de cooperaci\u00f3n durante todo el per\u00edodo de programaci\u00f3n. La responsabilidad del grupo de cooperaci\u00f3n y sus actuaciones estar\u00e1 encomendada a un grupo de acci\u00f3n local designado grupo coordinador por acuerdo de los participantes en la coordinaci\u00f3n. Actualmente, existen 7 grupos de cooperaci\u00f3n en Andaluc\u00eda.
Los grupos que participan, han de tener un inter\u00e9s com\u00fan que los una y que evidencie que actuar de forma conjunta contribuye en mayor medida al desarrollo de sus respectivos territorios. Este inter\u00e9s, al igual que las estrategias de desarrollo, ha de estar basado en alguno de los diez aspectos aglutinantes u orientaciones tem\u00e1ticas que determina el programa regional.
La constituci\u00f3n o integraci\u00f3n en un grupo de cooperaci\u00f3n es obligatoria para los grupos de acci\u00f3n local gestores de la iniciativa Leader Plus y voluntaria para los grupos de desarrollo rural gestores \u00fanicamente del PRODER de Andaluc\u00eda. \u00c9sta es la \u00fanica regi\u00f3n espa\u00f1ola que ha seguido este modelo de cooperaci\u00f3n, a trav\u00e9s del cual se refuerza y adquiere una dimensi\u00f3n m\u00e1s concreta y certera la cooperaci\u00f3n.
Al amparo de este Programa, tambi\u00e9n pueden realizarse acciones conjuntas de cooperaci\u00f3n, encaminadas a poner en com\u00fan conocimientos t\u00e9cnicos y recursos humanos y financieros, as\u00ed como acciones concretas en com\u00fan. En estas acciones podr\u00e1n participar tanto los Grupos de Desarrollo Rural andaluces como aquellos grupos o entidades que sean responsables de la ejecuci\u00f3n de estrategias o programas de desarrollo en otros territorios fuera de esta comunidad.
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38797", "title": "Descarga del LEADER Plus de Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71362.html"}, "content": "Mediante los siguientes enlaces, puede descargar los distintos cap\u00edtulos de la publicaci\u00f3n \"Programa Regional de Andaluc\u00eda iniciativa comunitaria LEADER+\".
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38801", "title": "\u00bfQue documentaci\u00f3n hace falta aportar a la solicitud y d\u00f3nde se presenta?", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71361.html"}, "content": "Los emprendedores y promotores deber\u00e1n dirigir sus solicitudes de ayuda a la oficina o sede central del grupo de desarrollo rural que le corresponda, bien en funci\u00f3n del territorio en el que quiera realizar la actividad o la inversi\u00f3n, o del territorio al que beneficie. En el apartado correspondiente a los grupos de desarrollo rural se encuentran todos los datos de contacto de los Grupos.
Los solicitantes de las subvenciones deber\u00e1n presentar al menos la siguiente documentaci\u00f3n en la sede del grupo de desarrollo Rural:
- La solicitud, suscrita por el titular, por el interesado o por el representante de la entidad interesada.
- El proyecto con su correspondiente memoria.
- Declaraci\u00f3n de las ayudas obtenidas o solicitadas a otros Organismos o Administraciones P\u00fablicas para la misma actividad o inversi\u00f3n.
- Memoria conteniendo los antecedentes del solicitante, as\u00ed como la informaci\u00f3n financiera que proceda
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38803", "title": "Escenario financiero", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71360.html"}, "content": "Escenario Financiero
A continuaci\u00f3n se presenta el cuadro financiero -en euros- del Programa Regional
\t\"Leader Plus\" de Andaluc\u00eda.
La totalidad de los recursos financieros correspondientes al Eje 1 han sido distribuidos entre los Grupos de Acci\u00f3n Local seleccionados, quienes ser\u00e1n los encargados de conceder subvenciones a los emprendedores rurales para la realizaci\u00f3n de actividades e inversiones en su propio \u00e1mbito de intervenci\u00f3n, o que incidan en beneficio del desarrollo del mismo.
Los recursos del Eje 2 han sido asignados a los responsables de los Grupos de Cooperaci\u00f3n para la realizaci\u00f3n de las actividades e inversiones que sean posibles seg\u00fan lo establecido en el Programa y en el R\u00e9gimen de Ayudas correspondiente y, mediante convocatorias especiales ser\u00e1n repartidos parte de los mismos para la realizaci\u00f3n de las Acciones conjuntas de cooperaci\u00f3n. Los responsables de ambas formas de cooperaci\u00f3n son Grupos de Acci\u00f3n Local andaluces autorizados para la gesti\u00f3n y ejecuci\u00f3n de esta Iniciativa. En el primero de los casos los citados Grupos adquieren la condici\u00f3n de Grupos coordinadores de sus respectivos Grupos de Cooperaci\u00f3n.
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38806", "title": "La gesti\u00f3n del LEADER Plus de Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71359.html"}, "content": "En el dise\u00f1o de este programa se ha continuado con el modelo de intervenci\u00f3n establecido en el per\u00edodo de programaci\u00f3n anterior, recurriendo a los Grupos de Acci\u00f3n Local como intermediarios en la gesti\u00f3n y ejecuci\u00f3n de la pol\u00edtica y responsables de la concesi\u00f3n de las subvenciones y del encargo de las actuaciones o inversiones que se vayan a realizar en el territorio que tengan asignado.
22 Grupos de Acci\u00f3n Local participan en la gesti\u00f3n del Programa Regional LEADER PLUS de Andaluc\u00eda. En la secci\u00f3n \"Grupos de Desarrollo Rural\" se pueden encontrar los datos de contacto de todos los Grupos de Desarrollo Rural de Andaluc\u00eda, tanto los que gestionan la Iniciativa Comunitaria LEADER PLUS como los que gestionan en PRODER de Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38809", "title": "Mejora de la capacidad de organizacion de las respectivas comunidades", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71358.html"}, "content": "La experiencia alcanzada con la aplicaci\u00f3n de la Iniciativa Comunitaria Leader II y del Programa Operativo PRODER es profundamente satisfactoria como medio para incrementar la capacidad de organizaci\u00f3n de las comunidades rurales, pero a\u00fan insuficiente.
Los Grupos de acci\u00f3n local, constituidos como un conjunto equilibrado y representativo de los interlocutores de los diferentes sectores socioecon\u00f3micos del territorio y entendidos como estructuras estables y consolidadas de participaci\u00f3n de la sociedad rural en el conocimiento de su problem\u00e1tica y en la direcci\u00f3n y activaci\u00f3n de su desarrollo, desempe\u00f1an un papel crucial en la mejora de la capacidad de organizaci\u00f3n de la comunidad.
Este objetivo, se tratar\u00e1 de alcanzar en Andaluc\u00eda a trav\u00e9s de los siguientes objetivos espec\u00edficos:
El elevado paro es el principal problema socioecon\u00f3mico de la Uni\u00f3n Europea y tambi\u00e9n de Andaluc\u00eda. Las bajas tasas de actividad, especialmente femenina, indican que existe una enorme reserva ociosa de recursos humanos. Por otra parte, existe una componente importante del paro que parece estructural, ligada a problemas de cualificaci\u00f3n.
Por tanto, la estrategia de desarrollo que se aplique en el medio rural necesariamente debe tener como prioridad la creaci\u00f3n de empleo, lo cual requiere la adopci\u00f3n de medidas de diversa \u00edndole.
Entre estas medidas tambi\u00e9n se encuentra el aumento de la formaci\u00f3n y el reciclaje que facilite la adecuaci\u00f3n de los trabajadores al cambio estructural, en particular en todas aquellas materias necesarias para el aprovechamiento del potencial end\u00f3geno, entre las que se encuentra el medio ambiente, as\u00ed como facilitar la incorporaci\u00f3n de las personas al mercado de trabajo, sobre todo a los colectivos m\u00e1s desfavorecidos, como los parados de larga duraci\u00f3n, los j\u00f3venes, en especial los que carecen de suficiente cualificaci\u00f3n, y las mujeres que se incorporan por primera vez o se reincorporan al mercado de trabajo.
El objetivo comunitario de \"Mejora del entorno econ\u00f3mico a fin de contribuir a la creaci\u00f3n de empleo\" se tratar\u00e1 de alcanzar en Andaluc\u00eda a trav\u00e9s de los siguientes objetivos espec\u00edficos:
A continuaci\u00f3n se presentan las principiales referencias legislativas que regulan la Iniciativa Leader Plus.
Es una Iniciativa Comunitaria que tiene como finalidad promover y ayudar a la poblaci\u00f3n del medio rural a reflexionar sobre el potencial de su territorio a largo plazo, mediante el dise\u00f1o y aplicaci\u00f3n de una estrategia de desarrollo tem\u00e1tica, integral y sostenible que prime la cooperaci\u00f3n, la innovaci\u00f3n y la calidad. Al amparo de Leader Plus se conceden subvenciones a proyectos que cumplan los objetivos generales del programa y que se enmarquen dentro de la estrategia general del mismo.
Los objetivos generales de esta iniciativa son:
Continuando el trabajo de las Iniciativas Comunitarias Leader y Leader II, para el per\u00edodo de programaci\u00f3n 2000-2006 el Gobierno andaluz recurre y aprovecha las posibilidades que brinda la nueva Iniciativa Comunitaria de desarrollo rural Leader Plus.
\tLa Comisi\u00f3n Europea declara como objetivo esencial \"complementar los programas generales, impulsando actividades concebidas y aplicadas por grupos de cooperaci\u00f3n que operen a escala local\". Y precisamente es esa la intenci\u00f3n de la Comunidad aut\u00f3noma andaluza. Completar su propia estrategia de desarrollo rural, planteada en su propuesta de Programa Regional mediante la actuaci\u00f3n de Grupos de acci\u00f3n local, que act\u00faan como entidades colaboradoras de la Administraci\u00f3n en la ejecuci\u00f3n de su pol\u00edtica de desarrollo rural, con la incorporaci\u00f3n del potencial innovador y estimulante que ofrece la Comisi\u00f3n con su Iniciativa.
\tDe este modo, la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca dise\u00f1a su Programa Regional \"Leader Plus\" adaptando las posibilidades de dicha Iniciativa a las caracter\u00edsticas espec\u00edficas que demandan las zonas rurales de esta regi\u00f3n, y al hecho de su aplicaci\u00f3n de forma paralela y complementaria al PRODER de Andaluc\u00eda.
\tLeader Plus mantiene su funci\u00f3n de laboratorio para el descubrimiento y la experimentaci\u00f3n de nuevos enfoques de desarrollo. Si bien LEADER I se centr\u00f3 en la diversificaci\u00f3n y LEADER II en la innovaci\u00f3n, Leader Plus est\u00e1 dirigido fundamentalmente a fomentar la cooperaci\u00f3n entre territorios y entre actores locales.
Los destinatarios de estas subvenciones podr\u00e1n ser cualquier persona f\u00edsica o jur\u00eddica con capacidad de obrar, incluido el propio Grupo de Acci\u00f3n Local, as\u00ed como cualquier Administraci\u00f3n P\u00fablica Local u organismo o sociedad dependiente de aqu\u00e9lla, siempre que la actividad o inversi\u00f3n que proponga se realice dentro del \u00e1mbito de actuaci\u00f3n del Grupo de Acci\u00f3n Local o incida en beneficio del desarrollo del mismo.
Con car\u00e1cter general, los solicitantes habr\u00e1n de cumplir, entre otros, los siguientes requisitos:
Los emprendedores y promotores deber\u00e1n dirigir sus solicitudes de ayuda a la oficina o sede central del Grupo de Acci\u00f3n Local que le corresponda, bien en funci\u00f3n del territorio en el que quiera realizar la actividad o la inversi\u00f3n, o del territorio al que beneficie.
Los solicitantes de las subvenciones deber\u00e1n presentar al menos la siguiente documentaci\u00f3n en la sede del Grupo de Acci\u00f3n Local:
El t\u00e9rmino patrimonio abarca el conjunto de elementos, tanto inmateriales como materiales que conforman el legado cultural que se ha venido desarrollando y transmitiendo a lo largo de los siglos en Andaluc\u00eda. Se trata de un recurso end\u00f3geno de enorme presencia, riqueza y variedad, contribuye de forma notable al mantenimiento de la calidad de vida en el mundo rural, y es capaz de convertirse en factor generador de nuevas iniciativas de desarrollo econ\u00f3mico y social.
Desde Andaluc\u00eda, entendemos que cabe a\u00f1adir al concepto gen\u00e9rico de patrimonio rural un valor adicional, el de la calidad rural. Cada vez se generaliza m\u00e1s en las poblaciones urbanas la impresi\u00f3n de que la forma de vida rural empieza a tener \"m\u00e1s calidad\" en diversos aspectos que la urbana.
El objetivo comunitario de \"Valorizaci\u00f3n del patrimonio natural y cultural\" se tratar\u00e1 de alcanzar en Andaluc\u00eda a trav\u00e9s de los siguientes objetivos espec\u00edficos:
Mediante los siguientes enlaces, puede descargar los distintos cap\u00edtulos de la publicaci\u00f3n \"Programa de Desarrollo End\u00f3geno de Zonas Rurales de Andaluc\u00eda. PRODER De Andaluc\u00eda (2000-2006)\".
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38848", "title": "Escenario financiero", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71350.html"}, "content": "Para la ejecuci\u00f3n del PRODER de Andaluc\u00eda, se cuenta con la siguiente financiaci\u00f3n:
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38851", "title": "La gesti\u00f3n del PRODER de Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71349.html"}, "content": "En el dise\u00f1o de este Programa se ha continuado con el modelo de intervenci\u00f3n establecido en el per\u00edodo de programaci\u00f3n anterior, recurriendo a los Grupos de Desarrollo Rural como intermediarios en la gesti\u00f3n y ejecuci\u00f3n de la pol\u00edtica y responsables de la concesi\u00f3n de las subvenciones y del encargo de las actuaciones o inversiones que se vayan a realizar en el territorio que tengan asignado.
50 Grupos de Desarrollo Rural participan en la gesti\u00f3n del PRODER de Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38854", "title": "Normativa", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71348.html"}, "content": "A continuaci\u00f3n se presentan las principiales referencias legislativas que regulan el PRODER de Andaluc\u00eda.
Los objetivos del PRODER deAndaluc\u00eda son los siguientes:
Los proyectos presentados ante el correspondiente Grupo de Desarrollo Rural para obtener financiaci\u00f3n del PRODER de Andaluc\u00eda, ser\u00e1n seleccionados mediante criterios p\u00fablicos, entre los cuales se encontrar\u00e1n al menos los siguientes:
Las actuaciones que se realicen con el apoyo financiero de este Programa se han de encontrar relacionadas con alguna de las siguientes l\u00edneas:
Los emprendedores y promotores deber\u00e1n dirigir sus solicitudes de ayuda a la oficina o sede central del Grupo de Desarrollo Rural que le corresponda, bien en funci\u00f3n del territorio en el que quiera realizar la actividad o la inversi\u00f3n, o del territorio al que beneficie. En el apartado correspondiente a los Grupos de Desarrollo Rural se encuentran todos los datos de contacto de los Grupos.
Los solicitantes de las subvenciones deber\u00e1n presentar al menos la siguiente documentaci\u00f3n en la sede del Grupo de Desarrollo Rural:
Los destinatarios de estas subvenciones podr\u00e1n ser cualquier persona f\u00edsica o jur\u00eddica con capacidad de obrar, incluido el propio Grupo de Desarrollo Rural, as\u00ed como cualquier Administraci\u00f3n P\u00fablica Local u organismo o sociedad dependiente de aqu\u00e9lla, siempre que la actividad o inversi\u00f3n que proponga se realice dentro del \u00e1mbito de actuaci\u00f3n del Grupo de Desarrollo Rural o incida en beneficio del desarrollo del mismo.
Con car\u00e1cter general, los solicitantes habr\u00e1n de cumplir, entre otros, los siguientes requisitos:
Declaraci\u00f3n realizada en la Jornada T\u00e9cnica sobre \u201cEl Desarrollo Rural y las Nuevas Perspectivas Europeas\u201d, celebrada en Sevilla (Espa\u00f1a) el 5 de mayo de 2005, en relaci\u00f3n con el futuro Reglamento relativo a la ayuda al desarrollo rural a trav\u00e9s del Fondo Europeo Agr\u00edcola de Desarrollo Rural (FEADER).
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38876", "title": "Historia gr\u00e1fica del desarrollo rural en Andaluc\u00eda y la UE", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71275.html"}, "content": "La Pol\u00edtica de Desarrollo Rural impulsada por la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca desde 1991 hasta 1999 ha generado un modelo propio de desarrollo. Este modelo, basado en la implicaci\u00f3n de la sociedad, el enfoque ascendente, la articulaci\u00f3n del territorio y el protagonismo de los Grupos de Desarrollo Rural, se ha visto fortalecido por la aplicaci\u00f3n en el territorio andaluz de las Iniciativas LEADER I y II y del Programa Operativo PRODER.
\tEl 96% del territorio rural andaluz queda cubierto con programas de desarrollo rural, consolid\u00e1ndose el modelo de desarrollo rural del Plan de Desarrollo Rural Andaluz.
\tEl 21 de abril de 1997 se firma el Pacto por el Empleo y el Desarrollo Econ\u00f3mico de Andaluc\u00eda, donde se renuevan los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo Rural de Andaluc\u00eda. Los agentes socioecon\u00f3micos m\u00e1s importantes de Andaluc\u00eda alcanzan as\u00ed un consenso sobre c\u00f3mo se tienen que desarrollar las pol\u00edticas p\u00fablicas generadoras de empleo, desarrollo empresarial y equilibrio territorial.
La primera base reguladora del Pacto es la Homologaci\u00f3n de los Grupos de Desarrollo Rural que supone el reconocimiento previo de 49 Grupos de Desarrollo Rural (Proder m\u00e1s Leader II) que posteriormente se ampl\u00edan a 50, como entidades colaboradoras del gobierno andaluz para poner en marcha la pol\u00edtica de Desarrollo Rural.
\tEn 1998 se constituye el Foro de G\u00e9nero y Juventud, inici\u00e1ndose al mismo tiempo la convocatoria de una l\u00ednea peri\u00f3dica de subvenciones a los Grupos de Desarrollo Rural para promover la dinamizaci\u00f3n y participaci\u00f3n de mujeres y j\u00f3venes.
\tEn 1999 ve la luz el Plan de Modernizaci\u00f3n de la Agricultura Andaluza, que supone una apuesta clara por un desarrollo rural participativo con renovaci\u00f3n de actores. Las mujeres y los j\u00f3venes se convierten en sectores prioritarios de la poblaci\u00f3n en las pol\u00edticas de desarrollo rural en Andaluc\u00eda. La estrategia n\u00ba 13 del Plan se denomin\u00f3 \"Apoyar la diversificaci\u00f3n de actividades y rentas integrando la agricultura en un nuevo concepto de ruralidad\".
\tDando continuidad al Pacto por el Empleo y Desarrollo Econ\u00f3mico de Andaluc\u00eda, se firma en 1999 El Compromiso por el Mundo Rural, abriendo una nueva fase de optimismo alrededor de la agricultura y del mundo rural, a trav\u00e9s de la apuesta decidida por la participaci\u00f3n activa de los agentes econ\u00f3micos y sociales en la pol\u00edtica de desarrollo Rural.
\tEl Gobierno andaluz materializa su apuesta por el desarrollo rural convocando una Orden (Orden de 14 de julio de 2000) que financi\u00f3 la planificaci\u00f3n estrat\u00e9gica de los Grupos de Desarrollo Rural, acciones conjuntas de trabajo en red y ayudas a emprendedores hasta la puesta en marcha de los nuevos programas de desarrollo rural.
Durante este per\u00edodo se promovi\u00f3 la difusi\u00f3n de la pol\u00edtica de desarrollo rural puesta en marcha por parte de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca, dando a conocer las especificidades del modelo andaluz. De esta forma se realizaron acciones de promoci\u00f3n (participaci\u00f3n en ferias y eventos en el medio rural). de formaci\u00f3n y divulgaci\u00f3n (aula itinerante, jornadas y seminarios). publicaciones espec\u00edficas (Gu\u00eda de Desarrollo Rural, Metodolog\u00eda para la introducci\u00f3n de la perspectiva de G\u00e9nero y la Juventud en el Desarrollo Rural, Colecci\u00f3n Desarrollo Rural en Andaluc\u00eda, etc.). se establecieron convenios con otras entidades (Consejo de la Juventud de Andaluc\u00eda, Instituto Andaluz de la Mujer, Universidades andaluzas, etc.). etc.
\tDentro del marco del Plan de Modernizaci\u00f3n de la Agricultura Andaluza, el programa \"Iniciativa Agraria un nuevo impulso\" de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca contribuye a consolidar el modelo andaluz de desarrollo rural con las acciones definidas en el subprograma \"Emprendedores Rurales Andaluces: Desarrollo Rural\" para el per\u00edodo 2000-2006, como son: la iniciativa LEADER Plus, el programa PRODER de Andaluc\u00eda y los programas horizontales de G\u00e9nero y Juventud, Formaci\u00f3n, Promoci\u00f3n y Cooperaci\u00f3n.
El programa Emprendedores Rurales Andaluces dise\u00f1ado para el per\u00edodo 2000-2006 supone la consolidaci\u00f3n de un modelo de desarrollo rural basado en la cooperaci\u00f3n y la complementariedad de programas, que en definitiva abre paso a un periodo de nuevas oportunidades.
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38884", "title": "Leader I (1991-1993)", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71273.html"}, "content": "\u00a0Or\u00edgenes
\u00a0Desde 1988, la reforma de los Fondos Estructurales Comunitarios contemplaba la posibilidad de que la propia Comisi\u00f3n Europea pudiera proponer a los Estados Miembros, la presentaci\u00f3n de solicitudes de ayuda para acciones que tuvieran un inter\u00e9s especial para la Comunidad y que no estuviesen incluidas en los Marcos Comunitarios de Apoyo. Estas acciones deb\u00edan perseguir los siguientes fines: resolver problemas comunes a determinadas regiones perif\u00e9ricas y aplicar pol\u00edticas comunitarias a escala regional.
\tCon fecha 15 de marzo de 1991 la Comisi\u00f3n de las Comunidades Europeas adopta una iniciativa piloto de desarrollo rural conocida como Leader: \"Liaison Entre Actions de Developpement de L?Economie Rural\". Un aspecto clave del programa es que sit\u00faa la base del desarrollo en lo local, considera que las comunidades rurales son las que tienen una mayor capacidad para identificar sus recursos propios y ponerlos en valor. El principio b\u00e1sico de Leader I es la diversificaci\u00f3n socioecon\u00f3mica del mundo rural.
\tPara la gesti\u00f3n de Leader I se crearon los Grupos de Acci\u00f3n Local, que consistieron b\u00e1sicamente en un conjunto de interlocutores p\u00fablicos y privados que se encargaron de determinar una estrategia com\u00fan y m\u00e9todos para promover el desarrollo de su territorio. Esto se plasma en un programa de desarrollo rural en el que se incluyen los objetivos a alcanzar, las estrategias dise\u00f1adas y los resultados esperados.
Objetivos
\u00a0El objetivo fundamental de esta iniciativa era demostrar la posibilidad de impulsar el desarrollo de las comarcas rurales mediante programas concebidos con la participaci\u00f3n de todas las instituciones y organizaciones de las mismas. En un principio estaba previsto que los Grupos de Acci\u00f3n Local desarrollasen su actividad durante el periodo 1991-1993, aunque posteriormente se amplio esta hasta 1995.
Medidas
\u00a0 Leader I cont\u00f3 con 7 medidas, que fueron las siguientes:
Medida 1: Asistencia T\u00e9cnica al Desarrollo Rural.
Medida 2: Formaci\u00f3n profesional y ayuda al Empleo.
Medida 3: Promoci\u00f3n del Turismo Rural.
Medida 4: Peque\u00f1as empresas artesanales y servicios locales.
Medida 5: Valorizaci\u00f3n y comercializaci\u00f3n de productos agrarios.
Medida 6: Otras medidas (culturales, etc.).
Medida 7: Funcionamiento y equipamiento del Grupo.
Financiaci\u00f3n
\u00a0LEADER I se aplic\u00f3 sobre territorios localizados en las regiones objetivo N\u00ba1 (con un PIB inferior al 75% de la media comunitaria) y objetivo 5b (zonas rurales deprimidas desde el punto de vista econ\u00f3mico y demogr\u00e1fico), con una poblaci\u00f3n que oscilara entre los 5.000 y 100.000 habitantes. El presupuesto comunitario fue de 442 millones de Ecus para las 217 comarcas rurales, a los que se suma cofinanciaci\u00f3n de los Estados miembros e iniciativa privada. La aportaci\u00f3n de Espa\u00f1a se realiz\u00f3 a trav\u00e9s del IRYDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario).
LEADER I en Andaluc\u00eda
Nueve grupos fueron seleccionados por la Direcci\u00f3n General de Agricultura de la Comisi\u00f3n (DG VI) para acogerse a esta Iniciativa en Andaluc\u00eda. En los programas que presentaron se recog\u00edan las principales caracter\u00edsticas de las zonas de actuaci\u00f3n elegidas y mediante el estudio de sus principales estrangulamientos se establec\u00eda una estrategia de actuaciones que, a trav\u00e9s del aprovechamiento del potencial end\u00f3geno de dichas zonas, pretend\u00eda conseguir el m\u00e1ximo desarrollo posible en las mismas, englobando las diferentes actuaciones previstas en las siete medidas de las constaba la Iniciativa.
\tCinco de los nueve grupos corresponden a comarcas ubicadas en Parques Naturales: Subb\u00e9tica Cordobesa, Sierra de C\u00e1diz, Sierra Norte de Sevilla, Serran\u00eda de Ronda (M\u00e1laga), Alpujarra-Sierra Nevada (Granada, Almer\u00eda). Los otros cuatro grupos son los siguientes: Axarqu\u00eda (M\u00e1laga), La Loma (Ja\u00e9n), Cuenca Minera de R\u00edo Tinto (Huelva) y Sierra Sur (Sevilla).
\tEn Andaluc\u00eda, todos los programas comarcales, excepto los de Ronda y Sierra Sur con un apoyo importante a la PYME, corresponden a la categor\u00eda de orientaci\u00f3n tur\u00edstica, puesto que destinan a este sector m\u00e1s de 50% de la inversi\u00f3n total. Dentro de este grupo se diferencian tres situaciones:
Las actividades de promoci\u00f3n del turismo rural en Andaluc\u00eda tuvieron un claro antecedente en el programa PRODINTUR (Programas de Desarrollo Integrado del Turismo Rural), puesto en marcha en 1987 por la Consejer\u00eda de Turismo y Deporte. Cinco de los programas LEADER coinciden con los PRODINTUR, permitiendo continuar y reforzar la labor iniciada por este programa.
Balance general de LEADER I
En opini\u00f3n de la Direcci\u00f3n de Desarrollo Rural de la Comisi\u00f3n Europea, la valoraci\u00f3n de los resultados del LEADER I fue bastante favorable. En el lado positivo se destacaban los siguientes aspectos: elevada participaci\u00f3n de las mujeres en el proceso de desarrollo rural, una presencia muy importante de las asociaciones rurales, la concreci\u00f3n del enfoque ascendente del desarrollo y la constituci\u00f3n de numerosas redes rurales de cooperaci\u00f3n. En el lado negativo se constataba una excesiva polarizaci\u00f3n de los proyectos hacia el turismo rural, siendo muy limitadas las propuestas de creaci\u00f3n de empresas en otros sectores. El n\u00famero de empleos generados en torno al programa se calculaba en 30.000.
\tEl resultado m\u00e1s destacable de esta iniciativa es el desarrollo de actividades ligadas al turismo rural y el fomento y modernizaci\u00f3n de empresas artesanales y de PYMEs.
Or\u00edgenes
En la revisi\u00f3n de los Fondos Estructurales de 1993 se fortaleci\u00f3 el papel de las Iniciativas Comunitarias, como instrumento prioritario junto a los Marcos Comunitarios de Apoyo para conseguir uno de los objetivos del Tratado de la Uni\u00f3n: el fortalecimiento de la cohesi\u00f3n econ\u00f3mica, social y territorial.
\tA la Iniciativa LEADER II se destinan un total de 1.722,54 millones de euros durante el per\u00edodo 1994-1999. Para Andaluc\u00eda se asignaron 75,9 millones de euros, un 4,4% del total.
\tLEADER II se inici\u00f3 en Andaluc\u00eda el 28 de septiembre de 1995, con la firma del Convenio entre la Comisi\u00f3n de las Comunidades Europeas, y un Organismo Intermediario formado por una representaci\u00f3n del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci\u00f3n, y de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluc\u00eda.
\tLEADER II posibilit\u00f3 la concesi\u00f3n de una serie de ayudas al desarrollo rural que se gestionaron a trav\u00e9s de los Grupos de Acci\u00f3n Local. Superada una fase inicial de Adquisici\u00f3n de Capacidades, se suscribieron Convenios entre cada uno de los 22 Grupos de Acci\u00f3n Local que gestionaron la Iniciativa y el Organismo Intermediario.
Objetivos
Los objetivos que se pretend\u00edan alcanzar a trav\u00e9s de la concesi\u00f3n de las ayudas de LEADER II fueron:
a) fomentar las actividades innovadoras realizadas por los agentes locales, sean p\u00fablicos o privados, en todos los sectores de actividad del medio rural
b) dar a conocer experiencias concretas en todas la Comunidad
c) Apoyar proyectos de cooperaci\u00f3n transnacional que surjan de los agentes locales de las zonas rurales.
Medidas
LEADER II incluy\u00f3 las siguientes medidas:
Medida A: Adquisici\u00f3n de capacidades.
Medida B: Programa de Innovaci\u00f3n Rural.
B.1 Apoyo t\u00e9cnico al Desarrollo Rural
B.2 Formaci\u00f3n profesional y ayudas a la contrataci\u00f3n
B.3 Turismo Rural
B.4 Peque\u00f1as empresas, artesan\u00eda y servicios de aproximaci\u00f3n
B.5 Valorizaci\u00f3n y comercializaci\u00f3n de la producci\u00f3n agraria, silv\u00edcola y pesca local
B.6 Conservaci\u00f3n y mejora del medio ambiente y del entorno
Medida C: Cooperaci\u00f3n Transnacional
Gesti\u00f3n de LEADER II en Andaluc\u00eda
Los 22 Grupos de Acci\u00f3n Local que gestionaron en Andaluc\u00eda la Iniciativa Comunitaria LEADER II estaban localizados a lo largo de toda la geograf\u00eda andaluza.
\tLa iniciativa LEADER II ha supuesto, tras diferentes reprogramaciones, una aportaci\u00f3n p\u00fablica de m\u00e1s de 89,27 millones de euros, que ha movilizado recursos superiores a los 240,40 millones de euros. El territorio andaluz dentro de esta Iniciativa representa el 48% del total, y aproximadamente el 75% del territorio considerado como zona desfavorecida o de monta\u00f1a. Un total de 370 municipios est\u00e1n integrados en la Iniciativa (47% del total), lo que supone el 15% de la poblaci\u00f3n andaluza.
\tRespecto a la Medida A, durante los primeros meses de 1996 se llev\u00f3 a cabo la fase de Adquisici\u00f3n de Capacidades, se realizaron visitas de asesoramiento a diversos Grupos, tanto desde los Servicios Centrales de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca como desde sus Delegaciones provinciales. Igualmente, se pusieron en marcha Jornadas T\u00e9cnicas sobre aplicaci\u00f3n de la Iniciativa Comunitaria LEADER II dirigidas a los gerentes, t\u00e9cnicos y responsables administrativos y financieros. Todo ello posibilit\u00f3 que la Iniciativa arrancase con la aplicaci\u00f3n de criterios uniformes.
\tEl objetivo de la Medida B del programa fue dar prioridad a los programas de actividades e inversi\u00f3n de car\u00e1cter local, y que contasen con tres caracter\u00edsticas esenciales: aportaci\u00f3n de una innovaci\u00f3n con respecto al contexto local, efecto demostraci\u00f3n y posibilidades de transferencia. La medida a la que se destin\u00f3 mayor dotaci\u00f3n presupuestaria fue la B3 \"Turismo Rural\", seguida de las medidas B5 \"Valorizaci\u00f3n y comercializaci\u00f3n de la producci\u00f3n agraria, silv\u00edcola y pesca local\" y B4 \"Peque\u00f1as empresas, artesan\u00eda y servicios de aproximaci\u00f3n\".
\tLa interconexi\u00f3n en red de los grupos de desarrollo rural como instrumento de desarrollo ya fue uno de los objetivos de LEADER I. Pronto se observo que numerosos grupos de diferentes pa\u00edses establec\u00edan contacto entre s\u00ed e intercambiaban experiencias. En LEADER II se profundiz\u00f3 en esta l\u00ednea de trabajo y el objetivo de potenciar la cooperaci\u00f3n transnacional se materializ\u00f3 mediante la realizaci\u00f3n de proyectos acometidos a iniciativa de beneficiarios locales pertenecientes al menos a dos Estados miembros.
\tResultados de LEADER II en Andaluc\u00eda y Evaluaci\u00f3n
La publicaci\u00f3n \"Resultados de la Iniciativa Comunitaria LEADER II en Andaluc\u00eda\" recoge la Evaluaci\u00f3n Final de la Iniciativa Comunitaria LEADER II realizada en el a\u00f1o 2001 y los indicadores del resultado del programa tras su cierre. El objetivo general de la Evaluaci\u00f3n Final es valorar la eficacia y eficiencia de las intervenciones y su impacto en el \u00e1mbito de actuaci\u00f3n. La Evaluaci\u00f3n final profundiza en c\u00f3mo se han cumplido los objetivos previstos al inicio del programa de desarrollo y realiza sugerencias para el nuevo per\u00edodo de programaci\u00f3n 2000-2006. En este sentido, la Evaluaci\u00f3n ha sido entendida por todos como un proceso de an\u00e1lisis en la toma de decisiones para una m\u00e1s eficiente utilizaci\u00f3n de los recursos.
Es posible la descarga de la publicaci\u00f3n \"Resultados de la Iniciativa Comunitaria LEADER II en Andaluc\u00eda\" tanto entera como por cap\u00edtulos.
", "theme": [{"theme_name": "Desarrollo Rural"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38901", "title": "Proder (1997-1999)", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71271.html"}, "content": "Or\u00edgenes
PRODER es el nombre por el que se conoce al Programa Operativo \"Desarrollo y Diversificaci\u00f3n Econ\u00f3mica de Zonas Rurales\", aprobado por Decisi\u00f3n de la Comisi\u00f3n de las Comunidades Europeas de 18 de junio de 1996. Este programa fue cofinanciado por los Fondos Estructurales (FEOGA-Orientaci\u00f3n y FEDER), y las Administraciones Central, Auton\u00f3mica y Local.
El PRODER se encuadr\u00f3 en los ejes prioritarios n\u00ba2 \"Desarrollo Local\" y n\u00ba4 \"Agricultura y desarrollo rural\" del Marco Comunitario de Apoyo para las intervenciones estructurales en las regiones espa\u00f1olas Objetivo n\u00ba1 para el per\u00edodo 1994-1999.
Objetivos
Programa Operativo PRODER (1997-1999)El objetivo fundamental del PRODER ha sido impulsar el desarrollo end\u00f3geno y sostenido de las zonas de aplicaci\u00f3n, para mantener la poblaci\u00f3n en dichas zonas frenando la regresi\u00f3n demogr\u00e1fica, y conseguir para sus habitantes unas rentas y nivel de bienestar social equivalente a otras zonas m\u00e1s desarrolladas, asegurando la conservaci\u00f3n del espacio y de los recursos naturales.
\tPara ello, se fijaron los siguientes objetivos instrumentales:
\tDiversificar las actividades econ\u00f3micas, especialmente de aquellas que puedan fundamentarse en la utilizaci\u00f3n de recursos naturales propios.
Medidas
Para alcanzar los objetivos, se dise\u00f1aron ocho Medidas estrat\u00e9gicas que agrupaban acciones diversas.
Gesti\u00f3n de PRODER en Andaluc\u00eda
La ejecuci\u00f3n del PRODER se inici\u00f3 en Andaluc\u00eda mediante la publicaci\u00f3n de la Orden de 12 de julio de 1997 en la que se dictan normas para la aplicaci\u00f3n del programa y se convoca a entidades representativas de las comarcas y \u00e1reas rurales para su puesta en marcha. Mediante Resoluci\u00f3n de la Direcci\u00f3n General de Desarrollo Rural y Actuaciones Estructurales (actualmente la Direcci\u00f3n General de Desarrollo Rural), de 3 de junio de 1997 se resolvi\u00f3 la convocatoria citada, y se seleccionaron a 27 entidades.
Grupos que gestionaron el programa PRODER (1997-1999). El 28 de julio de 1997 representantes de dichas entidades firman un Convenio para gestionar el PRODER con la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluc\u00eda y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci\u00f3n. En este Convenio se determinaron las funciones correspondientes a las Administraciones responsables de la ejecuci\u00f3n del Programa. A partir de esa fecha comienza a computarse el per\u00edodo de ejecuci\u00f3n del PRODER, cuyo plazo final para adquirir compromisos jur\u00eddicos y financieros concluy\u00f3 el 31 de diciembre de 1999.
\tLa Direcci\u00f3n General de Desarrollo Rural de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca facilit\u00f3 a los Grupos los mecanismos para la correcta aplicaci\u00f3n, gesti\u00f3n y seguimiento del Programa Operativo PRODER. Para ello se dictaron, a lo largo del per\u00edodo de ejecuci\u00f3n de la Iniciativa, una serie de Intrucciones dirigidas a los Grupos. Instrucciones para los Grupos
Resultados del PRODER y evaluaci\u00f3n
Resultados del Programa Operativo PRODER en Andaluc\u00eda El Programa PRODER produjo una gran movilizaci\u00f3n de recursos privados (casi el doble de lo previsto), as\u00ed como una aceptable ejecuci\u00f3n de los distintos Fondos Estructurales (93%) y de los procedentes de las distintas Administraciones Nacionales que globalmente superaron el 94% de lo previsto.
La medida que cont\u00f3 con una mayor aportaci\u00f3n econ\u00f3mica p\u00fablica fue la Medida 7 (Revalorizaci\u00f3n del potencial productivo agrario y forestal). de manera an\u00e1loga, fue la medida en la que se efectu\u00f3 una mayor inversi\u00f3n en t\u00e9rminos generales (la inversi\u00f3n total super\u00f3 los 77.3 millones de euros).
\tLa publicaci\u00f3n \"Resultados del Programa Operativo PRODER en Andaluc\u00eda\" recoge la Evaluaci\u00f3n Final del PRODER, realizada en el a\u00f1o 2001, cuando el Programa estaba al 59% de ejecuci\u00f3n que contiene tambi\u00e9n los indicadores del restulado del Programa tras su cierre en el a\u00f1o 2002. El objetivo general de la Evaluaci\u00f3n Final es valorar la eficacia y eficiencia de las intervenciones y su impacto en el \u00e1mbito de actuaci\u00f3n. La Evaluaci\u00f3n final profundiza en c\u00f3mo se han cumplido los objetivos previstos al inicio del programa de desarrollo y realiza sugerencias para el per\u00edodo de programaci\u00f3n 2000-2006. En este sentido, la Evaluaci\u00f3n es un instumento de an\u00e1lisis en la toma de decisiones conducente a una m\u00e1s eficiente utilizaci\u00f3n de los recursos.
\tCuadro de los principales resultados de PRODER en Andaluc\u00eda. Es posible la descarga de la publicaci\u00f3n \"Resultados del Programa Operativo PRODER en Andaluc\u00eda\" tanto entera como por cap\u00edtulos.
Durante m\u00e1s de una d\u00e9cada de ejecuci\u00f3n de programas de desarrollo rural en Andaluc\u00eda, se han producido resultados muy significativos. Se han creado nuevas oportunidades y esperanzas a los habitantes de las zonas rurales. Se ha reactivado y dinamizado la econom\u00eda de estas \u00e1reas y se est\u00e1 fijando la poblaci\u00f3n en municipios donde exist\u00edan graves riesgos de migraci\u00f3n.
\tAsimismo, est\u00e1n resurgiendo la identidad comarcal y los valores end\u00f3genos como alternativa a los riesgos de la globalizaci\u00f3n. Por otra parte, el nivel de desarrollo y la madurez de las experiencias permiten impulsar nuevas l\u00edneas de cooperaci\u00f3n internacional.
\tLa experiencia surgida de la implementaci\u00f3n de los programas de desarrollo rural nos ofrece un ejemplo \u00fanico de cooperaci\u00f3n entre las instituciones p\u00fablicas y el sector privado en el seno de los Grupos de Desarrollo Rural. Este modelo permite que las decisiones sean conjuntas, que se tomen de abajo-arriba, de forma que se definan estrategias que permitan el aprovechamiento de todos los recursos y oportunidades por parte de los emprendedores y emprendedoras de la sociedad rural.
\tPor todo ello, en esta etapa 2000-2006, la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluc\u00eda materializa una nueva oferta de apoyo integral de medios denominada \"Emprendedores Rurales Andaluces\", cuya finalidad es consolidar este modelo de desarrollo rural, haci\u00e9ndolo sostenible, equitativo y participativo.
El presente documento eval\u00faa las posibilidades de producci\u00f3n de biocarburantes en Andaluc\u00eda y, de forma m\u00e1s concreta de biodiesel utilizando como materia prima los aceites procedentes de semillas de oleaginosas y en particular de la semilla de girasol, sin desestimar por ello las opciones que ofrece el bioetanol como sustitutivo de las gasolinas. El documento ha sido realizado con la colaboraci\u00f3n de la Sociedad para el Desarrollo Energ\u00e9tico de Andaluc\u00eda (SODEAN).
\tEn primer lugar se trata de clarificar y definir el t\u00e9rmino biodiesel, para presentar a continuaci\u00f3n las principales etapas de su proceso de obtenci\u00f3n. Seguidamente se realiza un repaso del desarrollo de diversos aspectos tecnol\u00f3gicos de su empleo tales como la adaptaci\u00f3n de los motores de combusti\u00f3n y la valoraci\u00f3n de las emisiones de gases a la atm\u00f3sfera. Asimismo, se recogen datos sobre el desarrollo en Europa de la producci\u00f3n de biodiesel y la influencia de la Pol\u00edtica Agraria Com\u00fan en su evoluci\u00f3n. El informe incluye tambi\u00e9n un balance econ\u00f3mico de la producci\u00f3n de biodiesel. Finalmente se realiza un an\u00e1lisis de las potencialidades que dicha producci\u00f3n tiene para Andaluc\u00eda.
\u201cInforme de seguimiento de los ensayos con Cultivos Energ\u00e9ticos (2007-2008)\u201d
El informe analiza los ensayos llevados a cabo con especies energ\u00e9ticas durante la campa\u00f1a 2007/2008 entre los que se incluyen cultivos novedosos e innovadores, no destinados al mercado alimentario, como son la ca\u00f1a com\u00fan, la paulownia, la jatrofa y el sorgo. Asimismo, se continua el estudio con cardo iniciado en campa\u00f1as anteriores.
\tLa ca\u00f1a com\u00fan, la paulownia, el sorgo y el cardo son especies energ\u00e9ticas que se destinan a la producci\u00f3n de biomasa lignocelul\u00f3sica, mientras que las semillas de la jatrofa se utilizan como materia prima para la producci\u00f3n de biodi\u00e9sel.
\tEl estudio analiza el comportamiento y adaptabilidad de estas especies a diferentes sistemas de producci\u00f3n, y profundiza en los principales problemas que se plantean a la hora de su instauraci\u00f3n. Asimismo, se estudian sus costes productivos.
\tAnalizadas las labores agrarias y las principales incidencias de cultivo de las distintas especies en ensayo, destacan los buenos resultados obtenidos por la ca\u00f1a com\u00fan y la paulownia: se trata de especies plurianuales que presentan una excelente adaptabilidad a las zonas en las que se instauraron. Asimismo, en el caso de la ca\u00f1a com\u00fan, los resultados de la caracterizaci\u00f3n de su biomasa ponen de manifiesto su buena calidad para su aprovechamiento energ\u00e9tico.
\tRespecto al resto de especies energ\u00e9ticas estudiadas, tanto el sorgo como el cardo presentan ciertas limitaciones para su expansi\u00f3n como fuente de biomasa lignocelul\u00f3sica con aprovechamiento energ\u00e9tico: el sorgo ha mostrado problemas de nascencia tras la siembra y de encamado durante su crecimiento, lo que ha perjudicado negativamente su productividad. y la biomasa extra\u00edda del cardo presenta niveles de cloruros y valores de \u00edndice \u00c1lcali muy elevados que desaconsejan su uso en calderas. En cuanto a la jatrofa, cabe destacar los importantes da\u00f1os que sufrieron sus plantaciones como consecuencia de las heladas acaecidas a finales de noviembre y principios de diciembre de 2008.
\u201cInforme de seguimiento de los ensayos con Cultivos Energ\u00e9ticos (2009)\u201d
El informe continua el estudio y an\u00e1lisis de especies innovadoras en el \u00e1mbito de la producci\u00f3n de biocombustibles, en particular, en aquellas que se destinan a la producci\u00f3n de biomasa lignocelul\u00f3sica.
\tDe este modo, el plan de ensayos de 2009 incluye especies nuevas como el miscanto, especie herb\u00e1cea con un comportamiento vegetativo similar al de la ca\u00f1a com\u00fan, y especies le\u00f1osas de rotaci\u00f3n corta como la casuarina, el eucalipto y el chopo. Se trata de cultivos que, como la paulownia, presentan una \u00f3ptima adaptabilidad a los territorios andaluces y excelentes resultados en relaci\u00f3n a la producci\u00f3n de biomasa lignocelul\u00f3sica y a la calidad de la misma para su aprovechamiento energ\u00e9tico. Asimismo, como consecuencia de los excelentes resultados obtenidos con la implantaci\u00f3n de paulownia en 2008, en 2009 se ampliaron las superficies dedicadas a este cultivo, tanto en las fincas en las que ya estaba instaurado como en nuevos emplazamientos.
\tLas especies ensayadas se caracterizan por presentar crecimiento r\u00e1pido y vigoroso, tolerar una densidad elevada, y presentar una gran capacidad de rebrote, resistencia a plagas y enfermedades, gran rusticidad y adaptabilidad a una amplia gama de suelos, as\u00ed como facilidad para la multiplicaci\u00f3n.
\tAl tratarse de especies novedosas en el sector agrario andaluz, el estudio analiza su comportamiento y adaptabilidad a diferentes agrosistemas, y profundiza en el conocimiento de los principales problemas a los que se tendr\u00edan que enfrentar los agricultores a la hora de su implantaci\u00f3n. Como en campa\u00f1as anteriores, tambi\u00e9n se analizan los costes de producci\u00f3n asociados a estos cultivos.
\u201cInforme de seguimiento de los ensayos con Cultivos Energ\u00e9ticos (2006 - 2007)\u201d
El informe analiza las experiencias con especies energ\u00e9ticas desarrolladas por la Empresa P\u00fablica Desarrollo Agrario y Pesquero en la campa\u00f1a 2006-2007. Recoge los objetivos del plan de ensayos, una descripci\u00f3n de \u00e9ste en la que se incluyen los cultivos ensayados (cardo, trigo y colza) y se caracterizan las fincas y parcelas donde se instauraron, la descripci\u00f3n de las t\u00e9cnicas de cultivo llevadas a cabo, y el an\u00e1lisis de los costes de producci\u00f3n en los que se incurri\u00f3 para cada una de las especies.
\tEl informe tambi\u00e9n presenta informaci\u00f3n acerca de la comercializaci\u00f3n de las producciones obtenidas, as\u00ed como los resultados econ\u00f3micos calculados como beneficio bruto.
\tFollow-up report of the trials with energy crops (2006-2007)
The report analyses the trials with energy plant species developed by Empresa p\u00fablica de Desarrollo Agrario y Pesquero (Public company for the development of agriculture and fisheries of Andalusia) during the 2006-2007 season. The report includes the objectives of the trials plan, a description of said plan including the crops tested (thistle, wheat and rapeseed) and farms and a characterisation of the plots where they are implemented. In addition, a description of the cultivation techniques used and the analysis of production costs incurred for each species are included.
\tThe report also outlines information about the marketing of productions as well as the economic results calculated as gross profit.
Informe de s\u00edntesis con datos actualizados del documento \"Informe Integral sobre el Sector de la Avicultura de Puesta en Andaluc\u00eda\" encargado por la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca a la Empresa P\u00fablica para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andaluc\u00eda. Contiene una descripci\u00f3n de la situaci\u00f3n general del sector en el \u00e1mbito andaluz, as\u00ed como propuestas de mejora para nuestra regi\u00f3n.
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38933", "title": "Informe preliminar sobre el impacto de posibles soluciones a la crisis del sector porcino 1999", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71264.html"}, "content": "El informe se orienta a la descripci\u00f3n de la situaci\u00f3n de crisis, poniendo \u00e9nfasis en sus causas y en las soluciones adoptadas y propuestas hasta el momento por diferentes agentes. Se incluye un breve sobre distintos estudios relativos a los ciclos de precios en el sector porcino espa\u00f1ol, as\u00ed como otros aspectos que ayudan a definir la situaci\u00f3n actual del sector. Finalmente, se pretende aportar alguna luz sobre hacia d\u00f3nde hay que tender en el futuro en base a previsiones de mercado, ideas rescatadas de estudios prospectivos realizados por distintos pa\u00edses y algunos avances ocurridos en el sector.
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38937", "title": "Adecuaci\u00f3n del modelo agrometeorol\u00f3gico CGMS a las condiciones de Andaluc\u00eda (Bolet\u00edn Simanctel 6)", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71263.html"}, "content": "En el presente documento, se presentan un conjunto de proyectos nuevos en SIMANCTEL. Cabe destacar la adecuaci\u00f3n del modelo agro meteorol\u00f3gico CGMS (Crop Growth Model Simulation) a las condiciones de Andaluc\u00eda, a partir de la experiencia acumulada por el proyecto europeo MARS (Monitoring Agriculture by Remote Sensing).
\tPara el funcionamiento del CGMS, la informaci\u00f3n agroclim\u00e1tica adquiere una gran importancia. \u00c9sta se obtiene de 287 observatorios en zonas agr\u00edcolas pertenecientes al Instituto Nacional de Meteorolog\u00eda (INM), Red de Alerta e Informaci\u00f3n Fitosanitaria (RAIF) y Red de Informaci\u00f3n Agroclim\u00e1tica (RIA).
\tSe incorporan tambi\u00e9n las declaraciones de la PAC a la metodolog\u00eda de trabajo para sustituir el mapa de cultivos y aprovechamientos de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca por otro actualizado y de mayor precisi\u00f3n en la localizaci\u00f3n de las zonas cultivadas.
\tPara finalizar, se realiza una comparativa de la campa\u00f1a agr\u00edcola 2004/2005 con las campa\u00f1as anteriores, usando los sensores AVHRR/NOAA y MODIS/TERRA.
Este documento presenta un an\u00e1lisis de las distintas variables clim\u00e1ticas que tienen influencia en el desarrollo fenol\u00f3gico de los cultivos. El CGMS (Crop Growth Model Simulation), que est\u00e1 siendo implantado en Andaluc\u00eda desde SIMANCTEL, utiliza las variables meteorol\u00f3gicas como una de las entradas m\u00e1s importantes de informaci\u00f3n. Esta herramienta facilita la espacializaci\u00f3n de variables como la temperatura y la precipitaci\u00f3n para toda Andaluc\u00eda, utilizando las estaciones agro-clim\u00e1ticas de las que se nutre SIMANCTEL.
\tEste estudio se ha centrado en el \u00faltimo trimestre del a\u00f1o 2005, donde se aprecia un descenso de las precipitaciones con respecto a la media de los \u00faltimos a\u00f1os y el descenso creciente del agua embalsada.
Documento del estudio sobre el establecimiento de un punto de informaci\u00f3n de mercado en la zona productora de flor cortada en Andaluc\u00eda. Este estudio se encuadra en los trabajos de apoyo a la elaboraci\u00f3n del Plan Estrat\u00e9gico para el sector andaluz de la flor cortada. El estudio se ha estructurado en tres partes, en la primera de ellas se describe el funcionamiento de las principales subastas de flor nacionales e internacionales, en la segunda se pone el \u00e9nfasis en la informaci\u00f3n que generan y en las posibilidades de acceso a la misma. A continuaci\u00f3n se expone la posibilidad de incorporar en el punto de informaci\u00f3n otros datos no procedentes directamente de los mercados. Por \u00faltimo se esboza un predise\u00f1o del punto de informaci\u00f3n para el sector andaluz de la flor. El estudio finaliza con las principales conclusiones extra\u00eddas del mismo.a
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38950", "title": "Seguimiento del estado de los cultivos en Andaluc\u00eda(bolet\u00edn SIMANCTEL 0)", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71259.html"}, "content": "El presente documento sienta las bases y los objetivos del SIMANCTEL (Sistema M\u00faltiple de An\u00e1lisis de los Cultivos por Teledetecci\u00f3n), que nace con vocaci\u00f3n de ser un proyecto basado en teledetecci\u00f3n aplicado a la agricultura andaluza, encuadrado en el proceso de actualizaci\u00f3n permanente de la Administraci\u00f3n Agraria andaluza, y para responder al reto por conseguir una agricultura moderna, con capacidad de respuesta y adaptaci\u00f3n frente a los cambios.
\tSe establecen las l\u00edneas generales a seguir en la publicaci\u00f3n de los siguientes boletines: estad\u00edsticas (an\u00e1lisis inter-anual e intra-anual), gr\u00e1ficos, curvas de evoluci\u00f3n fenol\u00f3gica de los cultivos, detecci\u00f3n de anomal\u00edas, etc.
\tHaci\u00e9ndose eco de dicha l\u00ednea de trabajo, se presenta para algunos municipios un esbozo de la evoluci\u00f3n de los principales cultivos en las \u00faltimas campa\u00f1as agr\u00edcolas.
Art\u00edculo en ingl\u00e9s preparado para su publicaci\u00f3n en la serie \"Options Mediterran\u00e9ennes\" del CIHEAM. Presentado junto a un p\u00f3ster en castellano en el seminario \"Prospect for the Mediterranean Agri-food Systems in an International Context\", celebrado en Zaragoza. El documento hace referencia a la construcci\u00f3n de un sistema de apoyo a la toma de decisiones en el \u00e1mbito agrario andaluz. Para ello se tienen en cuenta los recursos que han sido puestos en juego para tal fin, la metodolog\u00eda utilizada y algunos de los resultados obtenidos hasta la fecha por la Unidad de Prospectiva.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38958", "title": "Posibles impactos de la crisis del aceite de orujo de oliva sobre el sector ole\u00edcola andaluz 2001", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71257.html"}, "content": "El 3 de julio de 2001 el Ministerio de Sanidad y Consumo decret\u00f3 una situaci\u00f3n de alerta alimentaria que afectaba directamente al sector del aceite de orujo. Dicha alerta se declar\u00f3 tras detectarse que este producto conten\u00eda una sustancia t\u00f3xica denominada alfabenzopireno, ante lo cual el Ministerio de Sanidad orden\u00f3 la inmovilizaci\u00f3n cautelar y transitoria de todo el aceite de orujo de oliva espa\u00f1ol. En este estudio se refleja la realidad actual del sector orujero y se eval\u00faa el posible impacto que la situaci\u00f3n de alerta generada puede tener en la Comunidad Aut\u00f3noma Andaluza.
", "theme": [{"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38962", "title": "Situaci\u00f3n del mercado del aceite de oliva en la campa\u00f1a 1999/2000", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71256.html"}, "content": "Informe en el que se analiza la situaci\u00f3n del mercado del aceite de oliva ante un descenso de los precios de este producto. Se analiza la evoluci\u00f3n de los precios del aceite de oliva en Andaluc\u00eda, los factores que han ocasionado esta bajada de precios, se analiza el sistema externo y se simula cu\u00e1l puede ser la situaci\u00f3n del sector en la campa\u00f1a siguiente.
", "theme": [{"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38965", "title": "Situaci\u00f3n del mercado del aceite de oliva en la campa\u00f1a 2000/2001", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71255.html"}, "content": "Informe en el que se analiza la situaci\u00f3n del mercado del aceite de oliva tras una campa\u00f1a en la que los precios del aceite de oliva fueron especialmente bajos. Se muestra la evoluci\u00f3n de los precios del aceite de oliva en Andaluc\u00eda, se identifican y analizan los diferentes factores de mercado que inciden en los precios del aceite de oliva, as\u00ed como los mecanismos previstos en la Organizaci\u00f3n Com\u00fan de Mercado y en el sector productor para el sostenimiento de los precios. Una vez conocidos estos factores se estudia su interrelaci\u00f3n con el objeto de caracterizar los puntos claves a utilizar como futuros indicadores de la tendencia de los precios en el aceite de oliva. Finalmente, se contrasta la situaci\u00f3n real a comienzos de la presente campa\u00f1a con los distintos supuestos establecidos en el anterior informe y se realizar\u00e1n nuevos supuestos sobre la situaci\u00f3n del mercado y las existencias a finales de la campa\u00f1a en curso.
", "theme": [{"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38969", "title": "Informe sobre el sector del algod\u00f3n y la industria transformadora en Andaluc\u00eda 2002", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71254.html"}, "content": "Informe orientado a defender el r\u00e9gimen de ayuda a la producci\u00f3n de algod\u00f3n. Contiene un diagn\u00f3stico de la situaci\u00f3n del sector, que describe tanto el contexto externo en que se desenvuelve esta producci\u00f3n, como la situaci\u00f3n espec\u00edfica del sector productor y desmotador en nuestra Comunidad Aut\u00f3noma. Incorpora una descripci\u00f3n del funcionamiento del actual sistema de gesti\u00f3n y control de la ayuda a la producci\u00f3n. Finaliza destacando los puntos fuertes y d\u00e9biles, las amenazas y oportunidades del sector, as\u00ed como las principales conclusiones y planteamientos de cara a una reforma del r\u00e9gimen de ayudas.
E-mail de contacto: estudios.prospectiva.cap@juntadeandalucia.es
", "theme": [{"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38973", "title": "Plan estrategico de la agroindustria andaluza", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71253.html"}, "content": "Informe que integra en seis apartados un plan estrat\u00e9gico del sector agroindustrial para Andaluc\u00eda. En primer lugar se sit\u00faa el sector en el contexto internacional, nacional y andaluz. A continuaci\u00f3n se emite un diagn\u00f3stico global del sector en el que se identifican sus principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, analizando los factores de competitividad, concluyendo en una serie de l\u00edneas de actuaci\u00f3n a emprender para su modernizaci\u00f3n. En un quinto apartado se presupuesta la inversi\u00f3n necesaria, detallando la componente p\u00fablica y privada. Por \u00faltimo se plantea la necesidad del seguimiento y evaluaci\u00f3n del plan en el tiempo. Contiene un anexo, donde se detallan los diagn\u00f3sticos de los principales subsectores que componen el sector agroindustrial andaluz.
", "theme": [{"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38976", "title": "Descripci\u00f3n del sector de la uva pasa 2002", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71252.html"}, "content": "Informe que describe la importancia econ\u00f3mica y social del cultivo de la uva pasa en la comarca de la Axarqu\u00eda (M\u00e1laga). Incluye entre sus contenidos la localizaci\u00f3n geogr\u00e1fica del cultivo, la descripci\u00f3n de la estructura de las explotaciones, un an\u00e1lisis del empleo generado por el cultivo y de su rentabilidad, as\u00ed como la aplicaci\u00f3n de la Pol\u00edtica Agraria Comunitaria en este sector. Finalmente se compara la situaci\u00f3n del sector en Espa\u00f1a y Grecia, los dos Estados miembros productores de la UE.
", "theme": [{"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38980", "title": "Diagn\u00f3stico del sector vitivin\u00edcola del marco del Condado de Huelva 2005", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71251.html"}, "content": "La Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca y los distintos agentes del sector del marco vitivin\u00edcola del Condado de Huelva, acordaron afrontar conjuntamente la problem\u00e1tica actual del sector, realizando, para ello, un Plan Estrat\u00e9gico que definiera c\u00f3mo es el presente de esta zona vitivin\u00edcola y estableciese c\u00f3mo, el propio sector, quiere que sea el futuro.
\tEsta iniciativa se enmarca dentro de una serie de actuaciones que la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca ha puesto en marcha con el objeto de seguir impulsando el sistema agroalimentario andaluz, para lo cual se han realizado y firmado planes estrat\u00e9gicos en los principales sectores andaluces, destacando, los firmados con las restantes denominaciones de origen vitivin\u00edcolas de Andaluc\u00eda: Jerez y Manzanilla de Sanl\u00facar, Montilla-Moriles y M\u00e1laga y Sierras de M\u00e1laga.
\tLa primera fase de este plan consiste en un diagn\u00f3stico del marco del Condado de Huelva. Diagn\u00f3stico realizado conjuntamente por la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca y el sector y que persigue conocer en profundidad la situaci\u00f3n actual del sector vitivin\u00edcola, siendo \u00e9ste el objetivo principal del presente estudio.
\tPara ello, se analiza el sector productor de uva, el elaborador y el comercializador de vino. El documento describe detalladamente aspectos como la producci\u00f3n, variedades de uva, rendimientos, tipolog\u00eda de explotaciones y se hace un estudio de costes analizando la rentabilidad del cultivo en la zona.
\tEl sector elaborador se aborda estudiando las bodegas y las cooperativas del marco -que representan el 90% del mismo- incidiendo en su estructura y en los tipos de vinos amparados que se comercializan.
\tEn el sector comercializador se detallan los diferentes destinos de los productos elaborados.
\tPor \u00faltimo, se procede a hacer un an\u00e1lisis de la situaci\u00f3n actual del sector, y se establecen medidas de actuaci\u00f3n conjunta p\u00fablico-privadas.
Dentro del Plan de Modernizaci\u00f3n de la Agricultura Andaluza, la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca y los distintos agentes del Marco de M\u00e1laga y Sierras de M\u00e1laga acordaron la realizaci\u00f3n de un Plan Estrat\u00e9gico para este sector. Para la realizaci\u00f3n de este Plan es necesario conocer en profundidad la situaci\u00f3n actual del sector vitivin\u00edcola en el Marco de M\u00e1laga y Sierras de M\u00e1laga, siendo \u00e9ste el objeto de este estudio. Para ello, se analiza el sector productor de uva, el elaborador y el comercializador de vino.
\tEl documento describe detalladamente aspectos como la producci\u00f3n, variedades de uva, rendimientos, tipolog\u00eda de explotaciones y se hace un estudio de costes analizando la rentabilidad del cultivo en la zona. El sector elaborador se aborda estudiando las bodegas y las cooperativas del marco, incidiendo en su estructura y en los tipos de vinos amparados que se comercializan. En el sector comercializador se detallan los diferentes destinos de los productos elaborados.
\tPor \u00faltimo, se procede a hacer un an\u00e1lisis de la situaci\u00f3n actual del sector, y se establecen medidas de actuaci\u00f3n conjunta p\u00fablico-privadas.
\t\u00a0
El documento hace un recorrido por el sector vitivin\u00edcola de Montilla-Moriles, describiendo su sistema productivo de uva y dentro de \u00e9ste par\u00e1metros como superficie, producci\u00f3n, caracterizaci\u00f3n varietal, an\u00e1lisis sociecon\u00f3mico de las explotaciones, incluyendo un estudio de la rentabilidad del cultivo. As\u00ed mismo describe el sector bodeguero incidiendo en su estructura y tipos de productos que elabora.
\tPor otro lado se analiza el sector comercializador acerc\u00e1ndose al mercado nacional, mercado de exportaci\u00f3n y a las tendencias de consumo actual, y se estudia la incidencia de la aplicaci\u00f3n de la OCM del vino en este sector. Finalmente se describen los proyectos de investigaci\u00f3n y desarrollo acometidos hasta el momento en este sector.
Diagn\u00f3stico de sector vitivin\u00edcola jerezano, que forma parte de los documentos de apoyo a la elaboraci\u00f3n del Plan Estrat\u00e9gico para el sector. El documento contiene una caracterizaci\u00f3n detallada del subsector productor de uva, industria bodeguera y subsector comercializador. Asimismo se realiza un breve an\u00e1lisis de la situaci\u00f3n de la I D en el sector. Se incluye una descripci\u00f3n de la Denominaci\u00f3n de Origen de Vinagre de Jerez. En un documento aparte se realiza un estudio de los costes de cultivo y producci\u00f3n del vino.
", "theme": [{"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "38996", "title": "Mujeres del Sector Agrario Ecol\u00f3gico Andaluz", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/92827.html"}, "content": "Estudio sobre la edad y el sexo de las personas solicitantes de ayudas PAC en la campa\u00f1a 2014 y sobre las personas perceptoras de Ayudas Directas en el ejercicio 2014 en la Comunidad Aut\u00f3noma de Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Normativa ayudas PAC"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39001", "title": "Evoluci\u00f3n de la superficie, producci\u00f3n y rendimiento del cultivo de trigo en Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/92214.html"}, "content": "Evoluci\u00f3n de la superficie, producci\u00f3n y rendimiento del cultivo de trigo en Andaluc\u00eda
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39007", "title": "Caracterizacion sector ovino caprino en Andaluc\u00eda 2015", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/74754.html"}, "content": "En este informe se abordan las principales cifras que caracterizan al sector del ovino y caprino, en cuanto a censos, producciones, intercambios comerciales y consumo, a nivel mundial, comunitario, nacional y auton\u00f3mico. As\u00ed mismo, se aborda la caracterizaci\u00f3n de las explotaciones dedicadas a ovino y caprino en Andaluc\u00eda, cuantificando su n\u00famero, distribuci\u00f3n municipal, as\u00ed como la mano de obra generada y su dimensi\u00f3n econ\u00f3mica.
This report shows the main figures about the sheep and goat sector: census, productions, internacional trade and consumption in the world, the EU, Spain and Andalusia. Furthermore, Andalusian sheep and goat farms have been characterized quantifying their number, distribution by municipality, jobs created and their economic size.
Consejer\u00eda de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andaluc\u00eda. C/ Tabladilla S/N, 41071 Sevilla.
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39011", "title": "Informe Patata 2015", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71414.html"}, "content": "Informe Patata 2015
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39015", "title": "Consumo de productos ecol\u00f3gicos en Andaluc\u00eda: Estado y Potencialidades ", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/95118.html"}, "content": "Consumo de productos ecol\u00f3gicos en Andaluc\u00eda: Estado y Potencialidades
", "theme": [{"theme_name": "Producci\u00f3n agr\u00edcola"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39021", "title": "El Potencial de los Vuelos no tripulados en el Complejo Agroalimentario Andaluz", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/92686.html"}, "content": "El Potencial de los Vuelos no Tripulados en el Complejo Agroalimentario Andaluz
", "theme": [{"theme_name": "Producci\u00f3n agr\u00edcola"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39025", "title": "Cartograf\u00eda de invernaderos en el litoral de Andaluc\u00eda Oriental A\u00f1o 2016 ", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/101167.html"}, "content": null, "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39006", "title": "Caracterizaci\u00f3n del sector de la carne de bovino en Andaluc\u00eda 2015", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/74755.html"}, "content": "En este informe se abordan las principales cifras que caracterizan al sector de la carne de bovino, en cuanto a censos, producciones, intercambios comerciales y consumo, a nivel mundial, comunitario, nacional y auton\u00f3mico. As\u00ed mismo, se aborda la caracterizaci\u00f3n de las explotaciones dedicadas a bovino de carne en Andaluc\u00eda, cuantificando su n\u00famero, distribuci\u00f3n municipal, as\u00ed como la mano de obra generada y su dimensi\u00f3n econ\u00f3mica.
This report shows the main figures about the beef cattle sector: census, productions, internacional trade and consumption in the world, the EU, Spain and Andalusia. Furthermore, Andalusian beef cattle farms have been characterized quantifying their number, distribution by municipality, jobs created and their economic size.
Consejer\u00eda de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andaluc\u00eda. C/ Tabladilla S/N, 41071 Sevilla.
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39028", "title": "Caracterizaci\u00f3n de comarcas agrarias 2001", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71441.html"}, "content": "Caracterizaci\u00f3n de los territorios correspondientes al \u00e1mbito de las Oficinas Comarcales Agrarias como estrategia para la articulaci\u00f3n de una red de informantes de cara a la realizaci\u00f3n de estudios prospectivos.
Uno de los elementos fundamentales para la realizaci\u00f3n de estudios prospectivos es la articulaci\u00f3n de una red de informantes. Debido al enorme desarrollo llevado a cabo por las comunicaciones y redes telem\u00e1ticas y a la existencia de la estructura perif\u00e9rica de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca organizada a trav\u00e9s de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs), desde la Unidad de Prospectiva se decidi\u00f3 articular una red de informantes cuyos nodos principales fuesen las OCAs. En esta red se integrar\u00edan adem\u00e1s las organizaciones profesionales agrarias, las cooperativas, entidades asociativas y agroindustrias representativas de los sectores agrarios y alimentarios m\u00e1s relevantes, el sector de suministros de insumos y medios de producci\u00f3n, los centros generadores de I D y la formaci\u00f3n de profesionales y recursos humanos. Dado el papel fundamental que las OCAs poseer\u00edan en esta red de informaci\u00f3n a crear, se hac\u00eda necesario poner en marcha mecanismos que agilizasen el intercambio de informaci\u00f3n entre \u00e9stas y los Servicios Centrales de la Consejer\u00eda, al mismo tiempo que se hac\u00eda necesario disponer de un formato adecuado de la informaci\u00f3n que caracteriza los territorios correspondientes al \u00e1mbito de las OCAs.
Este trabajo recoge un informe de caracterizaci\u00f3n de las 59 OCAs andaluzas, con la finalidad de facilitar el intercambio de informaci\u00f3n entre \u00e9stas y el n\u00facleo principal de la Unidad de Prospectiva.
Los informes correspondientes a las distintas OCAs se han ordenado por provincias, siendo posible la descarga de cada uno de ellos de forma individualizada.
Almer\u00eda:
C\u00e1diz:
C\u00f3rdoba:
Granada:
Huelva:
Ja\u00e9n:
M\u00e1laga:
Sevilla:
El 30 de septiembre de 2017 se extinguir\u00e1 el r\u00e9gimen de cuotas de az\u00facar vigente. Este hecho supone un cambio dr\u00e1stico en las condiciones de mercado, as\u00ed como para los agricultores, ya que supone tambi\u00e9n la desaparici\u00f3n del precio m\u00ednimo para la remolacha.
Las perspectivas a largo plazo en el mercado mundial del az\u00facar son positivas debido al crecimiento de la poblaci\u00f3n y los cambios en los h\u00e1bitos de consumo. Sin embargo, este mercado se ha caracterizado hist\u00f3ricamente por una alta volatilidad, que con la desaparici\u00f3n de las cuotas se trasladar\u00e1 al mercado comunitario.
El documento consta de un primer apartado de introducci\u00f3n, seguido de una descripci\u00f3n del sector en Andaluc\u00eda y de la regulaci\u00f3n actual del mercado de az\u00facar en la UE. A continuaci\u00f3n se analiza el posible impacto de la abolici\u00f3n de las cuotas a nivel comunitario y el impacto esperado a nivel andaluz, teniendo en cuenta la perspectiva de precios que se presenta en la nueva situaci\u00f3n, finalizando con las conclusiones del estudio.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}, {"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39038", "title": "30 A\u00f1os de la aplicaci\u00f3n de la PAC en ESPA\u00d1A. Evoluci\u00f3n del sector agroalimentario en Andaluc\u00eda 1986-2016.", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/107399.html"}, "content": null, "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39041", "title": "Cartograf\u00eda de invernaderos en las provincias de C\u00e1diz y Sevilla", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/108484.html"}, "content": "Presentaci\u00f3n de los resultados de la estimaci\u00f3n de superficie ocupada por invernaderos en las provincias de C\u00e1diz y Sevilla para el a\u00f1o 2016.
La detecci\u00f3n de invernaderos se ha realizado en los t\u00e9rminos municipales con mayor concentraci\u00f3n de cultivos hort\u00edcolas y flor cortada de acuerdo a lo recogido en el Censo Agrario 2009 y en la cartograf\u00eda SIOSE(Sistema de Informaci\u00f3n de Ocupaci\u00f3n del Suelo en Espa\u00f1a.)
En C\u00e1diz, se han estudiado siete t\u00e9rminos municipales: Chipiona, Sanl\u00facar de Barrameda, Medina-Sidonia, Conil de la Frontera, Jerez de la Frontera, Arcos de la Frontera y Rota (96% de la superficie de cultivos protegidos de la provincia seg\u00fan censo). En Sevilla se han estudiado otros siete t\u00e9rminos municipales: Los Palacios y Villafranca, Lebrija, Las Cabezas de San Juan, Aznalc\u00e1zar, Alcal\u00e1 de Guadaira, Utrera y El Cuervo de Sevilla (79% de la superficie de cultivos protegidos seg\u00fan censo).
", "theme": [{"theme_name": "Producci\u00f3n agr\u00edcola"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39046", "title": "Informe sobre los cultivos implicados en la ayuda solicitada al pago para pr\u00e1cticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (greening o pago verde) en Andaluc\u00eda Campa\u00f1a 2016/2017", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/108488.html"}, "content": "Este estudio recoge una imagen de la situaci\u00f3n de las explotaciones de invernaderos de otras zonas de Andaluc\u00eda correspondiente a la campa\u00f1a 2013/14, incluyendo datos de descripci\u00f3n general de la zona, caracter\u00edsticas generales de los titulares de las explotaciones, as\u00ed como de sus explotaciones y de los cambios y mejoras realizadas y previstas.
\u00a0----
English
Description of horticulture-under-glass holdings in Andalusia: Other areas.
This study shows an overview of the situation of horticulture-under-glass holdings in other areas of Andalusia corresponding to the 2013/14 crop year, including general information of the area, general characteristics of holdings and their owners as well as of those changes and improvements made and expected.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39056", "title": "An\u00e1lisis de la ganader\u00eda extensiva de Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/101879.html"}, "content": "El objetivo principal del estudio es el an\u00e1lisis de la caracterizaci\u00f3n y diagn\u00f3stico de la ganader\u00eda extensiva de Andaluc\u00eda. Asimismo, se definen posibles recomendaciones encaminadas a la mejora y fomento del sector.
La estructura y contenidos b\u00e1sicos del documento de \u201cAn\u00e1lisis de la ganader\u00eda extensiva de Andaluc\u00eda\u201d es el siguiente:
1. Introducci\u00f3n.
2. Objetivos, metodolog\u00eda y estructura del estudio.
3. Caracterizaci\u00f3n de la ganader\u00eda extensiva de Andaluc\u00eda.
4. Diagn\u00f3stico de la ganader\u00eda extensiva de Andaluc\u00eda.
5. Recomendaciones para la mejora y el fomento de los sistemas agroganaderos extensivos de Andaluc\u00eda.
\u00a0----
English
Analysis of extensive livestock farming in Andalusia
The main objective of the study is the analysis of the characteristics and assessment of extensive livestock farming in Andalusia. Moreover, possible recommendations aimed at improving and promoting the sector are defined.
The structure and basic contents of the document called \"Analysis of extensive livestock farming in Andalusia\" are:
1. Introduction.
2. Objectives, methodology and structure of the study.
3. Description of extensive livestock farming in Andalusia.
4. Assessment of extensive livestock farming in Andalusia.
5. Recommendations to improve and promote extensive livestock systems in Andalusia.
", "theme": [{"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39060", "title": "Seguimiento de las pol\u00edticas ante el cambio clim\u00e1tico con incidencia en el sector agrario. El Acuerdo de Par\u00eds", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/101876.html"}, "content": "Breve documento en el que se repasan las iniciativas y pol\u00edticas mas relevantes en la lucha contra el cambio clim\u00e1tico, tanto en el \u00e1mbito internacional como en Andaluc\u00eda, centr\u00e1ndose especialmente en lo pactado en el Acuerdo de Par\u00eds.
\u00a0----
English
Monitoring policies against climate change focusing on the agricultural sector. The Paris agreement
El principal objetivo marcado en este estudio es el de conocer la situaci\u00f3n actual y la evoluci\u00f3n de las principales certificaciones de calidad demandadas por los clientes de las comercializadoras de frutas y hortalizas andaluzas. Tambi\u00e9n se persigue identificar las tendencias y cambios que se prev\u00e9n en este sector en los pr\u00f3ximos a\u00f1os. Un mayor conocimiento, en este sentido, constituye un factor clave para orientar la toma de decisiones hacia las principales necesidades del sector.
\u00a0----
English
Current situation and prospects of certifications in the horticultural sector.
El objetivo de este informe es presentar el coste medio orientativo de ejecuci\u00f3n de los invernaderos raspa y amagado, estructura m\u00e1s representativa en las explotaciones hort\u00edcolas protegidas de Almer\u00eda, por su buena adaptaci\u00f3n a las condiciones de cultivo de la zona y por presentar una buena relaci\u00f3n coste-rentabilidad. y de los invernaderos multit\u00fanel, caracterizados por su mayor implantaci\u00f3n en explotaciones con un elevado nivel de tecnicifaci\u00f3n.
\u00a0----
English
Quantification of the costs of horticulture-under-glass holdings.
Este estudio recoge una imagen de la situaci\u00f3n de las explotaciones de invernaderos del Campo de Dal\u00edas correspondiente a la campa\u00f1a 2013/14, incluyendo datos de descripci\u00f3n general de la zona, caracter\u00edsticas generales de los titulares de las explotaciones, as\u00ed como de sus explotaciones y de los cambios y mejoras realizadas y previstas.
\u00a0----
English
Description of horticulture-under-glass holdings in Andalusia: Campo de Dalias (Almer\u00eda).
Este estudio recoge una imagen de la situaci\u00f3n de las explotaciones de invernaderos del Campo de N\u00edjar y Bajo Andarax correspondiente a la campa\u00f1a 2013/14, incluyendo datos de descripci\u00f3n general de la zona, caracter\u00edsticas generales de los titulares de las explotaciones, as\u00ed como de sus explotaciones y de los cambios y mejoras realizadas y previstas.
\u00a0----
English
Description of horticulture-under-glass holdings in Andalusia: Campo de Nijar and Bajo Andarax (Almer\u00eda).
Este estudio recoge una imagen de la situaci\u00f3n de las explotaciones de invernaderos de la Costa de Granada correspondiente a la campa\u00f1a 2013/14, incluyendo datos de descripci\u00f3n general de la zona, caracter\u00edsticas generales de los titulares de las explotaciones, as\u00ed como de sus explotaciones y de los cambios y mejoras realizadas y previstas.
\u00a0----
English
Description of horticulture-under-glass holdings in Andalusia: La Costa (Granada).
El estudio recoge informaci\u00f3n de la situaci\u00f3n del sector de subtropicales, concentrado en las provincias de M\u00e1laga y Granada. Se caracterizan las estructuras productivas, as\u00ed como los aspectos relacionados con la comercializaci\u00f3n y mercados de los principales cultivos, representados por el aguacate, mango, chirimoya y n\u00edspero.
----
English
The subtropical crops sector in Andalusia.
El estudio recoge informaci\u00f3n de la situaci\u00f3n del sector de frutos secos, representado por la almendra como m\u00e1ximo exponente, concentrado tradicionalmente en las provincias de Almer\u00eda, M\u00e1laga y Granada, y con una importante proyecci\u00f3n de ampliaci\u00f3n en la zona occidental de Andaluc\u00eda, con explotaciones de mayor tama\u00f1o y tecnificaci\u00f3n. Se estudian tanto aspectos relacionados con la producci\u00f3n, as\u00ed como con la comercializaci\u00f3n, en la cual el mercado mundial juega un papel primordial.
----
English
Description of the almond sector in Andalusia.
En el documento se aportan datos estad\u00edsticos para mostrar la importancia del sector en determinados pa\u00edses, a trav\u00e9s de su producci\u00f3n, de los intercambios que se realizan y del consumo, para m\u00e1s adelante pasar a analizar la normativa y medidas de regulaci\u00f3n que le afectan. Por \u00faltimo, se recogen las demandas del sector as\u00ed como las medidas en las que se est\u00e1 trabajando.
\u00a0----
English
The dairy cow sector on markets.
En el documento se cuantifica la mano de obra requerida en las almazaras andaluzas, se determinan cu\u00e1les son los principales trabajos desarrollados y el n\u00famero medio de trabajadores necesarios para ello, se caracterizan los trabajadores de las almazaras en cuanto a edad, sexo y cualificaci\u00f3n personal y, finalmente, se analiza la temporalidad de la mano de obra.
\u00a0----
English
Description of labour force in Andalusian olive oil mills
Con este estudio se busca proporcionar informaci\u00f3n sobre la superficie declarada en la solicitud \u00fanica de la PAC de cada campa\u00f1a en Andaluc\u00eda. El objetivo de este documento es realizar un an\u00e1lisis de la evoluci\u00f3n de distintos cultivos y plantaciones comparando la campa\u00f1a actual con campa\u00f1as anteriores. Con ello se proporcionar\u00e1 valor a\u00f1adido a la informaci\u00f3n disponible, de utilidad para la toma de decisiones relativas a distintos sectores en Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}, {"theme_name": "Producci\u00f3n agr\u00edcola"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39099", "title": "Legumbres: Superficie, producci\u00f3n, comercio exterior y consumo en Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/129620.html"}, "content": "Durante los \u00faltimos a\u00f1os, se ha producido un fuerte incremento de la superficie de las principales leguminosas desde el a\u00f1o 2015, principalmente debido a las nuevas normas incluidas en el marco de la Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (PAC), en concreto los compromisos exigidos por el Pago Verde en cuanto al cumplimiento de diversificaci\u00f3n de cultivos y la Superficie de Inter\u00e9s Ecol\u00f3gico. En este estudio se revisa: 1) El incremento a nivel de cultivo y provincia. 2) El consumo de legumbres. 3) El comercio exterior de legumbres. 4) Se exponen tendencias futuras sobre este grupo de cultivos.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39103", "title": "An\u00e1lisis de las plantaciones de olivar en Andaluc\u00eda. A\u00f1o 2015. Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en Espa\u00f1a (ESYRCE)", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/129619.html"}, "content": "La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos constituye una\u00a0valiosa fuente de informaci\u00f3n en tanto que incorpora datos referentes a\u00a0diferentes aspectos de los diferentes cultivos que podemos encontrar en\u00a0la agricultura andaluza. La explotaci\u00f3n de variables como el\u00a0mantenimiento del suelo, tipo de riego o edad y densidad de las\u00a0plantaciones es de gran inter\u00e9s para el sector agr\u00edcola y la amplia\u00a0serie hist\u00f3rica de la encuesta permite confiar en la solidez de la\u00a0informaci\u00f3n mostrada.
Respecto a la informaci\u00f3n analizada destaca que la superficie de olivar\u00a0contin\u00faa en crecimiento, alcanzando en 2015 las 1.567.375 ha de\u00a0superficie, siendo el 92% destinadas a la producci\u00f3n de aceite. El\u00a0r\u00e9gimen h\u00eddrico predominante es secano, aunque particularmente en el\u00a0tramo de edad entre 5 y 11 a\u00f1os el regad\u00edo es m\u00e1s frecuente. En las\u00a0plantaciones regadas el tipo de riego m\u00e1s empleado es el localizado, en\u00a0un 95,5% de los casos. En cuanto al estado productivo de las plantaciones, un 94% de la mismas\u00a0se encuentran en producci\u00f3n, pero conviene tener en cuenta que existen\u00a051.533 ha de primer a\u00f1o o j\u00f3venes (que no producen o cuya producci\u00f3n no\u00a0se comercializa).
La ESYRCE tambi\u00e9n analiza edad y densidad de las plantaciones, en este\u00a0aspecto destaca que m\u00e1s de la mitad, un 52,5% de los olivares tienen 50\u00a0o m\u00e1s a\u00f1os, mientras que la densidad de plantaci\u00f3n m\u00e1s frecuente est\u00e1 es\u00a0entre 100 y 200 \u00e1rboles por hect\u00e1rea. Respecto al mantenimiento del\u00a0suelo que un 40% de las plantaciones mantienen una cubierta vegetal\u00a0espont\u00e1nea controlada y un 35% reciben un laboreo m\u00ednimo.
Por \u00faltimo, al analizar la asociaci\u00f3n del olivar con otros cultivos se\u00a0evidencia que un 81% del olivar asociado lo es con almendro.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39107", "title": "Efecto de las importaciones procedentes de Turqu\u00eda en el mercado europeo de frutas y hortalizas. Junio 2016 ", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/101588.html"}, "content": "Revisi\u00f3n del contexto econ\u00f3mico general de Turqu\u00eda, centrando atenci\u00f3n en el sector agrario y evaluando su capacidad productiva. Se tiene en cuenta la coyuntura del veto ruso a Europa y Turqu\u00eda (la p\u00e9rdida del mercado ruso para las frutas y hortalizas frescas, tanto procedentes de Turqu\u00eda, como de Europa) y se analiza cuales son los productos hortofrut\u00edcolas m\u00e1s sensibles (tomate y c\u00edtricos) para la actual relaci\u00f3n comercial de frutas y hortalizas entre la UE y Turqu\u00eda.
English
En este estudio se presenta el desarrollo\u00a0del cultivo de la remolacha azucarera en regad\u00edo en la Comunidad en la campa\u00f1a 2016/17. En general, se ha desarrollado de forma satisfactoria, si bien el secano sufri\u00f3 algo m\u00e1s los rigores de las altas temperaturas registradas en el verano.
La campa\u00f1a de recolecci\u00f3n dio comienzo el 5 de junio y tras 70 d\u00edas de campa\u00f1a cerraba sus puertas la factor\u00eda de Jerez el 13 de agosto. El estado fitosanitario del cultivo se ha caracterizado por una incidencia media de plagas y enfermedades.
En las 7.253 hect\u00e1reas de remolacha azucarera de la Comunidad sembradas, se han recolectado 661.378 toneladas, lo que supone un ligero incremento de un 0,1% con respecto a las 660.532 toneladas cosechadas en la campa\u00f1a 2015/16. (Fuente: Avance de superficies y producciones CAPDER).
Sevilla con un 73,5% de la superficie andaluza y C\u00e1diz con un 25,4% aglutinan casi toda la superficie andaluza del cultivo.
El precio en los \u00faltimos a\u00f1os ha experimentado una tendencia creciente, alcanzando los 4,04\u20ac/100 kg en la campa\u00f1a 2016.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}, {"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39116", "title": "La Unidad de Prospectiva de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71493.html"}, "content": "La Unidad de Prospectiva de la Consejer\u00eda de Agricultura y Pesca inicia su andadura en 1998.
Proporciona un INSTRUMENTO y APOYO a la TOMA DE DECISIONES del sector agroalimentario andaluz, gestiona la INFORMACI\u00d3N y la transforma en CONOCIMENTO.
El apoyo a la toma de decisiones ha marcado la evoluci\u00f3n de la Unidad de Prospectiva, y con ella la forma de entender y practicar la actividad prospectiva.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}, {"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39119", "title": "Agentes de innovaci\u00f3n agron\u00f3mica y tecnol\u00f3gica de Andaluc\u00eda. Inventario.", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/101877.html"}, "content": "El documento tiene como objetivo principal la elaboraci\u00f3n de un inventario de los agentes que participan en el proceso de innovaci\u00f3n agroalimentaria en Andaluc\u00eda. Caracterizando estos Agentes en base al papel de cada uno, sus ramas de especializaci\u00f3n, los recursos con los que cuentan o los proyectos que llevan a cabo. Tambi\u00e9n se identifican los limitantes que empresas y agentes del sector agroalimentario andaluz encuentran a la hora de innovar en sus procesos o productos.
El trabajo se ha desarrollado una primera fase, de revisi\u00f3n del registro de agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento, y consulta a otras fuentes bibliogr\u00e1ficas. En una segunda fase, se han realizado una serie de entrevistas a entidades participantes en el citado Sistema e incluidas en este inventario.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}, {"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39124", "title": "El sector del vino andaluz en cifras. (Noviembre 2017)", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/133461.html"}, "content": "\tEl sector vitivin\u00edcola es un sector estrat\u00e9gico de la econom\u00eda de muchas regiones espa\u00f1olas y europeas que genera empleo y riqueza, y permite el mantenimiento de la poblaci\u00f3n en el medio rural. Los vi\u00f1edos no s\u00f3lo constituyen un componente esencial del paisaje en las regiones vit\u00edcolas sino que, adem\u00e1s, contribuyen a preservarlo ya que minimizan la erosi\u00f3n del suelo colaborando con un impacto muy positivo en el medio ambiente en aquellos territorios donde se extiende.
\tEspa\u00f1a es uno de los grandes productores mundiales de vino, ocupa el primer lugar tanto en el ranking de superficie plantada, como en el de producci\u00f3n de vino y mosto y un tercer puesto en la producci\u00f3n de vino.
\tEn Andaluc\u00eda la viticultura tiene importantes ra\u00edces hist\u00f3ricas y est\u00e1 profundamente ligada a la cultura europea. Consecuentemente, la producci\u00f3n de vinos en Andaluc\u00eda est\u00e1 muy regulada y orientada a la producci\u00f3n de vino de calidad, con lo que existe una producci\u00f3n de vinos totalmente asociada a la tierra y a la zona de cultivo, regulada tanto en los aspectos de cultivo como en los de vinificaci\u00f3n.
\tAunque hay vi\u00f1edos en todas las provincias de Andaluc\u00eda, las principales productoras son C\u00e1diz, C\u00f3rdoba, Huelva, Granada y M\u00e1laga y es en estas provincias donde se ubican las denominaciones de origen de vinos andaluzas.
\tEn este estudio se realiza una caracterizaci\u00f3n del sector y se revisa la OCM del vino.
", "theme": [{"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39128", "title": "El sector del vino [2016]", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/101921.html"}, "content": "\tEstudio de an\u00e1lisis del sector v\u00ednico. En el documento se hace un an\u00e1lisis de la principal normativa del sector, haciendo especial hincapi\u00e9 en los aspectos v\u00ednicos m\u00e1s relevantes de la OCM \u00fanica. Asimismo, se incluye un caracterizaci\u00f3n que recoge datos a nivel mundial, europeo y nacional, profundizando m\u00e1s en los datos del sector a nivel de Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}, {"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39219", "title": "Costes en explotaci\u00f3n de olivar campa\u00f1a 2015/16", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/137552.html"}, "content": "\tEl olivar es el sistema agrario m\u00e1s representativo de Andaluc\u00eda, con una importancia decisiva,
\ttanto social como econ\u00f3mica. En total cuenta con 1.521.821 hect\u00e1reas de cultivo, de
\tlas cuales el 38% aproximadamente se localiza en la provincia de Ja\u00e9n (571.993 hect\u00e1reas), el
\t23% en C\u00f3rdoba, el 14,5% en Sevilla y el 12% en Granada. Por su parte M\u00e1laga cuenta con el
\t8% de la superficie de olivar andaluz, mientras que en el resto de provincias andaluzas su
\tpresencia es pr\u00e1cticamente testimonial (Huelva el 2,2%, C\u00e1diz el 1,5% y Almer\u00eda el 1,1%).
\tEl Servicio de Estudios y Estad\u00edsticas de la Consejer\u00eda de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural
\tha sido el encargado de la coordinaci\u00f3n y la direcci\u00f3n facultativa del presente estudio,
\tcorrespondiendo su ejecuci\u00f3n al Departamento de Prospectiva de la Agencia de Gesti\u00f3n
\tAgraria y Pesquera de Andaluc\u00eda.
\tInforme sobre los cultivos implicados en la ayuda solicitada al pago para pr\u00e1cticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (greening o pago verde) en Andaluc\u00eda. Campa\u00f1a 2017/2018.
\tEste\u00a0informe tiene como finalidad el an\u00e1lisis de lo acontecido en esta tercera campa\u00f1a de aplicaci\u00f3n del pago verde. Para ello, se ha analizado tanto la diversificaci\u00f3n de cultivos, como la disposici\u00f3n de determinadas superficies de inter\u00e9s ecol\u00f3gico (SIE en adelante) en sus explotaciones.
\tLa informaci\u00f3n de partida se ha extra\u00eddo de la Base de Datos del Sistema Integrado de Ayudas de la Consejer\u00eda de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andaluc\u00eda, correspondiente a la campa\u00f1a 2017/2018 de la PAC (solicitud \u00fanica del a\u00f1o 2017) con fecha 25 de octubre del 2017 y la de la campa\u00f1a 2014/2015 (solicitud \u00fanica del a\u00f1o 2014), con fecha 25 de agosto de 2016. Esta base de datos contiene datos de superficie de todos los cultivos presentes en las explotaciones de las personas solicitantes de alguna ayuda PAC.
\tCon la informaci\u00f3n extra\u00edda, se compara la evoluci\u00f3n entre el a\u00f1o 2014 y el a\u00f1o 2017, en cuanto a las superficies declaradas\u00a0por grupos de cultivos o cultivos espec\u00edficos, relevantes para el cumplimiento de las pr\u00e1cticas de diversificaci\u00f3n y de SIE. Es decir, se relacionan los solicitantes de la ayuda vinculada al pago para pr\u00e1cticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente de la PAC 2017 con los que exist\u00edan en la campa\u00f1a 2014.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39229", "title": "Caracterizaci\u00f3n del sector de fruta de hueso en Andaluc\u00eda 2018", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/156315.html"}, "content": "\tLos frutales de hueso (Melocot\u00f3n, Nectarina, Paraguayo, Ciruela, Cereza y Albaricoque) son un sector heterog\u00e9neo en cuanto a zonas de producci\u00f3n y a periodos de comercializaci\u00f3n. El cultivo de estos frutales se caracteriza por tener una alta demanda de mano de obra, por
\tsoportar riesgos derivados de unos costes de producci\u00f3n elevados y un periodo de comercializaci\u00f3n relativamente corto.
\tLa realidad de este sector en Andaluc\u00eda difiere, en ocasiones, de otras zonas productoras de Espa\u00f1a. Es por ello, que se presenta este\u00a0 documento que pretende por un lado posicionarlo en el mundo, Europa y Espa\u00f1a, permitiendo tanto a los operadores de frutales de hueso, como a la Administraci\u00f3n andaluza, conocer mejor el sector.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39235", "title": "Consumidor Responsable. Resultados", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/162027.html"}, "content": "\tEl informe estudia los h\u00e1bitos de consumo de los andaluces, que reflejan una mayor concienciaci\u00f3n con respecto a los habitantes del resto de Espa\u00f1a. En concreto, el estudio (realizado en base a m\u00e1s de mil encuestas online a personas de entre 20 y 70 a\u00f1os de ambos sexos) refleja que el 37% de los andaluces se considera consumidor saludable frente a la media del 33% del resto de Espa\u00f1a.
\tUn consumidor saludable es aquel que consume varias veces a la semana algunos de los alimentos incluidos en tres de las diez categor\u00edas seleccionadas por los encuestadores: yogures de soja, b\u00edfidus y para el control del colesterol. productos sin lactosa. leches vegetales. pan integral, sin sal o ecol\u00f3gico. galletas, tortitas o cereales bajos en grasa y az\u00facares o altos en fibra. pastas con fibras o integrales. arroz integral. jam\u00f3n cocido, pechuga de pavo o pollo 0% materia grasa o bajo en sal. at\u00fan bajo en sal. y bebidas y zumos 0% az\u00facares.
\tAtendiendo a la edad, los mayores porcentajes se observan en los adultos andaluces de 20-29 a\u00f1os (23%) y la menor incidencia entre las personas de 60 a 70 a\u00f1os (15%).
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}, {"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39239", "title": "Presentacion: Percepci\u00f3n e imagen del aceite de oliva. Diciembre 2018", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/162286.html"}, "content": "\tExiste cierta preocupaci\u00f3n en el sector del aceite de oliva por la percepci\u00f3n que el consumidor tiene sobre el producto.
\tSe est\u00e1n publicando ciertas aseveraciones sobre la banalizaci\u00f3n del aceite que no han sido contrastadas ni validadas con una investigaci\u00f3n objetiva como son:
\tEn este contexto, nos vamos a centrar en el consumidor final, planteando un estudio objetivo con el fin de demostrar la percepci\u00f3n, opini\u00f3n e imagen que se tiene sobre el aceite de oliva.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39250", "title": "Contribuci\u00f3n del Sistema Agroalimentario a la Econom\u00eda de Andaluc\u00eda y su importancia respecto al Sistema Agroalimentario espa\u00f1ol 2016", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/183880.html"}, "content": "\tEl t\u00e9rmino \u201csistema agroalimentario\u201d permite abarcar bajo un mismo concepto todas esas actividades que
\test\u00e1n \u00edntimamente relacionadas con el sector agroalimentario, pero que no se recogen de manera
\tdesagregada en la clasificaci\u00f3n gen\u00e9rica de los sectores econ\u00f3micos a efectos estad\u00edsticos y de contabilidad
\tnacional o regional. Se considera, por tanto, que el sistema agroalimentario est\u00e1 compuesto por las
\tsiguientes fases:
\tFase I. Industria de insumos y servicios al sector agrario y agroalimentario.
\tFase II. Sector agrario (agricultura y ganader\u00eda).
\tFase III. Industria agroalimentaria.
\tFase IV. Transporte de productos agrarios y agroalimentarios.
\tFase V. Distribuci\u00f3n de productos agrarios y agroalimentarios.
\tSe plantea as\u00ed el an\u00e1lisis del sistema agroalimentario, para el ejercicio 2016, desde una perspectiva de
\tcadena, con una visi\u00f3n integral e integradora del sistema agroalimentario desde los suministros de insumos,
\tpasando por la producci\u00f3n primaria y la transformaci\u00f3n industrial, hasta su comercializaci\u00f3n y puesta a
\tdisposici\u00f3n del consumidor.
\tLa ley 12/2007 para la Promoci\u00f3n de la Igualdad de G\u00e9nero en Andaluc\u00eda en su art\u00edculo 10.2 establece que los poderes p\u00fablicos \u201crealizar\u00e1n an\u00e1lisis e investigaciones sobre la situaci\u00f3n de desigualdad por raz\u00f3n de sexo y difundir\u00e1n sus resultados\u201d destacando especialmente la necesidad de reflejar la situaci\u00f3n y necesidades de las mujeres en el mundo rural.
\tEl car\u00e1cter rural que sigue manteniendo Andaluc\u00eda, d\u00f3nde la agricultura constituye la principal fuente de empleo en gran parte de los municipios, hace necesario analizar la situaci\u00f3n y posicionamiento de mujeres y hombres en este \u00e1mbito.
\tEl objetivo principal de este trabajo es analizar c\u00f3mo se distribuyen las variables de sexo y edad en las personas titulares de explotaciones agrarias que presentan una Solicitud \u00danica de ayudas PAC en la campa\u00f1a 2017/2018, siendo el \u00e1mbito de estudio la Comunidad Aut\u00f3noma de Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}, {"theme_name": "Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (PAC)"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39257", "title": "An\u00e1lisis de la densidad en las plantaciones de olivar en Andaluc\u00eda. A\u00f1o 2019", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/184193.html"}, "content": "\tEl presente informe analiza\u00a0las densidades de plantaci\u00f3n de los olivares andaluces, empleando para\u00a0ello la informaci\u00f3n recopilada\u00a0durante el desarrollo de la\u00a0Encuesta sobre Superficies y Rendimientos en Cultivos (ESYRCE). La\u00a0ESYRCE se basa\u00a0en la\u00a0teor\u00eda\u00a0de marco de areas\u00a0para\u00a0la\u00a0selecci\u00f3n de la\u00a0muestra\u00a0de territorio a\u00a0investigar. Esta, viene siendo desarrollada\u00a0por el Ministerio de Agricultura, Pesca\u00a0y Alimentaci\u00f3n (MAPA) y las Consejer\u00edas competentes en materia\u00a0de Agricultura\u00a0de las distintas Comunidades Aut\u00f3nomas desde el a\u00f1o 1990, y recopila\u00a0informaci\u00f3n anual sobre la\u00a0superficie, riego, t\u00e9cnicas de mantenimiento y estados de producci\u00f3n de los principales cultivos de frutos secos.
\tEn este informe se analiza\u00a0la\u00a0densidad de plant\u00e1ci\u00f3n\u00a0del olivar comercial en Andaluc\u00eda\u00a0(se excluye el olivar abandonado y aquel que no presenta\u00a0un marco de plant\u00e1ci\u00f3n regular), as\u00ed\u00a0como su vinculaci\u00f3n con las variables r\u00e9gimen h\u00eddrico, aptitud del olivar y edad del mismo, para\u00a0una\u00a0serie hist\u00f3rica de cuatro a\u00f1os, desde 2015 a 2018. T\u00e1mbi\u00e9n se analiza\u00a0la\u00a0densidad de plantaci\u00f3n a\u00a0nivel nacional, en concreto para\u00a0las 6 comunidades aut\u00f3nomas con mayor superficie de olivar, las cuales representan el 97% del total de superficie comercial presente en Espa\u00f1a, para\u00a0la\u00a0misma\u00a0serie hist\u00f3rica.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39268", "title": "Indicadores sociales y medioambientales de la producci\u00f3n agraria ecol\u00f3gica en Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/187456.html"}, "content": "1. AN\u00c1LISIS DE LA EDAD Y SEXO DE LAS PERSONAS TITULARES DE EXPLOTACIONES ECOL\u00d3GICAS Y DEL TOTAL DE LAS EXPLOTACIONES
La ley 12/2007 para la Promoci\u00f3n de la Igualdad de G\u00e9nero en Andaluc\u00eda en su art\u00edculo 10.2 estableceque los poderes p\u00fablicos \u201crealizar\u00e1n an\u00e1lisis e investigaciones sobre la situaci\u00f3n de desigualdad por raz\u00f3nde sexo y difundir\u00e1n sus resultados\u201d destacando especialmente la necesidad de reflejar la situaci\u00f3n y necesidades de las mujeres en el mundo rural.
La producci\u00f3n ecol\u00f3gica est\u00e1 cada vez m\u00e1s presente en la realidad agraria andaluza, por lo que resulta de gran inter\u00e9s conocer la distribuci\u00f3n por sexo y edad de las personas titulares de explotaciones agrarias ecol\u00f3gicas de cara a fomentar su desarrollo e implantaci\u00f3n.
2. AN\u00c1LISIS DEL EMPLEO EN LA PRODUCCI\u00d3N ECOL\u00d3GICA DE ANDALUC\u00cdA
La gran relevancia del sector ecol\u00f3gico dentro del conjunto del sector agrario, como se recoge en el III Plan Andaluz de la Producci\u00f3n Ecol\u00f3gica Horizonte 2020, tiene un importante reflejo en el empleo generado, de gran inter\u00e9s para la econom\u00eda Andaluza y su poblaci\u00f3n. Por ello, es fundamental conocer con mayor detalle el impacto de este empleo, al objeto de establecer las pol\u00edticas adecuadas que favorezcan su crecimiento.
3. AN\u00c1LISIS DE LAS RESERVAS DE CARBONO EN LA MATERIA ORG\u00c1NICA DEL SUELO
El suelo se ha convertido en uno de los recursos m\u00e1s vulnerables del mundo frente al cambio clim\u00e1tico, la degradaci\u00f3n de la tierra y la p\u00e9rdida de biodiversidad. El suelo es una importante reserva de carbono, conteniendo m\u00e1s carbono que la atm\u00f3sfera y la vegetaci\u00f3n terrestre en conjunto. Se estima que la reserva de carbono org\u00e1nico del suelo (COS) almacena 1.500 PgC en el primer metro de suelo, lo cual supone m\u00e1s carbono que el contenido en la atm\u00f3sfera (aproximadamente 800 PgC) y la vegetaci\u00f3n terrestre (500 PgC) combinados (FAO y GTIS, 2015).
4. AN\u00c1LISIS DE LA BIODIVERSIDAD VEGETAL
El III Plan Andaluz de la Producci\u00f3n Ecol\u00f3gica Horizonte 2020, incluye dentro de la medida M3. Asesoramiento, planificaci\u00f3n y desarrollo de las producciones agr\u00edcolas y ganaderas ecol\u00f3gicas, la submedida A.3.8. Puesta en marcha de proyectos integrales para incrementar la biodiversidad y sostenibilidad de las explotaciones ecol\u00f3gicas, que contempla la puesta en marcha de actuaciones para incrementar la biodiversidad en las fincas contemplando, entre otros, el incremento de setos, fauna auxiliar y plantas reservorio.
Resulta por tanto necesario analizar el grado de implantaci\u00f3n de este tipo de actuaciones as\u00ed como otros indicadores relacionados con la biodiversidad vegetal en las explotaciones agrarias andaluzas.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}, {"theme_name": "Producci\u00f3n Ecol\u00f3gica"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39272", "title": "Cuentas econ\u00f3micas de la producci\u00f3n agraria ecol\u00f3gica Andaluc\u00eda 2020", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/187459.html"}, "content": "La creciente importancia econ\u00f3mica, social, productiva y territorial de la actividad ecol\u00f3gica est\u00e1 exigiendo una mayor informaci\u00f3n y conocimiento sobre este tipo de producci\u00f3n sostenible. Esta necesidad de informaci\u00f3n proviene tanto del propio sector, a la hora de definir objetivos y estrategias, como de la Administraci\u00f3n P\u00fablica a la hora de dise\u00f1ar pol\u00edticas que atiendan sus demandas y favorezcan su desarrollo.
Seg\u00fan recoge el III Plan Andaluz de la Producci\u00f3n Ecol\u00f3gica Horizonte 2020, la producci\u00f3n ecol\u00f3gica es un sistema general de gesti\u00f3n agraria y producci\u00f3n de alimentos que combina las mejores pr\u00e1cticas ambientales, un elevado nivel de biodiversidad, la preservaci\u00f3n y mejora de recursos naturales, la aplicaci\u00f3n de normas exigentes sobre bienestar animal y una producci\u00f3n conforme a las preferencias de cierta poblaci\u00f3n consumidora por productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales.
En dicho plan se incluye, dentro de la Medida 3 - Asesoramiento, planificaci\u00f3n y desarrollo de las producciones agr\u00edcolas y ganaderas ecol\u00f3gicas, la Acci\u00f3n A.3.6 - Consolidaci\u00f3n de las cuentas econ\u00f3micas de la producci\u00f3n ecol\u00f3gica, cuyo objetivo es Conocer el valor que cada subsector de la producci\u00f3n ecol\u00f3gica de Andaluc\u00eda aporta a la producci\u00f3n final de la actividad, el consumo que \u00e9stos hacen de los insumos empleados, las amortizaciones del capital imputable, as\u00ed hasta llegar a calcular el valor de la renta agraria.
Por otra parte, el vigente Plan Estad\u00edstico y Cartogr\u00e1fico de Andaluc\u00eda 2013-2020, incluye la actividad \"Estad\u00edstica de superficies y producciones de agricultura y ganader\u00eda ecol\u00f3gica en Andaluc\u00eda\" cuyo objetivo es conocer las caracter\u00edsticas b\u00e1sicas de las explotaciones de agricultura y ganader\u00eda ecol\u00f3gica en Andaluc\u00eda, y la actividad estad\u00edstica \"Cuentas regionales del sector agrario en Andaluc\u00eda\u201d, tambi\u00e9n conocidas como Cuentas Econ\u00f3micas de la Agricultura (CEA), que constituyen la estad\u00edstica de s\u00edntesis de mayor inter\u00e9s para el propio sector agrario y para las instituciones vinculadas a esta actividad, ya que permite conocer el valor que cada subsector aporta a la producci\u00f3n final de la actividad, el consumo que estos hacen de los insumos empleados en el per\u00edodo considerado, las amortizaciones del capital imputable y el valor de las subvenciones e impuestos, hasta llegar a calcular el valor de la renta agraria. Sin embargo, en ninguna de estas dos actividades estad\u00edsticas se contempla el c\u00e1lculo de las Cuentas econ\u00f3micas de la producci\u00f3n ecol\u00f3gica.
Resulta necesario, por tanto, generar informaci\u00f3n que haga posible la comparaci\u00f3n entre los sistemas agrarios ecol\u00f3gicos y los no ecol\u00f3gicos para contrastar la existencia o no de beneficios sociales, econ\u00f3micos y biof\u00edsicos en la actividad agraria ecol\u00f3gica, ya que dicha actividad no constituye un sector independiente sino una estrategia de manejo dentro del sector agrario, as\u00ed como disponer de un mayor conocimiento para reforzar las pol\u00edticas agrarias espec\u00edficas para la producci\u00f3n ecol\u00f3gica.
Para dar respuesta a todo lo anterior, en el presente estudio se aborda la elaboraci\u00f3n de las Cuentas Econ\u00f3micas de la Producci\u00f3n Agraria Ecol\u00f3gica en Andaluc\u00eda para el a\u00f1o 2020 (CEAE 2020), siguiendo la metodolog\u00eda de las Cuentas Econ\u00f3micas de la Agricultura contemplada en el Sistema Europeo de Cuentas, como continuaci\u00f3n del trabajo realizado en las Cuentas Econ\u00f3micas de la Producci\u00f3n Agraria Ecol\u00f3gica en Andaluc\u00eda para el a\u00f1o 2016 (CEAE 2016).
", "theme": [{"theme_name": "Producci\u00f3n agr\u00edcola"}, {"theme_name": "Producci\u00f3n Ecol\u00f3gica"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39279", "title": "Estudio del mercado exterior de los productos ecol\u00f3gicos de Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/187462.html"}, "content": "\tAndaluc\u00eda es el referente m\u00e1s importante de la producci\u00f3n ecol\u00f3gica en Espa\u00f1a: su producci\u00f3n vegetal representa el 43,5% del total, y tiene el mayor n\u00famero de operadores en este sector. El objetivo de este trabajo es el estudio de los canales de comercializaci\u00f3n de la producci\u00f3n ecol\u00f3gica por la industria agroalimentaria andaluza, prestando una especial atenci\u00f3n a la exportaci\u00f3n/importaci\u00f3n de los alimentos ecol\u00f3gicos.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}, {"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}, {"theme_name": "Producci\u00f3n Ecol\u00f3gica"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "39283", "title": "Evaluaci\u00f3n de los beneficios relativos a ciertas medidas Agroambientales", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/188207.html"}, "content": "\tEste trabajo\u00a0realiza un estudio del impacto que las pr\u00e1cticas de Agricultura de Conservaci\u00f3n, incluidas en las operaciones 10.1.4 y 10.1.7 del Programa de Desarrollo Rural de Andaluc\u00eda, tienen en las explotaciones agr\u00edcolas. Debido a que sus beneficios medioambientales, no s\u00f3lo se limitan a la protecci\u00f3n del suelo, sino que, adem\u00e1s, mejoran la gesti\u00f3n y calidad del agua, contribuyen a la lucha contra el cambio clim\u00e1tico y favorecen la biodiversidad de los ecosistemas agrarios, su implantaci\u00f3n supone una buena forma de evaluar el grado de consecuci\u00f3n de los objetivos marcados en la Medida 10 del Programa de Desarrollo Rural de Andaluc\u00eda.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}, {"theme_name": "Pol\u00edtica Agr\u00edcola Com\u00fan (PAC)"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "220216", "title": "Caracterizaci\u00f3n del tama\u00f1o y Orientaci\u00f3n T\u00e9cnica Econ\u00f3mica de las explotaciones ecol\u00f3gicas andaluzas", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/206473.html"}, "content": "El objetivo del presente informe es realizar una tipificaci\u00f3n de las explotaciones agrarias ecol\u00f3gicas de Andaluc\u00eda registradas en el Sistema de Informaci\u00f3n sobre la Producci\u00f3n Ecol\u00f3gica en Andaluc\u00eda (SIPEA), entendi\u00e9ndose como explotaci\u00f3n ecol\u00f3gica toda la superficie y/o ganado ecol\u00f3gicos ubicados en una provincia determinada y bajo la titularidad de un mismo operador.
Siguiendo la metodolog\u00eda descrita en Reglamento (CE) n\u00ba 1242/2008 de la Comisi\u00f3n, de 8 de diciembre de 2008, por la que se establece una tipolog\u00eda comunitaria de las explotaciones agr\u00edcolas, se ha realizado una clasificaci\u00f3n de las explotaciones ecol\u00f3gicas, basada en su Orientaci\u00f3n T\u00e9cnico Econ\u00f3mica (OTE) y su Dimensi\u00f3n Econ\u00f3mica. En funci\u00f3n de esta clasificaci\u00f3n se analiza c\u00f3mo se distribuyen las explotaciones, la superficie ecol\u00f3gica, la Producci\u00f3n Est\u00e1ndar Total e incluso el sexo de los operadores en las distintas OTE e intervalos de Dimensi\u00f3n Econ\u00f3mica. .
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "256099", "title": "El sector agrario y pesquero en Andaluc\u00eda 2021", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/217885.html"}, "content": null, "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1697542164"}, {"id": "464518", "title": "Contribuci\u00f3n Sistema Agroalimentario de Andaluc\u00eda 2020", "content": null, "date_change": "1702289842"}, {"id": "39264", "title": "Contribuci\u00f3n del Sistema Agroalimentario a la Econom\u00eda de Andaluc\u00eda y su importancia respecto al Sistema Agroalimentario espa\u00f1ol", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/185257.html"}, "content": "El t\u00e9rmino \u201csistema agroalimentario\u201d permite abarcar bajo un mismo concepto todas esas actividades que est\u00e1n \u00edntimamente relacionadas con el sector agroalimentario, pero que no se recogen de manera desagregada en la clasificaci\u00f3n gen\u00e9rica de los sectores econ\u00f3micos a efectos estad\u00edsticos y de contabilidad nacional o regional. Se considera, por tanto, que el sistema agroalimentario est\u00e1 compuesto por las siguientes fases:
Se plantea as\u00ed el an\u00e1lisis del sistema agroalimentario .desde una perspectiva de cadena, con una visi\u00f3n integral e integradora del sistema agroalimentario desde los suministros de insumos, pasando por la producci\u00f3n primaria y la transformaci\u00f3n industrial, hasta su comercializaci\u00f3n y puesta a disposici\u00f3n del consumidor.
", "theme": [{"theme_name": "Agricultura"}, {"theme_name": "Industrias, Innovaci\u00f3n y Cadena Agroalimentaria"}, {"theme_name": "Ganader\u00eda"}], "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1702296298"}, {"id": "39246", "title": "El sector agrario y pesquero en Andaluc\u00eda", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/71465.html"}, "content": "Estudio en el que se recogen los principales datos de la situaci\u00f3n actual del sector agrario andaluz, prestando especial atenci\u00f3n al contexto socioecon\u00f3mico, a la caracterizaci\u00f3n general de la realidad agraria y sus sectores m\u00e1s destacados, as\u00ed como a la agroindustria y a aspectos ambientales.
", "organism": [{"organism_name": "Agricultura, Ganader\u00eda, Pesca y Desarrollo Sostenible"}], "date_change": "1707395905"}, {"id": "39288", "title": "Caracterizaci\u00f3n del sector agrario y pesquero de Andaluc\u00eda ", "path": {"url": "/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/servicios/estudios-informes/detalle/188328.html"}, "content": "Este estudio analiza mediante fichas con informaci\u00f3n muy sint\u00e9tica, .los principales indicadores estructurales agrarios, pesqueros y alimentarios, realiza un recorrido por los aspectos .horinzontales de estos sectores de la econom\u00eda andaluza, y ofrece datos sobre los principales productos en Andaluc\u00eda. La informaci\u00f3n se .muestra estructurada en diferentes series de fichas:
El problema de los gases de efecto invernadero (GEI) se ha venido tratando en la \u00faltima d\u00e9cada tanto a nivel nacional (Inventarios de Gases de Efecto . Nacionales), empresarial o de organizaci\u00f3n a nivel mundial. En las \u00faltimas d\u00e9cadas ha venido surgiendo la necesidad de controlar las emisiones de GEI, lo que ha llevado a la implementaci\u00f3n de la llamada huella de carbono (HCP en adelante), la que debe explicitar las emisiones que un producto genera durante su cadena de producci\u00f3n. La Consejer\u00eda de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andaluc\u00eda, en colaboraci\u00f3n con la Interprofesional andaluza del algod\u00f3n (ESPALGODON) y la empresa Omawa Huella Ecol\u00f3gica, han elaborado el estudio de la Huella de Carbono de Producto para la fibra de algod\u00f3n cultivado y procesado en Andaluc\u00eda seg\u00fan la norma ISO 14067:2019.
", "date_change": "1727677907"}, {"id": "539410", "title": "C\u00e1lculo de huella de carbono de producto para un kilo de cordero segure\u00f1o producido y comercializado en Andaluc\u00eda", "content": "El problema de los gases de efecto invernadero (GEI) se ha venido tratando en la \u00faltima d\u00e9cada tanto a nivel nacional (Inventarios de Gases de Efecto . Nacionales), empresarial o de organizaci\u00f3n a nivel mundial. En las \u00faltimas d\u00e9cadas ha venido surgiendo la necesidad de controlar las emisiones de GEI, lo que ha llevado a la implementaci\u00f3n de la llamada huella de carbono (HCP en adelante), la que debe explicitar las emisiones que un producto genera durante su cadena de producci\u00f3n. La Consejer\u00eda de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andaluc\u00eda, en colaboraci\u00f3n con la IGP Cordero Segure\u00f1o, la Cooperativa COSEGUR, la Asociaci\u00f3n Nacional de Criadores de Ovino  .Segure\u00f1o y la empresa Omawa Huella Ecol\u00f3gica, han elaborado el estudio de la Huella de Carbono de Producto para el cordero segure\u00f1o producido y comercializado en Andaluc\u00eda seg\u00fan la norma ISO 14067:2019.
", "date_change": "1729668342"}]